Inicio Blog Página 62

Becas Amancio Ortega para estudiar fuera: ¿A qué esperas?

0
Becas Amancio Ortega

Becas Amancio Ortega

Una nueva convocatoria de las Becas Amancio Ortega ya está aquí. Los más jóvenes están de enhorabuena: la Fundación que lleva el nombre del creador de Zara ha abierto una nueva convocatoria. En total, 600 oportunidades de estudiar 1º de Bachillerato en Estados Unidos o Canadá

La Fundación Amancio Ortega ha puesto en marcha este programa de becas para jóvenes de institutos y colegios españoles. La idea es proporcionarles inmersión en una cultura extranjera, a la vez que perfeccionan su inglés, durante un año académico. Los estudiantes seleccionados convivirán con una familia del país de acogida y cursarán Grado 11 (equivalente a Primero de Bachillerato).

La beca cubre el 100% del curso escolar en el extranjero. Desde el viaje, a las tasas de escolarización, pasando por la matrícula en un instituto público. También está incluido el alojamiento y manutención en una familia de acogida, seguro médico y de accidentes. Al regresar, la beca se hará cargo de la convalidación del año académico, proporcionándoles apoyo continuado durante los diez meses de estancia.

El Programa convoca 600 becas Amancio Ortega, dirigidas a estudiantes de 4º de ESO de centros educativos españoles, para estudiar Primero de Bachillerato en Canadá o Estados Unidos. De ellas, 100 serán para estudiantes de centros de Galicia y el resto para las demás Comunidades Autónomas Españolas.

En las Bases de participación encontrarás toda la información de estas Becas Amancio Ortega, incluidos los requisitos de participación y el proceso de selección. El Acuerdo de participación contiene la normativa de la beca. Si vas a participar, también dispones de un Manual de inscripción que te ayudará a completar correctamente el formulario de inscripción, así como el Calendario de la convocatoria con todas las fechas de interés.

Becas Amancio Ortega: fases

    • Envío del formulario de inscripción
    • Todos los participantes que cumplan los requisitos y envíen el formulario de inscripción y la documentación requerida, podrán presentarse a la prueba escrita de nivel de inglés.
    • Prueba escrita de nivel de inglés
    • Las pruebas se realizan en todas las CC. AA., excepto en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
    • Preselección para la prueba oral de inglés y entrevista
    • Los participantes que hayan obtenido un resultado igual o superior a 27 puntos en la Prueba escrita de nivel de inglés, serán valorados para la Prueba oral de inglés y entrevista con una puntuación máxima de 10 puntos, de acuerdo a los siguientes criterios:
    • Puntuación obtenida en la prueba escrita y nota media de 3º de ESO: 4 puntos (La prueba escrita de nivel de inglés supondrá el 60% y la nota media de 3º de ESO supondrá el 40%)
    • Renta per cápita de cada participante: 6 puntos
    • Los 1.800 participantes que hayan obtenido las puntuaciones más altas serán preseleccionados para realizar la prueba oral de inglés y entrevista.

 

 

Trabajos sin paro: de ‘abogados blockchain’ a ‘Big Data Marketing’

0
trabajos desempleo

trabajos desempleo

Los más jóvenes eligen su profesión pensando en cuáles serán los trabajos sin paro de las próximas décadas. Y si no lo hacen así, muy mal. Examinar con perspectiva el futuro les ayudará a elegir una profesión con futuro. También sus habilidades juegan un papel importante. Así, en la última edición del informe del Foro Económico Mundial se ‘descubrieron’ algunas de las habilidades más demandadas para 2022. La capacidad de aprender de forma activa, tener pensamiento analítico, conocimientos de programación, inteligencia emocional o poseer influencia social fueron las mejor paradas.

Alberto de Torres, profesor de ESIC Business & Marketing School ha analizado cuáles son las capacidades que serán claves para generar una transformación de las empresas y cuáles están en declive. Es decir, qué hay que tener para tener lo que buscan.

STEM, sin paro

Los profesionales del futuro que tendrán más éxito será quienes hayan cursado  estudios STEM; esto es, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Estos serán los nichos d elos trabajos sin paro. Pero tener conocimientos técnicos en tecnologías habilitadoras como el Internet de las Cosas, Big Data o Ciberseguridad no será suficiente.

Los soft skills serán claves para acceder a un mercado de trabajo cada día más complejo. “La capacidad de trabajar en equipo, de tomar decisiones, la empatía, la tolerancia a la presión o la resolución de conflictos”, son claves para ESIC. Así, De Torres apuesta por profesionales de ciertos trabajos sin paro: desde  “un responsable de Marketing que trabaje con soluciones de Inteligencia Artificial y Big Data, a un abogado experimentado en Blockchain y Smart Contract o un director de operaciones que lidere proyectos de automatización”.

Mi ‘compa’ es un robot

Por otro lado, habilidades como la destreza manual, el manejo de recursos materiales y financieros e incluso el mantenimiento tecnológico están en declive, ya que la automatización de los procesos relegará a un segundo plano ciertas tareas que hoy se realizan manualmente. Quienes opten por trabajos sin paro deben saber que “tendrán que trabajar junto a sistemas inteligentes y robots”, afirma De Torres, “y su motivación no será principalmente monetaria, sino los retos que supone su trabajo”.

Mattel lanza el muñeco sin género: adiós prejuicios, hola juego libre

0
muñecos inclusivos
muñecos inclusivos
Mattel ha presentado recientemente Creatable World, una línea de muñecas personalizable que invita a todos los niños a jugar.

El muñeco sin género ya es una  realidad. La firma Mattel, la madre de Barbie, acaba de lanzar Creatable World, una línea de muñecas personalizable que ofrece infinitas combinaciones en una sola caja. Así, Creatable World invita a los niños a crear sus propios personajes. Las amplias opciones de vestuario, accesorios y pelucas les permiten diseñar la muñeca a su gusto.

«Los juguetes son un reflejo de la cultura y mientras el mundo continúa apostando por la inclusión, sentimos que era hora de crear una línea de muñecas sin etiquetas», dijo Kim Culmone, vicepresidenta sénior de Mattel Fashion Doll Design. «A través de diversas investigaciones, hemos escuchado a los niños: ellos no quieren que sus juguetes estén sujetos a normas de género. Esperamos que Creatable World anime a las personas a pensar más abiertamente en cómo todos los niños pueden beneficiarse del juego de muñecas «. Así, el muñeco sin género, responde a las demandas de los más pequeños.

Los niños las han diseñado

Mattel ha trabajado junto a un equipo de expertos, padres, médicos y niños para crear este muñeco sin género, por primera vez en el mundo. La línea de muñecas Creatable World consta de seis kits de muñecas diferentes, disponibles en una gran variedad de tonos de piel. Cada kit incluye una muñeca, dos opciones de peinado y un sinfín de posibilidades de vestidos. El precio recomendado en Estados Unidos es de 30 dólares y ya se puede adquirir en las grandes cadenas de este país.

 

Creatable world, muñecos inclusivos

Jóvenes con discapacidad intelectual ya pueden ir a la Universidad

0
discapacidad universidad

discapacidad universidad

El programa Unidiversidad va a permitir este año que 345 jóvenes con discapacidad intelectual puedan ir a la universidad este curso. Unidiversidad es una iniciativa de la Fundación ONCE  y el Fondo Social Europeo y está siendo todo un éxito. Con estos nuevos alumnos serán ya 896 los que han cumplido su sueño universitario.

En concreto, durante la tercera edición de esta iniciativa participarán 23 universidades españolas. El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo y está dirigido a todas las universidades españolas y centros adscritos.

Los cursos, que comenzaron el pasado 9 de septiembre en las Universidades de A Coruña y Granada, formarán a un mínimo de 12 y un máximo de 15 alumnos con discapacidad intelectual. 

5-6% DISCAPACITADOS INTELECTUALES UNIVERSITARIOS

El objetivo de este programa es que jóvenes con discapacidad intelectual puedan ir a la Universidad. Asimismo, se pretende implicar a las universidades, como agentes de inclusión social. Se espera que esta iniciativa dé alas a la integración de estas personas, algo estancada últimamente.

A nivel global, las personas con discapacidad sólo están representadas en un 1,7% en los estudios de grado y el porcentaje es aún inferior en másteres, posgrados o doctorados. Así, solo entre el 5 y 6% de las personas con discapacidad tienen estudios universitarios. Este dato choca con el horizonte de la Estrategia Europea 2020, que hablaba del 40%.

BALANCE Y JORNADA 

Las universidades participantes incluyen en sus programa un periodo de prácticas en la modalidad de empleo con apoyo, para lo que han contado con preparadores laborales.

Fruto de ello, al finalizar las dos primeras ediciones, 60 de los 551 participantes fueron contratados donde hicieron las prácticas. En la segunda edición de esta iniciativa participaron 21 universidades y 328 jóvenes con discapacidad intelectual se graduaron.

Por último, el próximo 8 de octubre tendrá lugar en Madrid una jornada a la que asistirán representantes de las empresas y beneficiarios, con el objetivo de hacer un balance del programa Unidiversidad y de analizar los retos futuros para mejorar la formación de las personas con discapacidad en el entorno universitario.

 

Agenda 2030: todo lo que debes saber sobre los Objetivos ODS

0
Agenda 2030

Agenda 2030

La Agenda 2030, al alcance de todos. Este es el punto de partida de la publicación “Agenda 2030: Claves para la transformación Sostenible”, en la que ha participado  la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Así, gestacadas figuras de gran prestigio nos acercan a los aspectos esenciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Democracia, paz y seguridad, género, salud, educación o migración se dan cita en esta guía. Y es que el objetivo es fomentar el pensamiento crítico en la Universidad y dar a conocer la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre los autores figuran Itziar Ruiz-Giménez, profesora de Relaciones Internacionales; Virginia Maquieira, profesora de Antropología Social; Julio Ancochea, profesor de Medicina;  Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social ; Javier Benayas, catedrático de Ecología; Cristina García, directora de la Unidad de Igualdad de Género de la UAM; Cristina Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM); y Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz. El libro recoge reflexiones de estos expertos que presentan ideas de cómo se puede contribuir al compromiso adquirido.

17 objetivos para cambiar un mundo roto

La iniciativa surge tras la firma del documento Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue rubricado por 193 países el 25 de septiembre de 2015 en el marco de la ONU. De esta forma, esta declaración ha sido uno de los acuerdos globales más ambiciosos y trascendentales en la historia reciente.

En primer lugar, la Agenda 2030 presenta 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas que establecen prioridades para que en 2030 caminemos hacia un mundo mejor. De esta forma, los retos y desafíos mundiales más acuciantes que aborda son la erradicación de la pobreza y el hambre; la protección del planeta; la garantía para todos de una vida saludable y plena, además del fomento de sociedades pacíficas y justas.

Como se indica en el prólogo, “este desafío global exige la reflexión y el pronunciamiento explícito desde la Universidad como aporte del pensamiento crítico y parte esencial para la transformación de la sociedad. Apuesta que asume directamente la UAM con esta publicación”.

Agenda 2030 para todos, con todos

Esta publicación pretende poner el conocimiento de los expertos al servicio de la sociedad y del Estado. Así, aborda los derechos de la infancia, la educación , la dimensión humana de la Medicina o el buen gobierno de las migraciones, entre otros asuntos.

Por último, esta publicación se suma a una acción global que comenzó con la entrada en vigor de la Agenda 2030. En este marco se han desarrollado la II Jornada de Sensibilización UAM-Agenda 2030  y el Programa de Movilidad Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros.

Agenda 2030
Agenda 2030. Claves para la transformación sostenible

 

Descubre La Noche Europea de l@s Investigador@s

0
Noche investigación I+D

Noche investigación I+D

La Noche Europea de l@s Investigador@s se presenta llena de sorpresas. Este año serán 371 las ciudades que celebren por todo lo alto esta fiesta de la ciencia.

La Noche Europea de los Investigadores  se organiza cada septiembre desde 2005. Algunos de los eventos de años anteriores han recibido premios nacionales. En el año 2018,  371 ciudades, casi un millón y medio de participantes y 33.544 investigadores (de los cuales 827 eran becados de las acciones Marie Sklodowska-Curie) disfrutaron de La Noche. Su objetivo es descubrir el lado más humano de la investigación, conversando con científicos de todas clases.

Experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas, representaciones teatrales, monólogos… Todos los medios son válidos para acercar la investigación a todos. Así, saldrá de los laboratorios para tomar espacios más abiertos en los que a través de experimentos divertidos ganará aficionados. A todo ello se sumarán los ‘microencuentros’, en los que los participantes plantearán sus dudas y preguntas.

La implicación desde el inicio de quienes investigan, verdaderos protagonistas del proyecto, es clave para el éxito de la actividad, que registra cada año un creciente número de científicos y científicas que participan en el evento. En concreto, la actividad reunirá a más de 2.500 investigadores e investigadoras para mostrar su trabajo al público en la edición de 2019.

Promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 30 países. En España son cuatro los proyectos financiados por la Comisión con actividades en Andalucía, Aragón, Canarias y Madrid.

Andalucía más Open que nunca

La iniciativa que esta Comunidad Autónoma ha preparado para La Noche Europea de l@s Investigador@s es ‘Open Researchers 2018/19’. A través de ella se celebrarán actividades en centros de investigación y en las zonas más transitadas de las ocho capitales andaluzas. Mediante carpas en enclaves emblemáticos, los investigadores  acercarán su trabajo a todos de una forma diferente.

Quienes investigan, los verdaderos protagonistas del proyecto, son la clave para el éxito. En concreto, la actividad reunirá a más de 2.500 investigadores e investigadoras para mostrar su trabajo al público en la edición de 2019.

Aragón, adrenalina pura

La Noche Europea de l@s investigador@s en Aragón se celebrará por todo lo alto. Espectáculos con Adrenalina, cuentacuentos, malabares o monólogos, se darán cita con la Ruta de la Investigación, o con la 8ª edición de «Yo quiero ser inventor», dirigido a escolares de segundo y tercer ciclo de primaria. Y no solo esto: habrá cócteles y ciencia, monólogos, deporte, conciertos, DJs, foodtrucks con gastronomía aragonesa y mucho más, para terminar La Noche con buen sabor de boca.

Canarias, lista para celebrar

En Canarias todo está listo para celebrar La Noche Europea de l@s Investigador@s. Las actividades muestran a la sociedad el papel real de los investigadores y las investigadoras de manera interactiva y divertida, promocionando las carreras de investigación para los jóvenes. ¡Lucha contra el cáncer, detén el calentamiento global, evita el hambre y la sequía, inventa dispositivos para personas con discapacidad y facilita la vida humana en el espacio! Conviértete en científico y sé un héroe del día a día con una carrera fascinante y el poder de cambiar tu entorno.

De Madrid al cielo -con y sin telescopio-

También Madrid tiene todo listo para celebrar esta edición de La Noche Europea de l@s Investigador@s. Ciencia para los más pequeños -muy, pero que muy pequeños-, investigación en los hospitales, impresión 3d, nutrición, QuimiEscape Lab… La lista es casi infinita… Quienes deseen consultar el listado completo de actividades pueden hacerlo descargando el folleto editado para la ocasión por la Fundación para el Conocimiento:

 

Solo 1 universitario de cada 10 no ha usado nunca el móvil en clase

0
Móvil clase

Móvil clase

Según el “I Observatorio de la Generación Z a través del smartphone” del fabricante de teléfonos WIKO, el 93,21% de los jóvenes españoles de 18 a 24 años ha usado su teléfono móvil en clase alguna vez. De ellos, el 85,24% lo ha usado para fines personales, como chatear o visitar sus redes sociales. 

La encuesta, realizada a más de 1.000 españoles de esas edades, confirma que las mujeres utilizan su teléfono en clase más que los hombres. Por edades son los más mayores –24 años – los que menos utilizan su smartphone en las aulas (88,97%). Frente a ellos, los jóvenes de 23 años son los que más lo usan (97,81%).

Móvil en clase para ‘mis cosas’

Para muchos, el móvil en clase es ya un elemento imprescindible como la goma o los bolígrafos. Sin embargo, el estudio revela que solo un 7,97% de los estudiantes le da un uso lectivo. Por géneros, son de las mujeres las que, con un 88,13%, hacen un mayor uso personal frente al 82,47% de los hombres. Preguntados sobre qué hacen cone su móvil en clase, la mayoría usa Whatsapp (77,85%); mientras que el 70% entra en redes sociales. Algo menos, los jóvenes escuchan música (41,73%), hablan por teléfono (30,61%) o ven películas o series .

“La educación está pasando por un periodo de adaptación tecnológica. No debemos tildar de negativo el uso de la tecnología en el aula sino el mal uso”, comenta Rebeca Suárez, profesora de los Grados de Periodismo y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. “Los jóvenes de entre 18 y 24 años son nativos digitales y sus habilidades tecnológicas pueden suponer una gran ventaja en su aprendizaje. También a la hora de adaptarse a la vida laboral. Por eso la clave es educar en este ámbito desde edades tempranas”, afirma.

Los centennials vascos, los que menos usan el móvil en clase

Si nos centramos en los resultados a nivel autonómico, el 19,05% de los jóvenes del País Vasco y el 14,81% de los de Aragón afirma no utilizar su teléfono móvil en las aulas, situándose, por tanto, en las dos comunidades autónomas que menos lo utilizan. Mientras que, en el lado opuesto, los centennials valencianos y baleares son los que más utilizan el smartphone en horas lectivas – solo el 1,87% y el 3,85% respectivamente afirma no hacer uso de él en clase.

En cuanto al uso para fines personales, el ranking lo lideran Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia (94,39%, 88% y 87,76% respectivamente). Mientras que los jóvenes manchegos, baleares y canarios son los que hacen un uso más didáctico del dispositivo en las aulas – el 12,77%, el 11,54% y el 10% respectivamente afirma hacer uso de él para fines únicamente lectivos.

¿Puede la víctima de una novatada convertirse en verdugo?

0
Acoso novatada bullying

Novatada

Las novatadas en la Universidad van más allá de toda lógica. Este año no es una excepción. Una joven fue abofeteada duramente y la agresión subida a Internet hasta hacerse viral. Se trata de una ceremonia de iniciación que ha dejado a la Universidad sin palabras.

“La viralización de las imágenes hace saltar las alarmas sobre la brutalidad, arbitrariedad y hasta el posible grado de sadismo de estos ‘juegos de iniciación’”, explica la psicóloga Pilar Conde, para quien “en efecto, puede darse este componente sádico si aquellas personas que lideran la práctica, los veteranos, disfrutan de las vejaciones a pesar de observar el sufrimiento”. Ante estos hechos, el Ayuntamiento de Madrid, la Policía Municipal y la Universidad Complutense se han unido para denunciar que algunas novatadas no son bromas, sino “formas de humillar mediante acoso y el abuso”.

Novatos y veteranos

“Este tipo de prácticas”, explica la directora técnica de Origen, son para demostrar poder y liderazgo». A través del pretendido juego matiza, “se disfruta con la dominación”.

Todo empieza con un recién matriculado que quiere integrarse. Quienes realizan las novatadas quieren demostrar su poder e influencia. Para esta psicóloga, lo más llamativo es ver cómo los novatos parecen someterse de forma voluntaria. “Se trata de la necesidad de ser aceptado”, añade Pilar Conde. «Quienes se niegan pueden ser respetados, pero también se arriesgan a ser rechazados ”.

De agredido a agresor

“En un tanto por ciento muy elevado las víctimas se convertirán en verdugos al comienzo del siguiente curso académico”, analiza la psicóloga . “¿Qué explicación se le puede dar a este contrasentido?” La psicóloga alude a la necesidad de los ahora ya veteranos de “validar la experiencia vivida cuando fueron novatos. De esta manera, se asciende también un escalón social dentro del grupo”.

Así las cosas, para esta profesional ha llegado el momento de “prohibir prácticas violentas, humillantes y vejatorias». «Si se desea continuar con estos ritos de iniciación”, propone la experta, se deben “potenciar actividades en las que no se refuerce  la dominación”.

Consejos para evitar las novatadas

1.- Di no y no te sometas

2.- Forma grupo con otros estudiantes d renuevo ingreso

3.- Mantén contacto frecuente con tu familia y cuéntales lo que te pasa

4.- Informa al director del colegio mayor o al Defensor de los universitarios d el Universidad donde estudias

5.- No accedas a pisos de antiguos colegiales

6.- No permitas que te hagan consumir alcohol o drogas a la fuerza

7.- Denuncia el maltrato y el abuso

SI ERES VICTIMA DE UNA NOVATADA…

1.- No participes

2.- No las permitas ni aplaudas

3.- Ofrece tu ayuda

4.- Rompe el silencio y hazlo saber a los responsables

5.- Implícate

Education at a Glance 2019: claves OCDE para entender la educación

0
Educación,

Educación, OCDE,

Education at a Glance o La educación, de un vistazo es el título de un esperado informe anual de la OCDE en el que se retrata el estado actual de este sector.

«Este informe proporciona una visión general de los sistemas educativos en los países de la OCDE», explican sus responsables. En el punto de mira, la educación superior, que es analizada en Education at a Glance con especial atención. La publicación evalúa gran cantidad de datos para resaltar las tendencias más importantes de la educación actual.

Un informe y cinco claves 

Marie-Hélène Doumet, analista Senior de Educación de la OCDE, destaca los que para ella son los cinco puntos claves revelados en la edición 2019 de Education at a Glance: 

  1. Crece la educación en la primera infancia

Para esta analista, «es alentador ver que la participación entre los niños de 3 a 5 años aumentó de 2005 a 2017, pasando del 76% al 87% «. Por contra, «la participación es menor entre menores de 3 años: solo el 26% está inscrito en un programa formal». 

  1. El gasto aumenta, pero…

…no todo son buenas noticias. «Aunque más adultos jóvenes están alcanzando niveles más altos de educación, una parte significativa se está quedando atrás». En algunos países, más del 20% de los jóvenes de 25 a 34 años no tiene educación secundaria superior. 

  1. Más mujeres que nunca

En 2018, el 44% de las personas de entre 25 y 34 años había obtenido un título terciario. Este es el porcentaje más alto recogido en Education at a Glance, que se publica cada año desde 1992. Pero esta expansión ha beneficiado a las mujeres jóvenes: en 2018, aproximadamente una de cada dos tenía un título de educación superior, frente a tan solo uno de cada tres hombres.

  1. Habilidades que escasean

Al mismo tiempo, algunos sectores que tienen una gran demanda pueden tener dificultades para encontrar las habilidades que necesitan. Aunque la ingeniería o las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen mejores empleos y ganancias, la proporción de sus graduados aún es baja. En primer lugar, apenas un 14% se graduó en ingeniería y solo el 4% en tecnologías de información y comunicación. Frente a ellos, más del 40% de titulados eligieron negocios, administración y derecho, artes y humanidades o ciencias sociales.

  1. Menos docentes

En este momento, la OCDE se muestra preocupada por la escasez y envejecimiento de los maestros. Así, en la mayoría de países de la OCDE, la proporción de maestros de primaria y secundaria entre los 50-59 años es mayor que entre los 25-34 años.

Por consiguiente, Marie-Hélène Doumet, analista Senior de la OCDE, finaliza su análisis con una reflexión. «Para los ‘formuladores’ de políticas educativas, el comienzo del año escolar debe ser un momento para reflexionar. El sistema educativo de hoy dará forma a la sociedad del mañana: no desperdiciemos nuevos comienzos».

 

 

 

Envía tu Nombre a Marte con la Misión Mars 2020

0
marte, nasa

Si quieres que tu nombre pase a la historia de la Nasa, envía tu nombre a Marte el próximo año, en una de las misiones más excitantes de la NASA? Ahora tienes la oportunidad de hacerlo. Hasta el próximo 30 de septiembre, la NASA nos brinda la oportunidad de escribir nuestro nombre en la historia. Además, de recuerdo, al enviar nuestro nombre recibiremos una tarjeta de embarque como recuerdo y un montón de puntos de “viajero frecuente”. 

La Nasa quiere acercar con este guiño una de sus misiones más esperadas al gran público. Miles de personas de todas las edades ya se han inscrito y de alguna manera formarán parte de un viaje histórico. 

Objetivo: marte 2021

Aunque aún faltan algunos años para que el ser humano pise el Planeta Rojo, la NASA te invita a participar en esta expedición. Para ello, envía tu nombre a Marte en el rover de la misión Mars 2020. Estamos ante el primer paso de un viaje de ida y vuelta, con seres humanos, a otro planeta. El rover está programado para ser lanzado en Julio de 2020 y se espera que aterrice en Marte en Febrero de 2021.

El rover, que pesa más de 1.000 kilogramos, buscará signos de la vida microbiana pasada, caracterizará el clima y la geología del planeta. Asimismo recolectará muestras para el futuro retorno a la Tierra, al tiempo que allana el camino para la exploración humana del Planeta Rojo.

Misión histórica

marte, nasa«Mientras nos preparamos para lanzar esta histórica misión a Marte, queremos que todos compartan este viaje de exploración», dijo Thomas Zurbuchen, directivo de Misiones Científicas de la NASA en Washington. «Es un momento emocionante para la NASA, ya que nos embarcamos en este viaje para responder preguntas profundas sobre nuestro planeta vecino, e incluso sobre los orígenes de la vida misma».

La oportunidad de enviar nuestro nombre a Marte nos proporcionará, además, una tarjeta de embarque de recuerdo y puntos de «viajero frecuente». Se trata de una campaña para resaltar las misiones de la NASA en la Luna y en Marte. Asimismo se otorgan kilómetros por cada «vuelo», con los correspondientes parches digitales de misión disponibles para descargar. Más de 2 millones de nombres volaron en la misión InSight de la NASA a Marte, dando a cada «viajero» unos 500 millones de kilómetros de viajero frecuente.

Desde ahora hasta el 30 de Septiembre, envía tu nombre a Marte agregando tu nombre a la lista y obtén tu propia tarjeta de embarque de recuerdo a Marte aquí:

https://go.nasa.gov/Mars2020Pass

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies