Y tu trabajo de fin de máster (TFM), también. La Fundación Carolina, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Crue Universidades Españolas anuncian la institución de los premios «Universidad, Conocimiento y Agenda 2030».
El objetivo de estos galardones es distinguir los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Trabajos de Fin de Máster (TFM) realizados sobre cualquier área de conocimiento y, necesariamente, bajo una o varias de las temáticas cubiertas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La convocatoria se abrirá el próximo mes de octubre de 2019. A los premios podrán optar estudiantes con ciudadanía de un país miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones o de cualquier Estado de la UE que hayan finalizado sus estudios destinados a la obtención del título (Grado o Máster) durante el curso académico 2018-2019 y que hayan defendido el TFG o el TFM en un centro del sistema de educación superior español integrado en Crue Universidades Españolas.
Publicación de los trabajos ganadores
Las candidaturas se formalizarán por medio de una plataforma tecnológica debidamente habilitada cuando se abra la convocatoria, desde donde se accederá a las bases y los estudiantes podrán enviar la documentación requerida.
La Comisión Evaluadora estará conformada por representantes de las instituciones convocantes. Los trabajos ganadores recibirán un diploma acreditativo y se publicarán en papel y en soporte electrónico en las páginas web de la Fundación Carolina, la AECID y Crue Universidades Españolas.
La Comunidad de Madrid ha anunciado que estrenará el Cheque-Bachillerato el próximo curso 2019-2020, “una medida que va a permitir que los alumnos con dificultades socioeconómicas puedan continuar sus estudios en el centro que elijan”, tal y como explican sus responsables.
Para su concesión, el Gobierno regional establecerá unos baremos de renta con el fin de que lleguen a los alumnos que más lo necesitan y de esa manera asegurar la libertad de elección educativa.
Según fuentes de la Comunidad de Madrid, las familias que estén por debajo de una determinada renta per cápita recibirán el importe de las cuotas, hasta un máximo de 3.000 euros cada curso, con el compromiso por parte del colegio de que si la cuota por curso supera ese límite, el propio centro asumirá la diferencia.
Se trata, por tanto, de una ayuda para las familias que realmente lo necesitan, con una estimación inicial de 1.500 beneficiarios el primer año y 3.000 el siguiente, ya que la medida se va a implantar de manera progresiva. El curso que viene (2019/2020) beneficiará a los alumnos de 1º de Bachillerato y en el curso 2020-2021 la medida estará implantada en toda esta etapa postobligatoria
Récord histórico en becas
Para la puesta en marcha de esta iniciativa, el Gobierno regional destinará una partida de 3,2 millones de euros en los presupuestos del año 2019, cantidad que corresponde al primer cuatrimestre del curso 2019-2020.
Los Cheques-Bachillerato suponen un nuevo impulso para la libre elección de educación por parte de las familias, «uno de los pilares fundamentales del sistema educativo», según fuentes de la Comunidad de Madrid.
De hecho, en el curso 2018/19 la partida destinada a becas y ayudas a las familias madrileñas ha aumentado 18 millones de euros, un 16,3%, lo que ha permitido que el presupuesto pase de los 110 a los 128 millones de euros, lo que supone una cifra de récord histórico en la región.
Hays, compañía especializada en selección de personal nos brinda las claves de un curriculum vitae triunfador: profesional, atractivo y actual.
1. Tu CV tiene vida
Trata a tu CV como si fuera un documento “con vida” y actualízalo tan pronto como puedas al iniciar nuevos proyectos. Al hacer esto, cuando tengas la oportunidad de presentarte en una entrevista podrás responder con rapidez al recapitular todas todas tus experiencias y logros.
2. Envíatelo al email
Es una buena idea enviarte tu CV a tu correo electrónico, de manera que puedas acceder a este sin importar dónde te encuentres.
3. Sé honesto
Así de sencillo. Si mientes, pronto te descubrirán.
4. Aptitudes, trabajos, experiencias
Haz una lista con todas tus aptitudes, trabajos y experiencias desde las más recientes primero hasta las más antiguas.
5. Adáptalo a la empresa
Infórmate sobre la empresa en la que quieres trabajar, y según sus características podrás adaptar tu CV. Tus habilidades y experiencias deben congeniar con los valores de la empresa.
6. Descripción del trabajo
Lee detenidamente la descripción del trabajo. Ten bien claro a qué trabajo estás aplicando y haz referencia a los tareas descritas en tu CV, carta de presentación o entrevista.
7. Muestra tus conocimientos
Si la oportunidad se presenta, puede llegar a ayudarte la utilización de términos técnicos en tu CV (pero no demasiados) para que el entrevistador vea que tienes conocimientos sobre la industria.
8. Puestos similares
Si no vas a aplicar a ninguna oferta específica, investiga en internet las características de puestos similares y enfoca tu CV en esa dirección. Esta es siempre una buena manera de ver qué aptitudes y experiencias necesitas para cubrir el puesto que deseas.
9. Un email profesional
Utiliza una cuenta de correo electrónico de tono profesional. Algo como paula.garcia@gmail.com, en vez de paulita1234@gmail.com.
10. Conciso, pero interesante
El objetivo de tu CV no es que encuentres un trabajo, sino que consigas una entrevista. Redacta de forma concisa, interesante y atrayente. Haz que el entrevistador quiera saber más de ti.
Tras el diluvio de información que miles de estudiantes recibieron en Aula 2019 para tomar una de las decisiones más importantes de su vida, que difícil resulta ahora elegir qué y dónde estudiar. Qué complejo resulta sacar una idea clara y trazar un plan. Nunca en la historia los jóvenes han tenido tantas posibilidades a su alcance, y tanta oferta educativa a nivel universitario o profesional, en España y en otros países. Vivimos tiempos privilegiados en este sentido. Así que, aunque la amplitud de oferta puede confundir, también es una oportunidad.
En las semanas y meses venideros, tocará analizar la información recibida y procurar hacer una “short list” de las múltiples posibilidades presentadas por la oferta de las 440 entidades de 12 países presentes en Aula.
Recolectada la información, ¿qué hacemos?
Sobre todo, no desesperar. A continuación, unas reflexiones que esperamos ayudarán a despejar el “qué” y el “donde”.
Como preámbulo y, como decimos en inglés, “keep your options open”. No es necesario decidir ahora mismo por una única carrera, a veces nos interesa más un área.
Lo bueno de los planes de estudios actuales es que varios ofrecen la posibilidad de incorporar asignaturas no relacionadas a la carrera básica, simplemente porque nos gustan, para añadir profundidad y porque, al fin y al cabo, la universidad sirve para permitirnos seguir nuestros intereses; quien sabe si en el día de mañana nos vendrá bien por motivos personales o profesionales esos estudios añadidos.
Por eso, haz una lista de las asignaturas del Bachillerato que más te gustan y la nota media que sacas. A veces sorprende que asignaturas aparentemente de cultura general, como Historia o Geografía, por ejemplo, pueden ser fundamentales en una carrera como Relaciones Internacionales.
Toca revisar la información reunida en Aula. Descarta la que directamente no te interesa, y haz una lista de las universidades/escuelas que te llaman la atención por la razón que sea. Revisa las carreras. Apunta las que te gustan.
Mira los planes de estudio. ¿Hay optativas en primero?, ¿Qué flexibilidad hay que segundo, tercero y cuarto? ¿Puedes irte a estudiar a otro país? ¿Hacer prácticas? ¿Cuántas horas de laboratorio hay para Ciencias? Presta atención especial a las optativas, pues van a determinar tu capacidad de elegir las especializaciones que más te gusten, llegado el momento, cosa fundamental en los estudios, porque tienes que hacer lo que a ti te entusiasma.
Contenidos y sistema: factores clave, ambos
Por una parte, la formación debe reflejar los resultados más recientes de la investigación en la medicina, tecnología, diseño, comunicación, y su implementación en el mundo profesional y, por otra, ayudar al estudiante a prepararse para un mundo en constante cambio. Esto se hace mediante el desarrollo de la capacidad de analizar, prever, trabajar en equipo y liderar. La universidad/escuela elegida debe fomentar el pensamiento independiente, debate, presentación de ideas e innovación.
Costes, duración y retorno
Toca analizar la parte menos académica, pero de suma importancia: el coste de los años de carrera en lo que se refiere a tasas académicas y estancia contra los ingresos esperados a la hora de la graduación. Preguntar por la trayectoria de recién graduados, dónde trabajan, en qué puestos y nivel, pues este factor influye en la rapidez del retorno sobre la inversión, sin mencionar la satisfacción personal de comenzar con un puesto de interés personal y profesional.
Finalmente, ¿en qué país?
Además de las excelentes universidades y escuelas publicas y privadas españolas, el estudiante este año pudo informarse con relación a las británicas, danesas y americanas, principalmente. Todo es informarse, y encontrar el camino, sabiendo cuales se adaptan más a lo que buscamos. Tras Aula, por si quedó alguna duda en el tintero, los asesores universitarios IEC – International Educational Consultants pueden dar respuesta a preguntas relacionadas a estudios, vida universitaria, acceso, tiempos y salidas profesionales.
Saben que quedaron detalles por explicar como, por ejemplo, que los estudios universitarios en Dinamarca siguen siendo completamente subvencionados por el gobierno danés para europeos, que no todo es carísimo en Estados Unidos, o que la Embajada británica y el British Council dieron respuesta a dudas relacionadas al Brexit, adelantando que no habrá cambios inmediatos en la política actual de tasas académicas, es decir, el año 2019 será igual en lo que se refiere a financiación, préstamo y tasas académicas y que, además, las condiciones financieras seguirán siendo las mismas a lo largo del grado comenzado.
Sobre todo, que no quede ninguna pregunta sin contestar y ninguna duda sin resolver. Deseamos lo mejor a la próxima generación de estudiantes universitarios, pues tenéis todas las oportunidades.
En 2019 celebramos los 200 años de vida del Museo Nacional del Prado, y como no podía ser de otro modo, la prueba deportiva más emblemática de la capital, que además termina bajo las faldas de esta joya arquitectónica que alberga las obras más predilectas del planeta, debía y quería hacerse eco de este aniversario de la manera más artística posible.
De este modo, la 42 edición del EDP Rock ‘n’ Roll Madrid Maratón & ½ será un auténtico deleite cultural para los sentidos de los miles de corredores, pues su trazado contará con las pinceladas más hermosas y célebres de todos los tiempos.
42 kilómetros de puro arte
¿Te imaginas compartiendo zancadas con Velázquez, El Greco o Goya? ¿Sueñas con 42 kilómetros de puro arte? Pues en la 42º edición del EDP Rock ‘n’ Roll Madrid Maratón & ½ vamos a vivir una experiencia cultural a la altura de las expectativas de los más exigentes. Pues no todos los días podemos contemplar a pie de calle las obras más grandiosas del Museo Nacional del Prado. Pero señores y señoras, la ocasión lo merece.
En esta edición de la carrera aprovecharemos los 42 kilómetros que tiene el recorrido para sacar a la calle las representaciones de algunas de las 42 obras más icónicas que alberga el Museo Nacional del Prado. Una acción que cuenta con el patrocinio de la Fundación Ibercaja, y cuyo fin es amenizar el trazado de la carrera y que en cada ‘mil’ los corredores puedan deleitarse con una obra mientras dan zancadas.
La representación será una alegoría del momento de la carrera en el que se encuentra el corredor, que además irá acompañado de una descripción. A lo largo de la historia de nuestra competición, el Museo del Prado ha tenido una importancia muy destacada, y en esta edición, el edificio que más arte posee por metro cuadrado verá a los miles de finishers conquistar Madrid.
42 kilómetros, 42 años
Unir el Bicentenario del Prado con el Maratón nació de la coincidencia de aniversarios muy simbólicos como son los dos siglos de la pinacoteca con los 42 años de la prueba reina del atletismo popular español.
Cuarenta y dos kilómetros, cuarenta y dos años. Y ahora, cuarenta y dos obras maestras que construyen un relato de las emociones y sentimientos que experimenta alguien que se atreve con este desafío.
Hablar de la motivación con el telón de fondo de un Rubens, o del esfuerzo mostrando un Sísifo de Tiziano es una posibilidad que solo Madrid ofrece. Por eso hemos creado el Maratón con más arte del mundo, donde cada punto kilométrico será marcado por una obra o fragmento de la misma.
El arte del Museo del Prado sale a la calle para hablar a los ciudadanos y qué mejor manera de hacerlo que acompañando a una ciudad que se vuelca con sus deportistas, combinando el deporte con el disfrute, la cultura con el bienestar, la forma física con el conocimiento. Nunca con más razón como el 27 de abril en Madrid se podrá repetir aquello de ‘Mens sana in corpore Sano’. A disfrutar.
Para muchos jóvenes trabajar en una firma de consultoría es un sueño. Es uno de los trabajos que más atraen a los recién licenciados, ya que se trata de una profesión en constante evolución y que requiere continua inmersión en el mundo de las nuevas tecnologías.
No es un trabajo rutinario (cambian a menudo de proyecto y de clientes) y ofrece la posibilidad de conocer y aprender mucho de las diferentes empresas para las cuales trabaja.
Aprendizajes que luego servirán al consultor para dar soluciones y aportar valor a nuevos proyectos en otras empresas. Por ello, y para hacer frente a los retos de la transformación digital, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con Accenture, ha puesto en marcha la segunda edición del Máster en Transformación y Consultoría de Negocio, un título propio, hecho a medida de las necesidades actuales y futuras del sector de la consultoría.
Al asumir distintos tipos de proyectos muy diferentes entre sí, el consultor adquiere una visión muy amplia de su área de expertise. Además, es una profesión en la que se crece mucho profesionalmente y es un trabajo bien remunerado.
Una profesión con mucho empleo
Los últimos datos públicos de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), que agrupa a 24 de las empresas más importantes de consultoría y tecnologías de la información en nuestro país, revelan que las empresas de consultoría que integran dicha asociación han seguido contribuyendo a la creación de empleo de calidad. Durante el último año, el número de profesionales empleados se ha incrementado en un 10,8%.
Trabajar como consultor en cualquiera de las principales firmas del sector exige contar con formación universitaria especializada o bien con una dilatada experiencia profesional en dicha especialidad. A falta de lo segundo, cada vez más jóvenes apuestan por escoger un programa de postgrado que les permita desarrollar sus competencias para poder dar respuesta a las necesidades de las empresas en el actual contexto de disrupción tecnológica.
Formación de calidad para convertirse en consultor
Elegir un buen programa educativo, diseñado a la medida de las actuales y futuras necesidades de las empresas de un sector en constante renovación y que garantiza la realización de prácticas profesionales en una empresa puntera del sector como lo es Accenture, son algunos de los principales atractivos del Master en Transformación y Consultoría de Negocio.
Todos aquellos interesados en inscribirse en la segunda edición del máster serán puestos a prueba para descubrir sus habilidades y capacidades.
Aunque el plazo de preinscripción comenzó el pasado jueves 25 de marzo tanto para la edición de septiembre de 2019 como para la de febrero de 2020, los futuros estudiantes podrán realizar dicha prueba respondiendo el resultado de la fórmula matemática “v – e + f” accediendo a la web www.tecreesmuylisto.com.
Aquellos que den con la respuesta correcta accederán directamente a toda la información y al proceso de inscripción.
El plan de formación de tutores de empresa impulsado por la Universitat Abat Oliba CEU con el apoyo de la Universitat de Barcelona ha sido adoptado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) como una línea estratégica de actuación.
El proyecto, que nació del Observatorio Laboral de la UAO CEU y contó desde sus inicios con la participación de la Universitat de Barcelona, a través de la Unidad Feina UB del Servicio de Atención al Estudiante, parte de constatar la necesidad de formar a los tutores que acompañan a los universitarios durante su período de prácticas en las empresas.
Para ser tutor de empresa no basta con ser un buen profesional, hay que tener también una serie de competencias pedagógicas. Para dotar al tutor de empresa de este tipo de competencias necesarias para que la experiencia profesional del estudiante sea realmente formativa se puso en marcha el proyecto hace ya siete años.
Desde entonces se han producido algunos hitos, como la realización de cursos pilotos en línea o la publicación del Manual del tutor de empresa. Ahora, este plan universitario de formación da un salto cualitativo, al obtener el respaldo de la CRUE, tras su presentación a CRUE Empleo. Se trata de la primera vez que las universidades españolas se implican un proyecto conjunto en el área de la empleabilidad.
Formato online y sello CRUE
El próximo reto ahora es la generación de recursos online para dar respuesta a las 47 universidades españolas que ya han mostrado su interés en esta propuesta formativa. Otro de los aspectos que ya se está tramitando es una certificación avalada con el sello CRUE.
El objetivo es que la formación que realizan los tutores de empresa quede certificada de manera homogénea. Se trata de generar también un valor añadido para el profesional, que podrá presentar su condición de tutor acreditado como un plus dentro de su perfil.
El plan de formación de tutores, además de encajar en los planes de Responsabilidad Social de las Empresas (RSC), este tipo de tutorías viene a dar respuesta a una problemática del mundo laboral, tal y como señala Olga Lasaga, co-directora del Observatorio Laboral de la UAO CEU: “Si las prácticas no son realmente formativas, las estamos empobreciendo”. El objetivo final es, según Lasaga, “profesionalizar la figura del tutor y sensibilizar a las empresas en el proceso de formación”.
El smartphone se ha convertido en uno de los dispositivos electrónicos que más utilizamos. Pequeño y fácil de transportar, nos acompaña constantemente para hacer nuestro día a día más fácil.
Son muchos los que utilizan su teléfono móvil para leer sus libros favoritos. Para ellos, los lectores incansables, y coincidiendo con el Día Internacional del Libro el 23 de abril, la firma OnePlus tiene 5 consejos indispensables con los que lograr la mejor experiencia de lectura en un smartphone:
Modo lectura
si tu terminal cuenta con esta opción, utilízala, conseguirás eliminar el color y mostrar el contenido en formato monocromo, facilitando así la lectura.
Regula el nivel de brillo
Para evitar la fatiga, reduce el brillo de tu pantalla. Para ello, ten en cuenta el entorno en el que estás, según la iluminación ambiente necesitarás disminuir en mayor o menor medida el brillo de tu terminal.
Utiliza una pantalla grande
Reducir el número de veces que haces scroll nos evitará la necesidad de enfocar nuestra vista constantemente. Por eso, cuanto más grande sea la pantalla, más contenido podremos leer sin la necesidad de ‘cambiar de página’ constantemente. Además, asegúrate de contar con la mejor resolución, ya que la lectura es más confortable en pantallas que cuenten con mejor resolución.
Distancia y tamaño de la fuente
Para evitar dañar la vista, sitúa tu smartphone a una distancia de entre 30 y 45 centímetros con respecto a tus ojos. Modifica el tamaño de la letra para leer con facilidad a esta distancia.
Descansa
Te recomendamos descansar la vista. Cada 60 minutos de lectura, dedica 5 minutos a reposar. Así, evitarás sentir fatiga y podrás disfrutar al máximo del libro que estás leyendo.
El pasado 9 de abril, el Festival DocumentaMadrid presentaba su Ciclo ‘Escenarios de Guerra’ en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
La sesión inaugural incluyó la proyección de la película ‘Of Fathers and Sons’ (Talal Derki, 2017), que estuvo nominada al Oscar al Mejor Largometraje Documental en 2019 y obtuvo la Mención especial del Jurado del 15ª Festival DocumentaMadrid.
Los estudiantes de la Universidad Complutense podrán participar en la convocatoria Escenarios de Guerra enviando sus obras audiovisuales de una duración inferior a cinco minutos. Durante las proyecciones del ciclo -en la Facultad de Ciencias de la Información durante los días 13, 14, 16 y 17 de mayo- se dará a conocer las obras seleccionadas por un comité compuesto por profesorado de la Universidad Complutense de Madrid y el equipo de DocumentaMadrid, y acto seguido se proyectarán.
16 Festival Internacional DocumentaMadrid
El ciclo Escenarios de Guerra tendrá lugar durante la celebración del 16º Festival Internacional DocumentaMadrid, entre el 9 y el 19 de mayo, en la Universidad Complutense de Madrid y el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, donde se mostrarán clásicos como Let There Be Light (EEUU, 1946) de John Huston, hasta la reciente Still Recording (Siria, 2018) de los directores sirios Guiath Ayoub y Saeed Al Batal, un testimonio sobre la urgencia de plasmar el horror en imágenes que se llevó el Premio del Público en la Mostra de Venecia, o Sbrenka (Croacia, 2018), película de Nebojša Slijepčević, que aborda la re-escenificación de un crimen de guerra con el fin de aliviar su trauma.
También se proyectarán la icónica East of War (Austria, 1996) de Ruth Beckermann, la directora a quien DocumentaMadrid dedica una retrospectiva integral y recibirá el homenaje del Festival en su gala inaugural.
A su vez, se podrán ver creaciones que serán estreno en Madrid, como Les tombeaux sans noms, del director camboyano Rithy Panh, así como, dentro de la Sección Competitiva del 16º DocumentaMadrid, Operation Jane Walk (Robin Klengel, Leonhard Mülner, Austria, 2018), Teatro de guerra (Lola Arias, Argentina, 2018) y Para la guerra (Francisco Marise, Argentina, España, Portugal, Panamá, 2018).
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, inauguró el pasado día 27 de marzo la edición 2019 de Spainskills, una competición en la que se dan cita 378 estudiantes y recién titulados en FP procedentes de todas las comunidades y ciudades autónomas del país.
Los vencedores en esta fase nacional participarán después en las rondas europea e internacional representando a España.
“Aquí nos reunimos quienes creemos que la Formación Profesional debe crecer en reconocimiento y estima del conjunto de la sociedad, porque es fundamental para lograr mayores oportunidades para todos los jóvenes y una mejor competitividad de nuestras empresas”, subrayó la titular del Ministerio de Educación y FP que, a través de la subdirección de Orientación e Innovación, ha organizado este evento.
Las habilidades de Spainskills
A lo largo de tres jornadas, los participantes de este Spainskills 2019 midieron sus habilidades en materia de transporte y logística, construcciones e instalaciones, fabricación, informática y comunicaciones, artes creativas y servicios. Además, hubo tres disciplinas en exhibición (recepción hotelera, robótica móvil y operaciones con drones) y demostraciones de emergencias sanitarias y fitness con soporte musical.
“Queremos divulgar el buen hacer de la Formación Profesional, convencer a más jóvenes y familias de que es una gran elección para su futuro y reconocer, y estimular a estudiantes, profesorado y empresas a seguir mejorándola día a día”, señaló la ministra y también portavoz del Gobierno.
El primer Concurso Nacional de Formación Profesional tuvo lugar en Madrid en 1947 y contó con la participación de cerca de 4.000 jóvenes de una docena de oficios mecánicos. Este fue el germen de las competiciones internacionales que se celebran en la actualidad.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.