La transformación digital que están llevando a cabo las empresas en la actualidad, requiere profesionales y talento tecnológico que hoy día, en España, no es suficiente para cubrir toda la demanda existente.
La situación, lejos de mejorar, se espera que empeore de forma importante, debido a la aparición de nuevas profesiones. Según un informe de la Universidad de Oxford de 2016, el 47% de los puestos de trabajo actuales será eliminado con la introducción de la tecnología en tan sólo 20 años. Y el 90% de los que queden, cambiará de forma importante.
Aparecerán puestos de trabajo que hoy en día no existen y para los cuales no estamos formando a las generaciones del mañana. En este contexto nace Gigas for Schools, un programa que nace para diseñar nuevas formas de educar al tiempo que procura inspirar e identificar el talento tecnológico y emprendedor de los alumnos como clara apuesta de futuro.
GFS está enfocado a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y FP y busca formar de un modo diferente impulsando valores y competencias como el trabajo en equipo, la superación, el esfuerzo, el error como fuente de aprendizaje y el compartir conocimientos y habilidades.
Innovación y tecnología
El Programa Gigas for Schools consiste en el diseño de proyectos combinando el emprendimiento, la Innovación y la Tecnología.En esta edición, los ganadores han sido los componentes del equipo del Colegio Sagrado Corazón-Logroño Adrián Pajares, Adrián Ruiz, Guillermo Domaica y Erik Lesta; bajo la dirección de sus tutores Inés Larrañaga y Diego López.
Los alumnos que componen el equipo ganador han integrado perfectamente la tecnología, la conciencia social, el análisis de viabilidad, el mercado y su propio potencial con magnífica coordinación. “Ecocity” ha destacado por ser un proyecto que aúna la responsabilidad social con el medioambiente, fomentando el reciclaje de residuos de manera sencilla y con un sistema real de recompensa al usuario.
Los otros cuatro proyectos finalistas que competían ayer, ‘Arduino Photogate’ del Colegio San José, en Valladolid; ‘Baliza Motera’, presentado por el Colegio La Merced de Burgos, ‘Cocinapp‘ del centro Escuelas Profesionales Sagrada Familia de Écija y ‘Generación Hidrotérmica de Energía’ del Colegio Inmaculada de Alicante han superado, con mucho, las expectativas que se tenían de partida. La madurez y frescura de las ideas expuestas junto a la calidad de las presentaciones de todos los proyectos auguran futuras ediciones de mucho nivel.
Gigas es una compañía española especializada en servicios de cloud computing y uno de los referentes mundiales del sector, según el informe “Magic Quadrant for Cloud Infrastructure as a Service” de Gartner.
El comparador de seguros Acierto.com ha realizado recientemente un estudio sobre las aspiraciones de los jóvenes pre universitarios y las dificultades a las que se enfrentan. Los resultados, aunque esperados, resultan llamativos.
Para empezar, el 48% de los estudiantes de Bachillerato se plantea salir fuera para estudiar lo que quieren. Entre los motivos esgrimidos, las notas de corte y el miedo a un mercado laboral demasiado precario se llevan la palma.
No todos ellos están pensando en cruzar fronteras: el 34% de los estudiantes de Bachiller se plantea cursar sus estudios superiores en otra Comunidad Autónoma, mientras que casi 1 de cada 5 piensa en irse a otro país. Las motivaciones de unos y otros son muy distintas: la mayoría de quienes se desplazan por el interior de la península busca la nota de corte que le permita estudiar su elección.
Las carreras se eligen por vocación
El número de jóvenes que elige su carrera por vocación se ha disparado, alcanzando el 54% durante los últimos años. Las mejores salidas profesionales -en las que se fijan 4 de cada 10- y el sueldo -esencial para el 11%- son valorados antes de decantarse por unos u otros estudios.
Por su parte, aquellos que eligen otros países como lugar de destino lo hacen por la experiencia y por el idioma, algo que consideran fundamental a la hora de encontrar un trabajo mejor en un futuro no muy lejano. En definitiva, su elección tiene que ver con la formación, con el deseo de adquirir más prestigio. Los datos también revelan que hasta 1 de cada 5 buscará empleo directamente en otro país.
Salir fuera del hogar familiar, conocer nuevas tradiciones, gentes y lugares, vivir la experiencia de un piso compartido o residencia se postulan como grandes atractivos para los estudiantes más viajeros. Además, existen muchos casos en los que el destino se elige precisamente por la carrera que se estudia. Por ejemplo, los estudiantes de Bellas Artes se decantan por Roma, Atenas y París, con un gran patrimonio artístico.
No obstante y a pesar de la predisposición para salir a estudiar fuera, lo cierto es que hasta el 80% de los estudiantes no querrían cursar toda su carrera en el extranjero, no solo por una cuestión de apego familiar y a sus orígenes sino también por razones económicas.
La carta de presentación se convierte en un elemento clave para destacar lo mejor del currículum y aumentar exponencialmente las posibilidades de ser contratado. Para ello, hay que darles el tono adecuado y centrar la información en las cualidades que te convierten en la persona óptima para el puesto ofertado. ¿Tienes que enfrentarte a una hoja en blanco? Toma nota de los consejos que te ofrecen los expertos en orientación laboral de InfoJobs:
Si lo bueno breve…
Los reclutadores pueden recibir decenas de candidaturas en un mismo día, por lo que no disponen de tiempo suficiente para leer largas cartas de presentación. Se recomienda una extensión comprendida entre los tres y cinco párrafos. Si tienes mucha información que destacar, cíñete únicamente a los datos que sean relevantes para el puesto al que estás optando. Si la carta se está enviando por iniciativa personal, sé conciso y destaca tus cualidades positivas por encima de todo, centrándote en tu formación, experiencia y en los motivos que te han llevado a interesante por la empresa.
Sé original. Sé diferente
Gracias a internet puedes disponer de un gran número de modelos y plantillas para redactar tu carta de presentación. Úsalas como ejemplo, nunca como base para tu carta. Cada texto debe ser único y personal, diferentes a todos los demás. Recurrir a frases tipo no aporta valor a la carta. Haz tuyo el texto para aportar información útil al reclutador y utiliza un tono cercano, pero cordial y respetuoso.
Adapta la carta a cada proyecto de empleo
Aunque se recomienda tener un modelo básico de carta de presentación siempre actualizada, es importante adaptar su contenido a cada candidatura. Cada empresa es diferente y cada oferta demanda unas aptitudes diferentes, por lo que el candidato debe destacar, en cada caso, qué cosas puede aportar en función del empleo al que esté optando. Personalizar la carta cada vez que se envía a un reclutador y hacer guiños al sector o la empresa ayuda a reforzar el currículum y amplía las posibilidades de conseguir el puesto.
Destaca tu motivación y puntos fuertes
De nada sirve repetir en la carta de presentación la misma información que ya incluye el currículum. Este documento debe permitir al candidato “venderse” bien. Es importante explicar las motivaciones por el trabajo y qué aptitudes te convierten en el mejor candidato para el puesto, por qué estás cualificado para desempeñar ese trabajo y qué puedes aportar a la empresa.
Presta atención a la presentación y ortografía
Muchos candidatos comenten el error de enviar sus cartas de presentación sin haberlas revisado cuidadosamente. Aunque parece obvio, es importante realizar varias lecturas del documento antes de darlo por válido. Revisar la ortografía, utilizar frases bien estructuradas, descartar cualquier error de mecanografía y, sobre todo, confirmar que se ha escrito bien el nombre de la persona a la que va dirigida. La presentación de la carta dice mucho acerca de ti.
Las reuniones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) siempre han sido caldo de cultivo de las políticas laborales que el mundo necesita. En esta ocasión, líderes mundiales se han dado cita para remover conciencias y presentar propuestas que garanticen un mercado laboral sostenible e inclusivo. Entre las brillantes propuestas de todos destacaron dos voces contundentes: la del presidente francés, quien propone un salario mínimo para la Unión Europea; y la del primer ministro ruso, que cree que en el futuro es probable que se imponga la semana laboral de cuatro días.
Siguiendo el camino trazado recientemente por el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, quien aseguró que un mercado laboral sin justicia social amenaza la paz mundial, varios líderes mundiales han hecho distintas propuestas o lanzado ideas sobre cómo puede ser el futuro de este mercado y cómo mejor puede contribuir a atajar la creciente desigualdad.
Reunión en Ginebra
En su intervención ante la Conferencia Internacional del Trabajo, que ha reunido en Ginebra a unos 5.700 representantes de Gobiernos, trabajadores y empleadores de 187 países, el presidente francés, Emmanuel Macron, habló durante 45 minutos de la necesidad de “un cambio fundamental” del mercado laboral para “abordar la creciente brecha entre los que tienen y los que no”.
Macron explicó en que la acumulación de riquezas en manos de unos pocos ha creado “una ley de la jungla” que ha abierto la puerta al nacionalismo, la xenofobia y la desilusión con la democracia”. “Esta economía de mercado en la que vivimos es mucho menos social de lo que queríamos al final de la Segunda Guerra Mundial y está llevando a una mayor acumulación de riqueza y al corporativismo”, aseguró. “Es una crisis que parece menos grave porque las víctimas no tienen voz, están separadas, no unidas, y no ha surgido una guerra, pero la crisis está ahí”.
Una crisis profunda
En este contexto, defendió la creación de un salario mínimo para la Unión Europea, con el objetivo de defender la solidaridad internacional y luchar contra la desigualdad.
“De lo contrario, nos arriesgamos a ver a los trabajadores de más Estados de la Unión Europea salir de sus hogares en grandes cantidades para trabajar en otros lugares donde existe un salario mínimo garantizado, como Francia y Alemania”.
«No hicimos Europa para eso», dijo Macron, señalando que el acuerdo económico funcionó bien para Francia, pero no para los países de donde provienen los trabajadores.
Antes de la intervención del presidente francés, la canciller alemana, Angela Merkel, aplaudió el espíritu de la Organización Internacional del Trabajo, de la que dijo ha hecho del mundo un lugar mejor desde que fue fundada tras la Primera Guerra Mundial, y de la que destacó se necesita más que nunca.
También afirmó que el papel de una economía era «servir al pueblo y no al revés» y expuso como ejemplo el caso del trabajo infantil. Se calcula que unos 152 millones de niños son explotados a nivel mundial y que 73 millones de ellos lo hacen en trabajos peligrosos.
“Esto es inaceptable y tenemos que abordarlo”. “En este mundo estrechamente integrado e interconectado, tenemos que hacer mucho más para convertir el crecimiento económico en un progreso social, en el que cada uno, también los niños, participe”, sentenció.
Semana laboral de cuatro días
También el mandatario ruso tuvo una intervención muy destacada. Recordando la experiencia de Rusia con la revolución hace más de 100 años, el mandatario ruso observó que responder a las necesidades de los trabajadores y las demandas de la sociedad es crucial, ya que ignorarlos «lleva a lamentables ramificaciones».
Entre las medidas que Medvedev cree que se tomarán figuran la semana laboral de cuatro días, de la que dijo es muy probable que sea la base de un nuevo contrato social y laboral.
“Hace cien años, Henry Ford decidió reducir la semana laboral de 48 a 40 horas y recibió un impresionante aumento en la productividad laboral. Hay ejemplos más recientes. Una empresa de Nueva Zelanda ha introducido una semana laboral de cuatro días.
El tercer día de descanso fue pagado de la misma manera que los otros dos. Como resultado, el aumento de la productividad en términos de una hora de tiempo de trabajo fue de alrededor del 20%. Además, el nivel de estrés de los empleados ha disminuido considerablemente”, explicó.
Todo listo para una de las grandes citas con la tecnología. El primer festival de realidades inmersivas que tiene lugar en nuestro país llegará a Espacio Telefónica esta última semana de junio. Organizado por British Council y Fundación Telefónica, el XR Fest supone una nueva apuesta por el contenido de calidad y por el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de la cultura digital.
El Festival comienza el 25 de junio con un encuentro inaugural en el que los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar a Catherine Allen, comisaria del festival y una de las mayores especialistas del mundo en narrativas inmersivas. Con ella conocerán las principales experiencias y temáticas que se abordarán a lo largo del festival. Asimismo, se contará también con la performance de Alfredo Miralles, ‘El cuerpo aumentado’, un solo de danza contemporánea con audiovisuales interactivos a tiempo real.
Este será el pistoletazo de salida a una intensa programación de cuatro días, en la que se desarrollarán ponencias, coloquios, performances en directo y muchas más experiencias para vivir en primera persona la ‘realidad eXtendida’ de manera gratuita.
XR en la educación
Sin duda la educación es uno de los campos donde más proyectos se han desarrollado utilizando las tecnologías inmersivas, y por esta razón es la temática protagonista de esta jornada del XR Fest. En él tendremos la oportunidad de escuchar a Ian Forrester, figura ampliamente reconocida en la escena digital en el Reino Unido y Europa, y responsable del departamento de I+D de la BBC, el R&D Future Experiences.
A continuación tendremos una mesa redonda donde participarán Pedro Lozano, fundador y COO de Imascono, Marjorie Netange, directora de Desarrollo y Comunicación de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Carlos Ochoa, fundador y CEO de One Digital Consulting y presidente de la Asociación VR/AR de Madrid y co-presidente global del Comité de VR Education, y Gonzalo Ruipérez, CTO en EstudioFuture. Esta conversación será moderada por Elena González, responsable del Espacio XR en Fundación Telefónica.
Para asistir puedes reservar tu entrada gratuita aquí. Se permitirá la entrada hasta completar el aforo.
Este evento será interpretado a LSE, retransmitido en streaming y se podrá seguir en redes con #XRFest.
Posteriormente, este evento se podrá disfrutar en la mediateca de Fundación Telefónica y también como podcast en las principales plataformas.
*Inscripción: no es necesaria la inscripción previa para participar en las experiencias en XR, simplemente hay que presentarse en las instalaciones.
Talleres
Estos talleres estarán orientados a profesionales y al público general interesado en la producción audiovisual, y serán impartidos por especialistas procedentes de la BBC y Limina Inmersive.
En ellos se ofrecerán herramientas y conocimientos prácticos en cuanto al desarrollo de narrativas para el entorno VR, el planteamiento necesario a la hora de escribir (guion), dirigir y producir una experiencia de realidad virtual y las últimas tendencias para alcanzar nuevos públicos.
Los certificados de profesionalidad acaban de cumplir una década desde que el Real Decreto 34/2008 de 18 de enero los reguló. La exigencia de contar con un certificado que acredite la competencia a la hora de ejercer un trabajo –incluso en aquellos oficios para los que nunca se ha solicitado una titulación- fue un gran paso para el mundo empresarial.
Este tipo de titulaciones ha abierto la puerta a la mejora curricular de los empleados, al aumento de calidad de la oferta formativa y, en definitiva, a un incremento de la profesionalidad de los trabajadores que se refleja en una mayor competitividad empresariales.
En el mundo laboral este último punto es crucial. En muchos sectores técnicos, como el nuestro de las instalaciones frigoríficas, el intrusismo profesional es muy grande y tiene consecuencias graves que atañen a la seguridad de las instalaciones, a la merma de su eficiencia y a la capacidad de las empresas para competir en mercados cada vez más exigentes.
La mejora de la formación de nuestros técnicos es fundamental para asumir el cambio tecnológico en que el mundo de la empresa, concretamente del sector del frío, está inmerso. La falta de profesionalidad –como hemos visto, muy ligada al intrusismo- frena la puesta en marcha de las nuevas tecnologías y esto supone un lastre a la inversión, a la innovación y a la sostenibilidad medioambiental.
Desde el mundo empresarial, tenemos la tarea de exigir titulaciones profesionales a nuestros empleados y también la responsabilidad de garantizarles una formación continua que garantice que los mismos están preparados e incluso puedan liderar el cambio tecnológico.
Atraer talento hacia profesiones técnicas
También nosotros, pero especialmente las escuelas profesionales, deben multiplicar los esfuerzos para atraer talento hacia las profesiones técnicas. Administraciones, sistema educativo y empresas debemos hacer un esfuerzo mayor para promocionar la formación profesional como lo que es, una opción con grandes oportunidades de trabajo y de desarrollo tanto profesional como personal.
En el sector del frío, las nuevas tecnologías abren un sinfín de nuevas oportunidades y, aunque la formación ha sido siempre un valor imprescindible, ahora lo es más que nunca. El crecimiento económico y la defensa de la sostenibilidad medioambiental, apoyados ambos en los avances técnicos, suponen grandes oportunidades siempre que seamos capaces de evitar las malas prácticas y de fomentar la excelencia. Esto solo lo podemos lograr con unas plantillas conscientes de los nuevos retos, entusiasmados con los mismos y formados para asumirlos.
En un momento en que el empleo juvenil es uno de los mayores problemas de España, tenemos el reto de conseguir una mayor difusión entre los jóvenes de las ventajas que ofrecen las profesiones técnicas. Al mismo tiempo, necesitamos expertos desde las primeras etapas de la educación que sean capaces de detectar el talento y la vocación y de presentar a los jóvenes la formación profesional como una opción vital interesante y valorada por la empresa y por la sociedad en su conjunto.
Dificultad de encontrar técnicos bien formados
Una de las grandes preocupaciones que nos transmiten nuestras empresas tiene que ver con la dificultad de encontrar técnicos bien formados en frío. Si bien el empresario debe contribuir a la tarea de la educación profesional a largo plazo, el coste de asumir la formación de trabajadores desde las mismas bases de la profesión es ingente. Este hecho incide de manera radical en la competitividad de las empresas, sobre todo en comparación con otros países de nuestro entorno cuyas estructuras de formación profesional están muy desarrolladas y reconocidas.
El tejido empresarial de un país es su garantía de desarrollo y prosperidad. Si consideramos a los empleados como el mayor activo de nuestros negocios, las administraciones no deben escatimar esfuerzos en el desarrollo de una formación profesional de calidad y de utilidad para sus empresas. Ni la inversión, ni la investigación tendrán sentido sin buenos profesionales capaces de poner en marcha los sistemas del futuro. Por lo tanto, ellos son una de nuestras máximas prioridades.
Por Félix Sanz, adjunto a la Gerencia de AEFYT, Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías
Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio Albert Einstein
La mayor parte del comportamiento humano es aprendida. En el aprendizaje humano podemos diferenciar tres tipos de componentes: de tipo motor, de tipo ideativo y de tipo afectivo. Esto supone la imposibilidad de que una teoría de aprendizaje sola pueda explicarlo.
¿Qué son las Comunidades de Aprendizaje?
Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos (Ramón Flecha y Lídia Puivert, REXE, 2002); un proyecto formado por un conjunto de «actuaciones de éxito dirigidas a la transformación social y educativa» (Javier Diez y Ramón Flecha, AUFOP-R 67, 2010). ¿Actuaciones de éxito? ¿Qué modelo social propone?
El origen
Las CdA son un modelo educativo que tiene sus orígenes en la Escuela de Personas Adultas de La Verneda-Sant Martí (1978), fundada por Ramón Flecha García, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona.
El proyecto empezó a nivel de educación obligatoria en 1995, en una escuela de educación primaria del País Vasco. En la década de los 90, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas para la Superación de las Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, promovió la implementación de CdA en preescolar, primaria y secundaria.
Desde entonces, el número de escuelas que han decidido seguir este modelo no ha parado de aumentar. En noviembre de 2016, La Red Andaluza “Comunidades de Aprendizaje” (2012) tiene censados un total de 98 centros CdA, de los que solo 10 son IES. En convocatoria 2019, obtienen el reconocimiento CdA 40 centros, de los que solo 2 son IES (Vicente Espinel de Málaga y Francisco de los Cobos de Úbeda).
El marco teórico: aprendizaje dialógico
El aprendizaje dialógico se basa en las interacciones sociales, la participación de toda la comunidad y el diálogo igualitario entre todos los agentes educativos como herramientas clave para el aprendizaje. Está en línea con la teoría crítica de Freire (2003) y recupera el sentido original del concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky (1979).
Freire definió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. Su método se opone al sistema unidireccional de educación, concebido como un instrumento de opresión.
Lo fundamental del pensamiento de Vigotsky ha sido concebir el sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social.
Las técnicas: grupos interactivos y tertulias literarias
Las CdA transforman el contexto mediante la creación de pequeños grupos de trabajo heterogéneos dentro del aula (con inclusión de alumnado inmigrante, de minoría étnica, de distintas edades, con discapacidades…) en los que participan profesorado y voluntariado (familiares, entidades, profesionales…). Cada grupo está supervisado por un voluntario. Todos los alumnos realizan todas las tareas, por rotación de los grupos. Las actividades son planificadas por el profesorado.
Las tertulias literarias dialógicas implican un proceso de lectura e interpretación de textos clásicos, dirigido por el profesor.
Las Cda a estudio
La encuesta
Tres sencillas cuestiones a los directores, jefes de estudio y orientadores de los IES CdA (10) reconocidos en Andalucía en noviembre de 2016:
P1. ¿La experiencia como CdA ha sido positiva o satisfactoria?
P2. ¿Ha mejorado el nivel académico o competencial medio del alumnado?
P3. ¿Recomendarías la CdA a otros IES?
Los comentarios
C1. Solo se implican seriamente los profesores en comisión de servicio, por la “permanencia”; sin embargo, los grupos interactivos “un diez”; prácticamente desaparece la conflictividad en el aula (Los Neveros, Huétor-Vega).
C2. El proyecto conlleva un sobreesfuerzo (tiempo y trabajo) del profesorado, y los padres, o no participan o se sobrepasan (ambiente rural); abandonamos, ya no somos CdA (Alfaguara, Loja).
C3. La metodología CdA no resuelve todos los problemas ni aumenta el rendimiento escolar, aunque la convivencia y participación mejoran bastante (Santa Engracia, Linares).
C4. No es fácil conseguir la necesaria participación de las familias, sobre todo cuando éstas pertenecen a minorías étnicas o culturales (San Juan, San Juan de Aznalfarache).
C5. El fracaso, absentismo y abandono escolar continúan con tasas similares y tampoco han mejorado los resultados académicos; probablemente, por ser la población, en su mayoría, gitanos e inmigrantes (La Paz, Granada).
C6. La implementación de la CdA en educación secundaria es una tarea muy compleja (García Lorca, Sierra de Yeguas, El molinillo, San Juan).
El análisis de datos
La experiencia como CdA ha resultado ser positiva o satisfactoria (P1, 70%); recomendaría la CdA a otros IES (P3, 70%); la CdA no mejora el rendimiento académico del alumnado (P2, 80%).
Las hipótesis
Los resultados de la encuesta permiten formular las hipótesis siguientes:
H1. El éxito o fracaso de una CdA depende en buena parte de los factores externos: el nivel educativo o etapa escolar, la formación y participación de las familias y el voluntariado en general, la formación e implicación del profesorado, el contexto social y cultural…; y, cómo no, la evaluación ad hoc.
H2. La CdA no mejora por sí misma la convivencia, el fracaso escolar y el rendimiento académico en zonas de empobrecimiento cultural y social (“actuación educativa preferente”), donde el alumnado de etnia gitana y extranjeros son mayoría; sin embargo, en algunos casos de escuelas consideradas “guetos”, la transformación ha resultado ser una solución o mal menor.
H3. El aprendizaje “dialógico” no es garantía de buenos resultados académicos; aunque, proporciona métodos y técnicas interesantes y de gran utilidad en determinados contextos educativos y sociales.
Síntesis:conclusiones
El planteamiento pedagógico eje de una CdA es la posibilidad de favorecer el cambio (de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera) y disminuir las desigualdades. Tiene como base el diálogo igualitario entre profesorado, alumnado, familias y diversos agentes sociales (organización horizontal). Por este camino, apuesta por las capacidades del alumnado, confiando en sus habilidades, apuesta presente ya en la Institución Libre de Enseñanza (1876) de Giner de los Ríos. Pero, la realidad es otra, los alumnos modelo son minoría y frecuentes las conductas contrarias a las normas de convivencia, negativistas y desafiantes.
Las principales actuaciones en una CdA son: los grupos interactivos (forma de organización del aula formada por grupos reducidos de alumnos agrupados de forma heterogénea), la formación y participación de las familias (hay unas relaciones de diálogo igualitario entre la familia y el profesorado) y las tertulias literarias dialógicas (que implican un proceso de lectura e interpretación de textos clásicos dirigido por el profesor).
¿Actuaciones de éxito?
No se puede hablar de éxito cuando no resuelven todos los problemas (disciplina, convivencia, absentismo, fracaso, abandono) y no mejoran los resultados académicos. No obstante, las técnicas “dialógicas” pueden aplicarse en el aula con o sin voluntariado, junto a otras técnicas de dinámica de grupos y estrategias no “dialógicas”, pero igualmente válidas, efectivas y contrastadas científicamente: phillips 6/6, brainstorming, role-playing, racimo, debate dirigido, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. La disrupción y la indisciplina pueden ser extinguidas o reducidas mediante programas de refuerzo, técnicas de modificación de conducta, “aula de convivencia” y sanciones. No podemos olvidar que la complejidad educativa supera cualquier reduccionismo.
Toda la verdad
La universidad de Barcelona ha recibido tres quejas formales en las que se acusa a CREA de funcionar como una secta y grupo de manipulación psicológica, por lo que el 6 de junio de 2016 trasladó el caso a la fiscalía.
En febrero de 2015, la cuenta de Twitter @CalDenunciar difundió varios documentos en los que se describe la forma en que supuestamente el grupo CREA anularía la personalidad de sus adeptos, y acusa al exdirector Ramón Flecha de ser su gurú. Más información (testimonios, crítica científica, resumen de prensa, etc.) en la Web Afectadoscrea.org.
El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Fernández Enguita, escribió un artículo al respecto en el 2014 en la Revista del Consejo Escolar del Estado, en el que básicamente ponía en tela de juicio a las CdA de CREA y su “evidencia científica”.
La permanencia del profesorado en las CdA conlleva la sustracción o reserva de vacantes escolares en el concurso público de traslados, facilitando así la colocación indefinida de profesorado afín, y fomentando de esta manera los llamados “chiringuitos políticos”. Estas circunstancias pueden en parte explicar el voto favorable y la renovación de las CdA.
La transmisión de conocimientos académicos es una de las principales funciones de la escuela. La CdA no prepara al alumnado para la vida en un modelo competitivo de sociedad como la nuestra, donde importa el conocimiento; por ejemplo, una décima de punto en la PEvAU (“selectividad”) puede dejar fuera a un estudiante.
En resumen
El modelo (para algunos marca o franquicia) CdA de Flecha y CREA, se basa en el principio del diálogo (Freire) y la interacción social (Vigotsky), no es el único ni panacea, es claramente insuficiente, y más aún en educación secundaria, donde los adultos, incluidos los padres, han perdido el poder disuasorio para los estudiantes adolescentes.
La enseñanza debe de tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño (epistemología genética, Piaget), el aprendizaje debe apoyarse en lo ya adquirido (aprendizaje significativo, Ausubel) y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño (paradigma constructivista, Piaget, Ausubel y Vigostky).
El modelo constructivista considera que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).
¿Comunidad de Aprendizaje? No la necesitas.
Artículo de: Salvador Mesa Del Jesús
Licenciado en Psicología. Profesor de Filosofía. Actualmente trabaja como Orientador en el IES Francisco de los Cobos de Úbeda (Jaén).
La revista “Entre Estudiantes” me formula la pregunta que abre este artículo. Sin duda, se abre aquí un debate bastante complicado. Escuchando el runrún de las aulas, departamentos y salas de profesorado puede reconocerse que coexisten dos creencias contrapuestas, pero que perviven simultáneamente desde hace siglos: la preparación no es buena y, a la vez, convivimos con la generación mejor preparada de la historia.
Es contradictorio, pero por un lado se considera que los jóvenes involucionan cada generación con respecto a sus progenitores y de este modo son menos respetuosos y parecen tener menos formación que las generaciones anteriores.
Esta creencia puede ilustrarse con escritos de autores clásicos como Hesíodo o Platón, donde se recoge esta idea. Por otro lado, la sociedad tiene conciencia de que cada generación da un paso adelante y que el mundo está involucrado irremediablemente en un camino sin retorno en el progreso en campos donde los avances son tan evidentes como las ciencias y las tecnologías.
Luego, esta promoción de estudiantes que ahora llega a la Universidad, ¿se encuentra en avance o en retroceso en comparación con generaciones anteriores? La respuesta quizá pase por olvidar generalizaciones simplistas y concretar en qué asuntos podemos situar a los nuevos universitarios en pasos adelante o atrás.
De lo primero que nos acordamos cuando queremos despejar la incógnita del “qué” con relación al asunto de si existe o no un avance es del tan manido concepto del “nivel”, pues desde siempre en educación oímos una y otra vez hablar del nivel sin que nadie pueda definir exactamente en qué consiste esa entelequia.
Estándares puramente teóricos
Perdone quien lea este artículo mi osadía, pero voy a atreverme a aclarar lo que quiere decirse cuando se menciona el “nivel” en los centros educativos. Se trata de una abstracción que compartimos de forma irreflexiva y que se asocia a un concepto que engloba el logro de competencias que se “supone” cada estudiante “debería tener” (insisto en el entrecomillado) al finalizar cada etapa.
Estos estándares (y aquí sí que recogemos el premio gordo del sorteo de Navidad del sistema educativo español del siglo XXI) se han definido en contextos donde no hay alumnado: son constructos puramente teóricos que complican el trabajo docente a un profesorado que sí tiene cada día en las aulas alumnado con tantas diversidades y necesidades como personas tiene delante. Gran complicación esta de los estándares, que en nada beneficia ni a ese alumnado ni a la calidad del sistema educativo.
Todo esto sí que supone una auténtica entelequia, un concepto irreal y hasta fantasmagórico propio de un sistema educativo que más pareciera una factoría de fabricación en serie, tal como recogía Pink Floyd en su vídeo “El muro”, que un sistema escolar que tenga como objetivo la educación de personas desde su individualidad, hacia su propio potencial y con el valor de su diversidad.
Los estudiantes son personas con muchas diferencias entre ellas, afortunadamente, por lo que hacer la generalización de que llegan poco preparados es, como poco, inexacto. Hay quienes llegan a la Universidad desde el Bachillerato y todavía son menores de edad cuando comienzan primero. Otros alumnos sin embargo, acceden desde pruebas de acceso para mayores de 25 o 40 años, es más, hay quienes llegan a la Universidad tan solo por tener 45 años cumplidos, sin requerimiento académico alguno, y estas diferencias son solo las que nos arroja el criterio de edad.
Si atendemos al criterio de formación previa, las combinaciones siguen aumentando y complicándose exponencialmente, pues hay quienes han cursado Bachillerato únicamente antes de entrar en la Universidad y otros que, además de estas enseñanzas, ya han obtenido una cualificación con un ciclo formativo de grado superior de Formación Profesional e incluso con un grado universitario.
Debemos recordar que en España, desde hace décadas, la Formación Profesional Superior no es la alternativa al Bachillerato, aunque ambas abran las puertas de la Universidad, y que gran parte de quienes poseen un título superior de Formación Profesional tenían previamente su Bachillerato.
Asimismo, para determinar la preparación con que llega el alumnado a la Universidad existen otros muchos criterios tan importantes como la experiencia laboral. Esta puede marcar diferencias muy notables entre el alumnado, pues haber trabajado en un ámbito profesional puede ser determinante a la hora de comenzar unos estudios universitarios. Así por ejemplo, la experiencia profesional previa o simultánea en hostelería puede ser muy valiosa para quien comienza el grado de Turismo o Gastronomía, tal como podrían serlo las clases particulares para quien estudia el grado de Educación Primaria.
Mucho más que formación
Podríamos seguir profundizando en criterios imprescindibles para valorar la madurez de una persona, tales como la experiencia vital, haber viajado o disfrutado de estancias en el exterior, haber participado como voluntario en proyectos con población vulnerable, formar parte de un partido político o de una organización no gubernamental o asociación de otro tipo, tener formación y realizar actividades culturales, artísticas y/o deportivas…
Son tantas las diferencias entre las personas cuando llegan a la Universidad, que aún multiplicamos más y más las posibles combinaciones cuando incorporamos los intereses, cualidades, aficiones, vocaciones y talentos propios, por no mencionar la diferencia entre universitarios que leen y los que no leen, entre quienes tienen curiosidad e inquietud intrínseca por aprender y los que solo estudian cuando la obligación se lo requiere en la búsqueda del aprobado. Las posibilidades son infinitas.
La diversidad del alumnado es tan rica y tan valiosa que resulta una simplicidad muy poco rigurosa decir que los universitarios llegan menos preparados a la Universidad que en generaciones anteriores porque, además, es sencillamente falso.
Es necesario contemplar cómo la Universidad se ha universalizado en España y lo preciado que es para un Estado democrático y moderno que gran parte la población “pueda llegar” gratuitamente a la Universidad en el siglo XXI. Insisto en las comillas del “poder llegar” porque lo realmente valioso en una democracia no es tanto que “todos lleguen”, sino que “todos sientan que pueden llegar” y que esa sensación se corresponda con una percepción real.
El “nivel” es un mito educativo más, al igual que es un mantra erróneo considerar que la educación superior ha degradado este “nivel” de preparación y cualificación porque se haya hecho accesible y extensiva a las personas de origen económico más humilde.
Si nos fijamos, esta idea de que hace años existía un buen nivel de formación y que de este se beneficiaban unos pocos forma parte del discurso neoliberal y relativo al orden social por el que la sociedad se organiza según clases sociales estancas, donde el nivel de partida económico es el condicionante de más peso para el desarrollo profesional y social en toda una vida. Se trata de un nivel económico, y este sí que es un verdadero “nivel” que sitúa a unas personas por encima o por debajo de otras. Y precisamente para superar niveles y determinismos debe estar la Universidad, la Universidad pública.
La obligación moral del sistema educativo y también del universitario no consiste en poner el foco en observar cómo el alumnado llega de preparado a los estudios superiores, sino en formar y cualificar para que el potencial de cada persona se acerque al nivel máximo de preparación. Esto sí que marca un “nivel”, el nivel de calidad de un sistema educativo.
Artículo de Ana Cobos, presidenta de COPOE
Actualmente es orientadora en el Instituto de Eseñanza Secundaria Ben Gabirol de Málaga, actividad que compagina con la presidencia de COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España). A su vez, es profesora en la Universidad de Málaga.
La empresa de recursos humanos Randstad ha realizado un análisis sobre las previsiones de contratación para la campaña estival y, con los datos obtenidos se ha aventurado a afirmar que se registrará un nuevo récord durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
Así, Randstad prevé que la campaña supere las 604.000 contrataciones durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, lo que supone un aumento del 6,5% respecto al año anterior y un 90% más que la cifra registrada en 2010.
La contratación en esta época del año está impulsada por determinados sectores vinculados al turismo, como comercio, transporte, hostelería y ocio y entretenimiento. El importante peso del turismo, tanto internacional como interno, que no deja de crecer año tras año, es el principal dinamizador del mercado laboral en esta época.
Las características del periodo estival, por lo tanto, lleva a que la contratación temporal sea una de las opciones más utilizadas por las empresas a la hora de dar respuesta al pico de demanda, satisfacer las necesidades de los visitantes y cubrir las vacaciones de algunos profesionales.
Los profesionales encuentran en el periodo la oportunidad, según Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad, “de lograr su primer trabajo o de reincorporarse al mercado laboral, además de tener la oportunidad de obtener un contrato indefinido”.
“El verano es sinónimo de buenas noticias para el empleo, ya que es una de las épocas que más dinamizan el mercado laboral”, explica Luis Pérez. “Aproximadamente el 40% de los contratos indefinidos proceden de uno temporal. Además, este tipo de contrataciones pueden prolongarse y aumentan la empleabilidad de los candidatos de cara a buscar nuevas oportunidades laborales”.
Las cualidades más buscadas
Randstad revela una serie de cualidades que son valoradas por las empresas interesadas en incorporar talento durante el periodo estival. En primer lugar, las empresas están interesadas en que los candidatos cuenten con experiencia en un puesto similar.
Además, debido al aumento del ocio y del turismo, especialmente internacional, el conocimiento de idiomas, especialmente el inglés, se posiciona como un requisito indispensable para muchos puestos.
De hecho y de cara a ofrecer un mejor servicio a los turistas internacionales, se detecta un incremento en las demandas de las compañías de profesionales con un tercer idioma, bien europeos (francés, alemán, nórdicos) o internacionales (ruso, chino, árabe) debido al aumento de visitantes de estos países.
A la hora de seleccionar candidatos, las compañías también valoran, por ejemplo, los perfiles orientados a la atención al cliente y con capacidad comercial; especialmente en el sector comercial y hostelero. Las empresas tienen en cuenta aspectos como la predisposición a trabajar en equipo y a resolver problemas derivados de la operativa diaria.
¿Te imaginas una escuela sin clases, sin profesores, sin límite de edad, abierta 24/7 y gratuita? Ya ha llegado a España y se llama 42Madrid. Fundación Telefónica apuesta por este concepto pedagógico revolucionario, tras haber rastreado las últimas tendencias educativas vinculadas a la nueva empleabilidad y que ha cosechado resultados del 100% de inserción laboral en más de diez países.
42Madrid es una filosofía de vida, una nueva manera de relacionarse con el aprendizaje y formar a los perfiles digitales del futuro: una oportunidad única para una formación integral en las habilidades y competencias digitales que realmente demanda el mercado laboral.
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha afirmado durante su intervención en la presentación de 42 Madrid que “la empleabilidad del siglo XXI requiere un nuevo modelo de aprendizaje debido a la imparable revolución digital”.
También ha afirmado que lo que les ha empujado a traerla a España es que «creemos que en una educación que abarque todas las fases de aprendizaje a lo largo de la vida, sin importar la edad”.
José María Álvarez-Pallete incidió durante su intervención en la necesidad de “aprender a reinventarnos constantemente”. Un espacio en el que se “aprende a aprender” a través de la gamificación, donde cada alumno marca libremente su ritmo de aprendizaje y en el que prima el trabajo colaborativo, el esfuerzo y la constancia.
Los seleccionados empiezan su formación en septiembre
Los interesados pueden inscribirse en 42madrid.com y los seleccionados, después de las pruebas de selección, podrán empezar su formación en la nueva escuela en septiembre en el edificio Norte 3 de la sede central de Telefónica en las Tablas (Madrid). El proceso de aprendizaje suele durar 3 años de media y sigue una metodología basada en proyectos de las diferentes ramas de la programación.
42Madrid es una escuela viva, en la actualidad existen 250 proyectos que van creciendo y actualizándose constantemente. Éstos se organizan de acuerdo a un árbol de programación con 21 niveles, al cual los estudiantes se enfrentan, como si de un videojuego se tratase, superando las fases y adquiriendo conocimientos competenciales.
¿Cómo inscribirse?
42Madrid no tiene límite de edad, está abierta a todo el mundo, aunque la franja de edad más habitual entre sus estudiantes está entre los 18 y los 35 años. Lo más importante para entrar en 42Madrid es que no son necesarias ni formación ni titulaciones previas.
Está pensada para todos aquellos a los que les apasione la tecnología o simplemente les llame la atención o sean conscientes de que el mundo está cambiando y la digitalización es imprescindible para casi cualquier puesto de trabajo. También, para todos aquellos que no tienen claro qué quieren estudiar, o para quienes quieran reciclarse, empezar de nuevo o estén buscando empleo.
A partir hoy, todo aquel que quiera inscribirse deberá acceder en la web 42Madrid.com y rellenar sus datos básicos. Después, deberá pasar dos pruebas on line: un ejercicio de memoria de 10 minutos de duración y un test de lógica de 2 horas y media. Los que superen esta fase podrán inscribirse hasta completar el aforo en las denominadas “piscinas”, que son las pruebas decisivas de acceso a 42.
Aquí entrarán en contacto con el mundo de la programación a través de proyectos, audiovisuales y del conocimiento colectivo de los compañeros. Esta fase de acceso es la más dura y la más exigente ya que los aspirantes deberán realizar un total de 13 proyectos y estarán una media de 12-14 horas diarias en la escuela durante un mes, donde lo más importante es la actitud, las ganas de aprender y de colaborar con el resto de participantes.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.