Recientemente se ha presentado el Informe ”Abogacía Futura 2020: áreas de negocio emergentes”, que recoge las tendencias tecnológicas y los últimos avances que son sin duda el gran nicho de mercado de la Abogacía del futuro, e identifica las necesidades de estas realidades porque adelantarse a ellas puede ser clave para el futuro de la profesión.
La iniciativa parte del Consejo General de la Abogacía, que encargó a la consultora BrainTrust un análisis sobre el impacto de estas en los servicios legales.
El decano del Colegio de Abogados de Salamanca, Eduardo Íscar, fue el encargado de coordinar el informe, y lo presentó junto a José Luis Ruiz, director de innovación de Brain Trust.
Íscar señaló que el proyecto responde al interés de la Abogacía por la irrupción de las tecnologías y su impacto en la profesión, algo que está reflejado en el Plan Estratégico 2020. El decano salmantino señaló que “queríamos que en el Congreso se hablara con intensidad de tecnología y que quedara documentado para que se tratara de forma particular, no en general” ya que “no existe una receta única” para aplicarlo.
Los informes, explicó, “quieren abrir un campo de oportunidades y que se pueda aplicar a los despachos”, señaló.
Seis grandes áreas de innovación
En esta línea, José Luis Ruiz indicó que “los informes se han creado para la reflexión” y para ello, antes de iniciar el proyecto se “detectaron amenazas y oportunidades”, para posteriormente analizar más de 50 entidades y más de 1.000 referencias de artículos.
Posteriormente, se identificaron 6 grandes áreas de innovación: Inteligencia Artificial, Blockchain, Impresión 3D, Objetos conectados, Innovaciones médicas y Realidad virtual y aumentada, que son las que se analizan en el informe por sectores.
El documento es un catálogo de fichas técnicas, en las que los interesados podrán descubrir, por ejemplo, qué es la identidad digital los smart contracts o la tecnología blockchain, cómo impactan en el día a día de los abogados y qué retos plantean.
A lo largo de su vida educativa, los estudiantes se enfrentan a numerosos exámenes de diferentes materias. Muchas veces, estas pruebas generan en el alumno un estrés y un nerviosismo que les impide obtener su mayor rendimiento académico.
Según varias investigaciones realizadas por Fernando Miralles, profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo y que actualmente tiene varios libros y artículos científicos publicados sobre ansiedad, entre el 15% y el 25% de los estudiantes españoles presentan niveles muy elevados de ansiedad a causa de los exámenes.
Hay muchos jóvenes que, aun siendo buenos estudiantes, no saben enfrentarse a exámenes tan importantes como la EvAU, al no poder controlar la ansiedad que les genera este tipo de pruebas. Los síntomas más frecuentes son: irritabilidad, agresividad, susceptibilidad o mal humor, insomnio, malestar físico, aparición de pensamientos negativos, ganas de dejar los estudios, miedo al fracaso y a “quedarse en blanco”.
El profesor Miralles clasifica las técnicas que los estudiantes pueden utilizar ante este tipo de situaciones:
1.- Antes del examen:
Encuentra un sitio adecuado para estudiar y que esté cercano a casa para no perder mucho tiempo en desplazamientos. Si puedes estudiar en casa mejor, así tienes todo el material que necesites a tu alcance, e incluso la nevera de casa, que puede valer como incentivo motivador para hacer algún que otro descanso en el estudio.
Lleva tu agenda organizada para saber lo que tienes que repasar.
Diariamente, empieza a estudiar las asignaturas que peor se te den o que menos te gusten.
Estudia con una buena técnica: lectura rápida, lectura comprensiva, subrayado, esquema/resumen, reglas nemotécnicas y memoria fotográfica.
Realiza alguna técnica de relajación antes de acostarte.
Recuerda siempre el apoyo incondicional de padres, familiares, amigos y profesores.
Lleva una vida saludable, no tomes fármacos ni más de tres bebidas energéticas al día; si no duermes lo suficiente, el examen no saldrá bien, pues el cerebro estará cansado. Tampoco hagas comidas copiosas, aunque es importante desayunar y picar algo el día del examen.
Intenta conseguir información sobre exámenes de años anteriores (muchos están en Internet), así podrás hacer simulacros de la prueba.
Visita días antes el lugar donde va a ser el examen, para evitar miedos infundados y sorpresas de última hora.
2.- El día del examen, antes de la prueba:
Ve con tiempo al lugar del examen, y si puede ser, en transporte público. El día de la prueba, muchos padres llevan a sus hijos en coche y se generan grandes atascos que pueden incrementar la ansiedad.
Desayuna bien, lleva agua y algo sólido por si la prueba o el tiempo de espera se alarga.
Evita un último repaso en profundidad, puesto que esa información ya está almacenada en tu memoria, aunque tú no lo creas.
No comentes el temario con tus amigos, pues saldrán preguntas tan difíciles que ni el profesor que lleva años impartiendo clase se habrá planteado poner en el examen.
Evita hablar con amigos que estén muy nerviosos, ya que pueden transmitirte su intranquilidad.
Si notas que estás nervioso, empieza las técnicas de relajación y respira con el abdomen.
3.- Durante la realización de la prueba:
Lee todas las preguntas y, si hay alguna que no entiendes bien, consulta al examinador.
Comienza el examen por la pregunta que mejor sepas, así irás consiguiendo puntos y aumentarás tu seguridad. Al mismo tiempo, tu cerebro irá buscando las respuestas al resto de las preguntas.
Lleva un reloj y controla el tiempo que resta de examen. Para ello, ponlo sobre la mesa y calcula el tiempo que te han dicho los examinadores. Si no lo tienes claro, no dudes en consultarle.
Expón cada idea en un párrafo y subraya las más importantes.
Si puedes, deja algo de tiempo para repasar y, sobre todo, si no estás seguro de alguna palabra, cámbiala por un sinónimo.
Si te quedas en blanco o te pones nervioso, intenta parar y escribir en un folio 15 palabras que empiecen por la misma letra; así desconectarás un momento del examen y podrás volver en pocos minutos a estar concentrado.
4.- Después del examen:
Celebra que el examen ha finalizado y que lo normal es que lo hayas aprobado. Recuerda en todo momento que lo peor que puede pasar es suspenderlo (suspenden EvAU menos de un 3%) y que en un mes volverás a tener otra oportunidad con el mismo temario, el mismo tiempo para hacerlo y habrás podido repasar todo más despacio.
GRAFAND4454. SEVILLA (ESPAÑA), 15/03/2019.- Un millar de estudiantes andaluces se han manifestado hoy viernes en Sevilla convocados por el movimiento Fridays For Future, para exigir a los políticos que adopten medidas para "rescatar el planeta" de los efectos del cambio climático. EFE/Raúl Caro
GRAFAND4454. SEVILLA (ESPAÑA), 15/03/2019.- Un millar de estudiantes andaluces se han manifestado hoy viernes en Sevilla convocados por el movimiento Fridays For Future, para exigir a los políticos que adopten medidas para «rescatar el planeta» de los efectos del cambio climático. EFE/Raúl Caro
El movimiento #FridaysforFuture nació tras la llamada e una niña de 11 años, @GretaThunberg, que ha arengado a los estudiantes para protestar contra el cambio climático
La pregunta del millón es ‘¿Por qué los niños están en huelga?’. Greta cree que los más pequeños deben asistir a la escuela, pero también afirma que con la crisis del clima y la destrucción del planeta, este objetivo comienza a ser inútil.
Sus dudas resuenan en los oídos de todos: “¿Por qué estudiar para un futuro que tal vez mañana no exista?”. “¿Por qué hacer el esfuerzo para educarnos cuando nuestros gobiernos no están escuchando a las personas que ya han acabado sus estudios?”
Greta continúa solicitando sin desmayo que las personas hagan huelga frente a su ayuntamiento más cercano todos los viernes. Asimismo pide que se hagan una foto con un letrero y que la publiquen con los hashtags #Fridaysforfuture o #Climatestrike.
Sus demandas, desde luego, han sido escuchadas. Solo durante la semana del 15 de marzo, hubo 1,6 millones de huelguistas en los 7 continentes, en más de 125 países y en más de 2000 lugares.
No es igual el Currículum Vitae (CV) de un científico o un investigador, el de un ejecutivo con 15 años de experiencia o el de un recién titulado, que accede al mercado laboral. En cada caso, el interesado deberá poner el foco en unos aspectos determinados, dejando que pasen a un segundo plano otros menos relevantes en su trayectoria.
En el caso de los estudiantes, resultan imprescindibles los siguientes aspectos:
Información de contacto: dirección de correo electrónico profesional, número de teléfono, país / ciudad (si solicita en otras ciudades o países, especifique en la carta de presentación si desea reubicarse), perfil de red social profesional.
Un breve resumen profesional: donde se combinan sus logros más importantes con sus habilidades, tratando de hacer coincidir su perfil con el de la persona que la empresa está buscando.
Título: un título profesional para un currículum deberá coincidir con la posición / título que se anuncia en el anuncio de trabajo.
Educación: En esta parte incluimos la tesis o los cursos más relevantes para el trabajo que está solicitando. Es importante incluir nuestras clasificaciones solo si están por encima del promedio.
Experiencia laboral: Cualquier trabajo realizado durante los años de estudio es importante a la hora de diferenciarnos. Asimismo, la experiencia como voluntario es algo que las empresas valoran muy positivamente.
Proyectos personales: Iniciativas relacionadas con autoempleo, participación en concursos o ferias, otros proyectos relevantes profesionalmente.
Habilidades
Otras secciones interesantes:
Conferencias y Cursos
Organizaciones (asociaciones, grupos…)
Certificados
Publicaciones
Premios
¿Y si no tenemos experiencia de ningún tipo?
Afortunadamente para estos estudiantes, vivimos en un mundo dominado por las habiliaddes. A la empresa le importa mucho lo que sabemos hacer, pero mucho más lo que seremos capaces de hacer “en sus manos”. Su potencial es sin duda, la mejor arma del candidato joven.
Los expertos de la web novoresume.com lo tienen claro: “Aunque pueda parecer que estos candidatos están en desventaja, si quieren ‘deslumbrar’ a los reclutadores deben ofrecer un razonamiento inicial sólido -¿por qué quieren trabajar allí?-, sin miedo de ser innovadores, vinculando estos aspectos con un diseño de currículum profesional”.
Para ello ofrecen varios modelos de plantillas, perfectas para adaptarse a todos los gustos y necesidades: novoresume.com/resume-templates
¿A qué edad se está preparado para aprender a programar?, se preguntan los responsables de ESIC, que han invitado a Antonio García Vicente, a Hoy es Marketing, una cita para debatir el impacto de la tecnología y digitalización.
Él tenía seis años cuando programó por primera vez y ya no ha parado. Con una edad en la que todavía no se enseña en los colegios a dividir, él ingresó en el Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid. Tenía ocho años cuando ofreció su primera charla TEDx. Ahora tiene once años, más de 100 videojuegos programados a sus espaldas y llegó a Hoy es Marketing para avisar de que el futuro está en buenas manos. En manos de niños como él.
Sabe que rompe moldes, que su historia es poco común, aunque cada vez más habitual. Los más jóvenes llegan ávidos de conocimiento y de entender cómo funcionan las cosas. Y, pese a la cautela de los adultos, Antonio tiene claro que “el uso de la tecnología por los niños es bueno y necesario. Tenemos que usarla para crear y para aprender, y también para jugar, que para eso somos niños”.
Desde que empezó a familiarizarse con la informática, Antonio maneja lenguajes de programación tan diferentes como Scratch, App Inventor, App Lab, Arduíno y Mblock, Java Script o Node-Red. Es decir, es capaz de crear aplicaciones para móviles, programar un robot o hacer bots en Telegram, Twitter o en el correo electrónico. “Lo que estoy aprendiendo es a razonar, a pensar”, resume.
Por eso, cree que es básico que los jóvenes aprendan programación ante la transformación digital de las empresas. “Igual que nos enseñan matemáticas en el colegio sin pretender que seamos matemáticos, por la misma regla de tres deberían enseñar programación, porque en cualquier trabajo nos vamos a encontrar un aparato electrónico o un programa que tendemos que manejar y entender, seamos o no seamos todos ingenieros o informáticos”.
Bajo el lema “Technology, markets, business& human behavior”, Hoy es Marketing contará con ponentes de talla internacional como Andrew McAfee, codirector de la Iniciativa MIT para la Economía Digital y director asociado del centro de negocios digitales de la SloanSchool of Management del MIT o César Cernuda, presidente de Microsoft Latinoamérica y vicepresidente corporativo de Microsoft.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) acaba de firmar un convenio de colaboración con JOURNIFY para gestionar la movilidad de sus cerca de 50.000 estudiantes, 2.000 docentes y 650 trabajadores de administración y servicios que podrán compartir su vehículo para trasladarse a la universidad mediante una aplicación.
El sistema se implantará a través de la app Journify, que permite conectar a la comunidad universitaria entre sí, facilitando la labor del carpooling (compartir coche). Los conductores pueden ahorrar en los costes derivados de sus trayectos diarios estableciendo sus rutinas de ida y vuelta a los campus en función de sus horarios y los pasajeros pueden reservar,en un simple paso,los trayectos que más le encajan a un precio competitivo gracias a la práctica de la “economía colaborativa”.
Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia de innovación y sostenibilidad de la universidad para promover una movilidad eficiente con numerosos beneficios como reducir los niveles de contaminación, liberar plazas de aparcamiento, reducir el uso del vehículo privado y facilitar los desplazamientos entre los 5 campus que la universidad tiene en Alcorcón, Aranjuez, Madrid, Móstoles y Fuenlabrada a la vez que reducir los atascos.
“Ofrecer este nuevo servicio nos permite dotar a la universidad con una herramienta eco-friendlyque conecta a todos nuestros campus aportando una mayor capilaridad de rutas de acceso para aprovecharlos trayectos de la propia comunidad universitaria, sin tener que hacer un desembolso de flotas propias”, destaca Juan Antonio Melero, vicerrector de Innovación y Transferencia.
Colaboración público-privada
Se trata de un ejemplo de colaboración público-privada que se complementa con las rutas del transporte público ya existentes que comunican la universidad. Tras un estudio probabilístico basándose en el comportamiento de los usuarios en la plataforma y las proveniencias de los estudiantes a los diferentes campus, el impacto esperado es el de beneficiar a más de 27.000 personas, ahorrando así 45.000 toneladas de CO2 al año y disminuyendo por ende uno de los principales causantes de la huella de carbono de la universidad.
La implementación del sistema finalizará este mes de mayo, con el objetivo de empezar a difundir la aplicación e ir concienciando a la comunidad universitaria sobre los beneficios que conlleva el uso de este sistema. Se espera que el uso de esta app que pretende fomentar la movilidad sostenible esté a pleno rendimiento para el inicio del próximo curso.
Me llamo Estela González y tengo 25 años. Más allá de las becas Erasmus, entre 2016 y 2017 solicité diferentes becas que me han posibilitado llegar a donde estoy hoy.
En particular, en 2016 conseguí una beca IELTS, concedida por el British Council, que me permitió cursar un máster en Biología del Cáncer en el Imperial College London y, en 2017 obtuve una beca de La Caixa gracias a la que estoy haciendo un doctorado en Oncología en la Universidad de Cambridge, que espero acabar en 2021.
El haber sido becada por estas instituciones ha hecho que tanto mi vida como mi carrera cogieran un impulso que marcó un antes y un después.
Mi perfil es bastante internacional, y ya desde la carrera, estudiando Ciencias Biomédicas en la Universidad de Barcelona, cogí el gusto a salir de España gracias a distintas becas, como la Erasmus.
El Premio IELTS del British Council en España es una beca que posibilita a estudiantes con grandes proyectos estudiar en el extranjero o en España, en cualquier programa de grado o postgrado en inglés de una institución que acepte el IELTS como requisito de admisión.
Una vez terminada la carrera, me puse manos a la obra para buscar un máster fuera de España, que me diese la formación que quería. Cuando lo encontré, descubrí que uno de los requisitos de acceso era el certificado IELTS.
La opción de Reino Unido
Vi claro que era una oportunidad que podía aprovechar, pues no me podía permitir estudiar este máster por su elevado coste. Y es que sin la beca, no habría podido hacerlo. Fue durante el proceso de hacer el examen para obtener este certificado, a través del British Council, que supe que la institución ofrecía estas becas como parte del fomento de la lengua inglesa para animar a los jóvenes a que expandan sus horizontes.
Cursar el máster en Biología del Cáncer ha sido esencial para el despegue de mi carrera. Lamentablemente, España no ofrece tantas oportunidades para jóvenes investigadores como Reino Unido, y estudiar allí me abrió las puertas a la posibilidad de hacer un doctorado después.
Por otro lado, y desde mi experiencia personal, me he sentido muy acompañada durante el proceso para entrar en el programa de doctorado. El modelo de Reino Unido, que enfatiza mucho el seguir de cerca al alumno y formar parte de la toma de decisiones durante el proceso, ha sido determinante.
Uno de los principales motivos que me llevó a estudiar en este país, es que ya había estado viviendo previamente en Cambridge y me encantó. De alguna forma, ya tenía una experiencia previa de cómo se vive y cómo es el sistema educativo, lo que siempre facilita el proceso de “empezar una nueva vida” en otro lugar.
Sin embargo, no siento que esté lejos. Reino Unido está fantásticamente conectado con España y, a diferencia de EEUU, Australia, Canadá…, Inglaterra me permite estar muy cerca de casa, pero al mismo tiempo disfrutar de una calidad educativa alta y un proceso completo de inmersión lingüística y cultural.
Un trampolín para salir de casa
A nivel personal, el poder recibir una beca ha sido un trampolín para poder salir de casa y vivir una experiencia muy completa en el extranjero. Vivir fuera me ha hecho crecer mucho a nivel tanto académico como personal, y me ha dado una nueva dimensión a mis responsabilidades y objetivos.
Al finalizar el máster, pude optar y conseguir una beca de La Caixa que me permitió realizar un doctorado en Oncología en la Universidad de Cambridge. Actualmente estoy preparando mi tesis e investigando por qué fracasa el tratamiento de cáncer de pulmón en la mayoría de los pacientes y analizando la génesis de este tipo de cáncer.
Este trabajo y, por consiguiente, el haber conseguido estas becas, me ha llevado a ciudades que nunca antes había visitado como Montreal, Nueva York, Copenhage, Standford… Es un privilegio el poder combinar mis dos pasiones: ayudar a la mejora de los pacientes con cáncer y viajar.
He tenido la oportunidad de conocer gente completamente diferente a mí, de conocer otro sistema educativo, de conocer otros entornos, de conocer de cerca otro trasfondo político y social, de conocer otro ambiente…
Todo ello ha tenido un impacto enorme a nivel personal. Si pudiera recomendar algo, sería claramente estudiar fuera de casa. La experiencia ayuda, no solo a nivel lingüístico, sino a nivel personal gracias a todo lo que aporta el conocimiento de otros entornos.
Además, a nivel profesional se valora muchísimo tanto en el extranjero como en España, el haber tenido recorrido internacional.
La principal misión de Crue Universidades Españolas es contribuir al progreso de la sociedad a través de la Educación Superior y para cumplir con este objetivo fundamental es imprescindible identificar los ámbitos de necesaria mejora dentro del Sistema Universitario Español (SUE).
Ante el desinterés que según Crue ha caracterizado los programas políticos, los rectores y rectoras han tomado la palabra para proponer una hoja de ruta estratégica que incluye tanto las grandes reformas legislativas como las acciones políticas concretas y urgentes que se deben emprender.
Según esta entidad, el Sistema Universitario Español, sin más demora, necesita:
1. Nueva ley de universidades
Desde la aprobación en 2007 de la modificación de la Ley Orgánica de Universidades de 2001, no se ha producido ninguna reforma de calado en la legislación básica de nuestro sistema universitario. En septiembre de 2018, solicitamos al Parlamento la promulgación de una nueva ley universitaria que, desde la confianza de las administraciones públicas, nos permita afrontar los retos actuales. Los dos principios fundamentales sobre los que debe articularse son:
Amplio respaldo de las fuerzas parlamentarias, para que la nueva norma tenga la estabilidad que la Universidad precisa para planificar su futuro
Autonomía real para adaptarse a un entorno global en continuo cambio. Siguiendo la tendencia de los países más avanzados, es necesaria una reforma de la gobernanza que otorgue más flexibilidad y margen de actuación a las universidades para poder especializarse y diferenciarse –garantizando la calidad de sus estudios– si lo consideran necesario. Aunque la Constitución consagre la autonomía universitaria como un principio fundamental del SUE, la realidad es que el equipo de Gobierno del rector apenas tiene capacidad y recursos suficientes para seleccionar personal y atraer talento, ni para desarrollar plenamente sus programas de gestión y política universitaria. La universidad española necesita cambiar de un modelo de gobierno administrativo colegiado a uno profesional y ejecutivo, como ya ocurre en los países de nuestro entorno.
2. Financiación asegurada del SUE
Las universidades españolas siguen sin recuperar los niveles de financiación de 2008. Mientras que España respondió a la crisis del último decenio recortando en Educación, los países de nuestro entorno hicieron lo contrario y aumentaron los recursos destinados a la Universidad. Esa brecha de financiación es hoy en día mucho mayor que antes de la crisis y, a largo plazo, un suicidio para la sociedad española. Si queremos que las universidades sigan siendo motor de progreso social, debemos considerar la Educación como una inversión y no como un gasto que recortar en tiempos de crisis. El SUE requiere con urgencia:
Mayor financiación por parte de las Comunidades Autónomas
Nueva ley de Mecenazgo que incentive el apoyo a las actividades de transferencia e investigación desarrolladas por las universidades
3. Aumento y estabilización de las plantillas universitarias
Una de las primeras consecuencias de la crisis fue la práctica paralización de las políticas de incorporación y de promoción de docentes, investigadores y personal de administración y servicios. La siguiente ha sido el envejecimiento de nuestras plantillas. Es urgente facilitar cambios normativos para desarrollar políticas de personal que, articulándose en el concepto de carrera profesional, fortalezcan la excelencia de nuestras escuelas y facultades, cuiden el talento propio y atraigan el del exterior. Para ello, es necesario:
La plena reposición de las plantillas y estabilización de las plazas de carácter temporal asociadas a las necesidades estratégicas de la Investigación
Aprobar un Estatuto del Personal Docente Investigador (PDI) que incentive la carrera investigadora y revisar las graves consecuencias económicas que puede suponer para las universidades el recién aprobado Estatuto del Personal Investigador en Formación
Revisar los criterios de evaluación y acreditación del profesorado para hacerlos más acordes con la realidad y necesidades del SUE
4. Mejora de la docencia
La Universidad no es de los rectores y rectoras, ni de los docentes e investigadores, ni de los estudiantes. La Universidad es del conjunto de los ciudadanos, que ha confiado en ella como la gran palanca de progreso de todo el país. Para servir mejor a sus intereses pedimos:
La modificación del Real decreto 420/2015 de creación e implantación de universidades para adaptarnos mejor a los estándares internacionales
Revisar y reformar la oferta y la estructura de grados y másteres en orden a un mayor ajuste con las demandas sociales y del tejido productivo
Revisar la evaluación de la docencia para revalorizarla, tal y como se ha venido haciendo con la Investigación
5. Apoyo decidido a la Investigación, Transferencia e innovación
Las universidades realizan más del 60% de la Investigación que se lleva a cabo en España. Necesitamos no solo una mejora de la financiación de la I+D+i, sino de la carrera del investigador y de la normativa de gestión de la Investigación. Para ello, proponemos:
Financiar las convocatorias estatales de Ciencia con planes plurianuales y con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, y no con fondos estructurales, que deben ser adicionales y no sustitutivos, porque fueron pensados para paliar diferencias entre regiones
Respaldar la contratación de licencias nacionales con los principales editores de recursos científicos y apostar claramente por la difusión en abierto de la producción científica (Open Science)
Clarificar el tratamiento contable de los gastos vinculados a proyectos de Investigación y establecer un procedimiento de justificación por módulos
6. Defensa de la igualdad de oportunidades y derechos de los estudiantes
La Universidad ha sido el gran ascensor social de este país. Pero la actual política de becas y ayudas a los estudios no garantiza que nadie quede excluido del acceso a los estudios superiores por razones exclusivamente económicas. Igualmente, es necesario revisar aquellas normas que, a la postre, pueden suponer un perjuicio para los alumnos. Para que esto no suceda, necesitamos:
Aumentar las becas y ayudas a los estudios
Reducir los precios de las matrículas públicas
Revisar la nueva normativa sobre cotización de prácticas académicas externas y becas de colaboración para evitar a las universidades un coste inasumible y una disminución en el número de prácticas ofertadas por empresas e instituciones
7. Mejorar la gestión universitaria
La burocracia es necesaria. Pero no puede convertirse en un lastre para el desempeño de las universidades. Por ello, es necesario:
Adaptar la nueva ley de Contratos del Sector Público a las peculiaridades de la Investigación –vía modificación de la ley de la Ciencia– basándose en la confianza, eficiencia y responsabilidad de nuestros grupos de investigación
Planificar una línea estable de apoyo a las infraestructuras, tanto para la contratación de personal especializado como para cubrir sus gastos de funcionamiento y mantenimiento
Crear –al igual que en los Organismos Públicos de Investigación– las figuras de Personal de Apoyo y Técnicos especialistas de investigación en las universidades y nuevos perfiles profesionales especializados en dar soporte a la I+D+i, tales como gestores de proyectos, de calidad o de prevención de riesgos
8. Impulso de la internacionalización de las universidades
Tenemos el séptimo sistema universitario más equitativo del mundo y somos la décima potencia en producción científica. Pero todos los ránquines señalan nuestra baja tasa de internacionalización como uno de nuestros puntos más débiles. Para mejorarla, necesitamos:
Estrategia general de internacionalización de nuestras universidades bajo el enfoque de Marca España
Potenciar las alianzas estratégicas con otros sistemas universitarios, como el portugués, e impulsar más titulaciones bilingües y programas internacionales como la Universidad Francia-España y la iniciativa Universidades Europeas que promueve la Comisión Europea
Aumentar la cofinanciación del programa Erasmus + y la dotación de las becas a países de Iberoamérica
9. Apoyo institucional a Crue Universidades Españolas
Como asociación sin ánimo de lucro que representa la voz de la práctica totalidad de las universidades españolas, Crue debe tener presencia en:
Conferencia General de Política Universitaria
Consejo de Política Científica, Tecnológica y de innovación
10. Transparencia y rendición de cuentas
Los rectores y rectoras somos conscientes de la importancia de las medidas que reclamamos. Por ello, también ofrecemos realizar una presentación voluntaria ante Las Cortes de un informe anual de la Presidencia de Crue Universidades Españolas para explicar los avances en la vida universitaria y los problemas de la universidad. Es nuestra obligación y nuestro deseo hacerlo
Un año más, la prestigiosa firma de investigación especializada en educación superior QS, publica en sus portales Top Universities y TopMBA, su clasificación de mejores programas de MBA para ejecutivos de todo el mundo.
Según la información recopilada por el medio sobre las 134 Escuelas de negocio clasificadas este año, destaca la presencia de escuelas de Norte América y Europa. En el primer puesto del ranking se sitúa la prestigiosa escuela Wharton, seguida de la Sloan del MIT y, en tercer lugar, London Business School.
Cuatro escuelas de negocios españolas están entre las 55 mejores a nivel europeo: IESE, ESADE, IE y ESIC. En concreto, la escuela de negocios española, ESIC Business and Marketing School aparece posicionada en el número 1 mundial en desarrollo profesional de sus alumni, y 6ª mundial en diversidad en sus clases.
La metodología utilizada para compilar este ranking de Executive MBA tiene en consideración las aportaciones de líderes de opinión en negocios, junto con percepciones de empleadores globales y académicos de los mejores programas EMBA del mundo. Además, se ve reforzado por los indicadores específicos del programa, como son el desarrollo profesional de los alumni, el perfil del alumnado y la diversidad en el aula.
ESIC, un pasito por encima
“Un año más, el prestigioso ranking QS EMBA 2019 posiciona el Executive MBA de ESIC entre los mejores del mundo, algo que nos llena de orgullo, a la vez que aumenta el compromiso y responsabilidad con nuestros alumnos», explica Antonio Martin Herreros, Director del programa Executive MBA y Decano de ESIC Business School.
«La inclusión recurrente en un lugar destacado de nuestro EMBA en los más prestigiosos rankings internacionales como QS EMBA, Youth Incorporated o CNN Expansión, nos impulsa a seguir escuchando al mercado para ofrecer un programa de máxima calidad que suponga una verdadera transformación para los participantes con un importante incremento de su empleabilidad como líderes actuales y de futuro. En ESIC, trabajamos de manera continua por la excelencia, lo que nos permite contar con la acreditación AMBA para nuestros programas MBA”, concluye.
Las estadísticas ponen de manifiesto que para los jóvenes no es nada fácil encontrar un empleo. Si además el trabajo que están buscando es el primero de su vida profesional, la dificultad aumenta exponencialmente.
Prueba de ello es que durante el segundo trimestre de 2018, la probabilidad de encontrar un primer empleo para los menores de 25 años fue del 10,1%. En otras palabras, solo uno de cada diez jóvenes parados sin experiencia laboral previa encontró un empleo durante ese trimestre, según datos de ASEMPLEO.
Cabe destacar, que la probabilidad de encontrar trabajo para los jóvenes sin experiencia ha caído respecto al año anterior (en 2017 se situaba en el 12,1%) y pone fin a una racha de cinco años consecutivos de incrementos.
El 90% con contrato temporal
De entre los jóvenes que encuentran su primer empleo, el 90% de ellos lo hizo a través de un contrato temporal. Esta modalidad de contrato, por tanto, resulta clave a la hora de facilitar la inserción laboral de los jóvenes sin experiencia previa.
El comercio y la hostelería monopolizan las contrataciones de jóvenes sin experiencia laboral, acumulando el 46,4% del total de las contrataciones de 2018, es decir, el primer empleo para uno de cada dos jóvenes españoles es en estos sectores económicos.
Un elemento crucial relacionado con la empleabilidad de los jóvenes es su nivel formativo, estando la probabilidad de encontrar empleo positivamente correlacionada con el nivel de estudios. El abandono temprano de la escolaridad dificulta de manera notable el futuro laboral de los jóvenes, dado que los empleos de poca cualificación están sujetos a mayor competencia y fuertemente ligados al ciclo económico.
Tasa de abandono temprano de estudios y NiNis
La tasa de abandono se situó en el 17,9% en 2018, 14 puntos inferior a la registrada en 2008. Sin embargo, el ritmo de disminución del abandono escolar se ha ralentizado en los últimos años, lo que parece indicar que el nivel actual está próximo al estructural y/o que los jóvenes españoles no consideran que sus estudios puedan mejorar su empleabilidad.
Por otro lado, el abandono escolar temprano es una de las causas que explican la existencia del colectivo Ni-Ni, formado por los 322.000 parados y los 180.400 inactivos que no estudian, lo que representa el 12,2% de los menores de 25 años en el 4T18.
Al igual que ocurre con la tasa de abandono educativo temprano, su ritmo de reducción se havisto frenado, en parte debido a la caída en la probabilidad de encontrar un primer empleo.
Aunque los parados, que tienen un peso mayoritario dentro de los Ni-Ni, se han reducido, gracias a la disminución del desempleo juvenil, no ha ocurrido lo mismo con los inactivos, que han crecido levemente.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.