Inicio Blog Página 60

Microsoft Educación: un gigante, al servicio de alumnos y centros

0
Microsoft Educación
Belén Gancedo, directora de educación de Microsoft en España.
Microsoft Educación
Belén Gancedo, directora de educación de Microsoft en España.

Inteligencia Artificial, Hacking STEM y aprendizaje personalizado y colaborativo son las grandes apuestas de Microsoft Educación. Con un gran despliegue de medios, el gigante tecnológico las presentó en SIMO Educación, demostrando de paso su poderío en partners especializados.

Una de sus propuestas más arriesgadas es la Inteligencia Artificial (IA) para la comunidad educativa. Gracias a ella se podrá facilitar un aprendizaje personalizado para cada estudiante. El propio sistema educativo permitirá a los docentes detectar casos de abandono escolar, anticiparse y aplicar medidas de prevención.

“Dado que los estudiantes de hoy necesitarán trabajar en un futuro donde la IA será algo cotidiano, es importante que los centros expongan a los estudiantes a ese tipo de tecnología y la utilicen. Por ejemplo, ya es posible que un bot lea la expresión facial de un estudiante e indique que le está costando entender un tema. Así, el profesor podrá modificar la forma en que se le enseña para evitar el fracaso escolar. Puede que no haya ningún área donde las posibilidades de la IA sean más interesantes -o más importantes- que la educación”, comenta Belén Gancedo, directora de Microsoft Educación en España.

Pensamiento computacional y habilidades digitales y STEM

Ya no hay duda: la IA marca el paso del mercado laboral del futuro. Para ayudar a los alumnos a lograr las habilidades STEM que necesitan, Microsoft ha creado proyectos Hacking STEM,  mezclando el concepto maker y la robótica. Así, pudimos ver en Simo EDUCACIÓN la alianza entre el equipo de Hacking STEM de Microsoft Educación y el de la NASA. Juntos han diseñado novedosas propuestas para alumnos de Primaria y Secundaria. Cada actividad de esta colección se enfoca en los retos a los que se enfrentan los astronautas mientras viven en el espacio. Por ejemplo, los estudiantes aprenden lo que significa experimentar la microgravedad o a detectar la radiación. Otra de sus novedades es la integración con Turnitin, una aplicación para mitigar el plagio académico, que ya utilizan más de 30 millones de estudiantes.

Apoyo constante a la comunidad docente

Microsoft también ha querido mostrar los resultados de su trabajo con la comunidad educativa. En palabras de Belén Gancedo, “En Microsoft consideramos que una de nuestras prioridades es escuchar las necesidades de los profesores. Aunque introduzcamos los recursos más vanguardistas en los centros de enseñanza. Si no formamos, mantenemos actualizados y acompañamos a quienes han de transmitir sus conocimientos, será imposible mejorar el aprendizaje”.

Así, alrededor de 10.000 docentes están certificados en España en tecnología Microsoft y forman parte del grupo Microsoft Innovative Educator (MIE). De ellos, ya son 300 los MIE Expert o profesores expertos en tecnología Microsoft, un programa que reconoce el mérito de los educadores visionarios y más tecnológicos.

ONESPACE: Microsoft Educación y Grupo Planeta, juntos

También en SIMO EDUCACIÓN se ha presentado la alianza de Microsoft Educación y Grupo Planeta. El objetivo de esta unión es impulsar e incentivar la educación digital.

El primer fruto de este trabajo conjunto es OneSpace. Se trata de un sistema para el aprendizaje inteligente y colaborativo. Así, esta iniciativa integra los recursos y herramientas de aulaPlaneta, con Teams, la plataforma de Microsoft de aprendizaje colaborativo.

“Con OneSpace se ha creado el primer espacio de colaboración que convierte al alumno en el verdadero protagonista de su aprendizaje, señala Pablo Lara, director general del Área de Educación del Grupo Planeta. 

“La integración de los contenidos educativos digitales de aulaPlaneta con nuestra plataforma Teams crea un entorno único de colaboración y gestión pedagógica, que ayuda a los estudiantes”, ha afirmado Belén Gancedo.

 

 

 

La UNIR estrena programa de Adicción a las Tecnologías

0
Adicción Nuevas Tecnologías

Adicción Nuevas Tecnologías

Los datos son demoledores: en China y Japón, el 20% de sus habitantes sufre adicción a las nuevas tecnologías. En el resto del planeta, las cifras descienden hasta el 6%. Y esto no ha hecho más que empezar. No hemos sido educados en el uso saludable de la tecnología, algo demasiado nuevo para la mayoría. Los padres y docentes no han sabido marcar las líneas rojas y hoy hablamos de una adicción tan peligrosa como la de las drogas.

“Se trata de una problemática creciente que cada vez detectan más en los centros especializados en atención integral de las personas con trastornos por consumo de sustancias”, explican desde la UNIR. “La frecuencia de trastornos adictivos sin sustancia –lo que comúnmente se denomina “adicción a las nuevas tecnologías”- se está incrementando”.

Y es que, si bien son los niños y adolescentes los que, por su periodo evolutivo, tienen un mayor riesgo, la edad de riesgo de la adicción se extiende hasta los 30 años. De entre todos, quienes llevan la peor parte son aquellos adultos jóvenes que juegan videojuegos online o consumen juegos de azar online. Aspectos ambos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido recientemente dentro de la categoría de adicciones comportamentales.

Experto en Adicción a las Nuevas tecnologías

Así lo explica Teresa Sánchez, directora del Experto Universitario en la Adicción a las Nuevas Tecnologías. El nuevo título de UNIR que busca formar a profesionales del ámbito de la sanidad y de la educación para que, a través de la detección precoz y de estrategias de prevención primaria y secundaria, se pueda disminuir la incidencia de esta problemática. “Los niños y adolescentes son los que más utilizan las nuevas tecnologías para comunicarse, buscar sensaciones y su ocio. En la medida en que se cumplen años, menos problemático se considera su uso; la pérdida de novedad contribuye también a que su uso sea menor”, constata Sánchez. No obstante, si cada vez trabajamos más con ordenadores y usamos los Smartphone para navegar por Internet, comunicarnos en redes sociales, comprar o jugar… ¿qué riesgo existe de adicción?

Atención a las señales

“El mal uso de la tecnología no está presente en todas las personas que hacen uso de ella. Existen señales como la sensación de ansiedad cuando no se está utilizando o el sentir una imperiosa necesidad de conectarse para revisar los mensajes (aunque no sean urgentes). “También la falta de control o de respeto de los límites para la finalización del uso de dispositivos y los pensamientos repetitivos y obsesivos sobre el uso de la tecnología” son señales de esta adicción, tal y como advierte la experta de UNIR. 

También es cierto que hay ciertas características que hacen a determinadas personas vulnerables. Por ejemplo, las personalidades compulsivas e impulsivas, el temperamento “buscador de sensaciones” o las personas introvertidas, con una baja autoestima o percepción negativa de sí mismas que quieren proyectar un yo ideal online, diferente del offline.

Ante esta situación, Sánchez hace hincapié en la importancia de la promoción de la salud, donde la mayoría de las actuaciones se enfocan a actuar en grupos de riesgo para evitar el inicio de la adicción. En caso de que ya se haya producido, hay que “trabajar para que tengan las mínimas consecuencias posibles y evitar recaídas”.

Un importante trabajo que cada vez se desarrolla más en los crecientes centros específicos para tratar la adicción a las nuevas tecnologías, donde también se hace necesario ampliar la perspectiva y formación de los profesionales para, a través de una labor multi e interdisciplinar, abordar esta situación. Problemática que, si bien comparte aspectos comunes con las adicciones tradicionales como pueden ser los biológicos y los comportamentales, demuestra su peculiaridad en el tratamiento.

“La finalidad con un trastorno por consumo de sustancias es la abstinencia, pero en la era de la tecnología es imposible. De ahí que el trabajo con estas personas dependientes es el de realizar un buen uso de los aparatos, aplicaciones o redes virtuales que le sume en vez de restar”, reconoce la docente de UNIR.

La sobrecualificación afecta a más de la mitad de los trabajadores españoles

0
sobrecualificación

sobrecualificación

Más formación de la necesaria para el trabajo que desempeñamos: así podríamos definir la sobrecualificación, un fenómeno típico de nuestro mercado laboral. Y es que la recuperación económica trajo un aluvión de puestos de trabajo que sonaban a gloria, pero… La realidad ha sido que se ha creado mucho trabajo de poca calidad, que miles de trabajadores han tenido que aceptar. Ingenieros, arquitectos, graduados en Filosofía o Historia, periodista o matemáticos. No era extraño encontrar a estos profesionales tras la caja de un Mc Donalds, de dependientes de Zara o en una conserjería.  

En este contexto, no era extraño encontrar a personas que arrasaban su currículo, quitando títulos y  honores. ¿Para qué? Tan solo podían ser descartados por ellos. Todo parecía indicar que este fenómeno, la sobrecualificación, desaparecería cuando el mercado se estabilizara, pero no ha sido así. “Este año estamos viendo como el número de trabajadores que ocupa puestos que no se adecúan a sus capacidades y a su formación está aumentando”, explican desde Asempleo, patronal de Empresas de Trabajo Temporal, que no duda en calificar de “preocupante” esta situación, “cuya persistencia podría constituirse como un indicador de la ineficiencia del mercado de trabajo, algo que lastraría la productividad al tener un efecto negativo directo, sobre la motivación de los trabajadores”.

Los datos de sobrecualificación vuelven a repuntar….

Los datos de ASEMPLEO afirman que la sobrecualificación se disparó durante los primeros años de la recuperación y parecía estar corrigiéndose. “Sin embargo, el crecimiento de los ocupados desde entonces (4,5% hasta el 2T18) se ha visto nuevamente marcado por este fenómeno”. De esta forma, los infracualificados se han mantenido estables en el entorno del 3,6%, manteniendo la brecha de género en torno al 10%. “Si atendemos a los diferentes tramos de edad, las diferencias son evidentes. Si bien es el colectivo joven (entre 16 y 24 años) el que más ha contribuido al crecimiento del empleo en estos años, también es el que presenta las mayores tasas de paro y de sobrecualificación, afectando esta última al 66,4% de los jóvenes que están trabajando. 

¿Dónde existe un mejor ajuste entre empleo y formación?

Los empleos temporales presentan un ajuste superior al de los indefinidos, como ocurría durante los primeros años de recuperación. Los datos afirman que los contratos temporales han reducido la sobrecualificación desde el 14,4% de 2016, hasta el 4% del segundo trimestre de 2018. En el caso de los contratos indefinidos, sucede lo contrario: solo el 1,5% está adecuadamente cualificados.

En cuanto a comunidades autónomas, Madrid presenta el mejor ajuste entre formación y empleo, siendo Canarias la que presenta un mayor desajuste. Es interesante resaltar que las comunidades autónomas en las que más ha crecido el empleo son las que han experimentado un mayor crecimiento de la sobrecualificación. Ha crecido un 7,4% en las Islas Baleares, un 7% en Extremadura y un 5,3% en las Islas Canarias. En el lado opuesto se sitúan Navarra y Asturias, que son las CCAA en las que más ha disminuido (1,2% y 0,8% respectivamente).

Por otro lado, destaca el hecho de que sean las CCAA con menores tasas de paro, las que presentan tasas más altas de sobrecualificación. En concreto, País Vasco, Cantabria y La Rioja, cuyos sobrecualificados representan el 59,4%, 58% y 56,4% respectivamente.

Retrato robot del voluntariado -y sus ‘trabajadores’- en España

0
Voluntariado

Voluntariado

Recientemente se ha presentado el estudio ‘Retrato del voluntariado en España. Tendencias, experiencias innovadoras y cifras de un fenómeno creciente’. Este estudio, centrado en los voluntarios, pretende arrojar luz sobre las formas de voluntariado. Los objetivos del informe son medir el sector e inspirar con prácticas innovadoras. Asimismo, pretende mostrar, además, las tendencias de este movimiento en nuestros días.

La publicación nace de una investigación en la que se han realizado 3.714 entrevistas a población en general, entidades de voluntariado y otros agentes sociales. Además, se han valorado más de 339 iniciativas, analizándose informes nacionales e internacionales. Asimismo se ha contado con más de 20 expertos promotores de voluntariado en todos los ámbitos. Desde el ámbito social al educativo, pasando por el empresarial, sanitario, o académico, todos han cooperado en esta fotografía del sector.

Voluntariado en España: femenino y digital

Una de las principales conclusiones que recoge el estudio es el crecimiento y la diversificación del fenómeno del voluntariado en España. Como causa de este aumento, los expertos señalan el impulso de la sociedad digital. Es el caso de las redes sociales que han conseguido crear nuevos patrones de voluntariado espontáneos impulsados por movimientos de participación. En este sentido, el informe tiene como reto visualizar este voluntariado imperceptible, obteniendo evidencias de su contribución .

Más de dos millones de voluntarios

Mujer de entre 18 y 29 años, con estudios superiores y nivel socioeconómico medio-alto es el perfil mayoritario del voluntariado en España, según los datos recogidos en este informe. En la actualidad, España cuenta con 30.000 entidades activas y con una participación de más de 2 millones de personas. De ellas, el 58% está integrado por voluntarios. Frente a estos datos apabullantes, uno para el desánimo: el 70,3% nunca ha colaborado como voluntario. ¿El motivo? Fundamentalmente la falta de tiempo o  el trabajo.

 

¿Con cuántos años debemos dar un móvil a los niños?

0
Teléfonos para niños

Teléfonos para niños

Los expertos lo tienen claro: ante la pregunta de con cuántos años debemos dar un móvil a los niños no hay respuesta. “Depende del niño”, exclaman todos. De su madurez, de su personalidad, de sus amigos, de… Y depende de la cantidad de tiempo que los padres deseen pasar con el niño ayudándole a gestionar su flamante móvil.  

La compañía noruega XPLORA, especializada en teléfonos en forma de smartwatch para niños, presentaba recientemente en Madrid sus novedades, entre las que destaca el nuevo modelo XPLORA 4, el reloj-teléfono 4G para niños más avanzado del mercado, así como #GOPLAY, la primera plataforma online del mundo que combina la actividad física con el entretenimiento. Aprovechando la ocasión, presentaba también los resultados del primer estudio sobre el acceso de los niños-as a dispositivos móviles. Para redondear el estudio, la experta en familia y tecnología María Zabala elaboró el “I Decálogo XPLORA sobre niños y móviles”. 

Móviles sí, pero ¿cuándo?

XPLORA ha elaborado un estudio sobre el acceso de los niños-as a los teléfonos móviles en el mercado español, entrevistando a 400 padres y madres de niños de entre 5 y 12 añospara conocer la percepción de los padres sobre este asunto.

A los encuestados se les ha preguntado sobre la edad a la que sus hijos han pedido su primer móvil, los motivos que les impulsan a comprar este dispositivo, así como los inconvenientes que conllevan.

Entre los resultados más llamativos destacamos la edad media a la que los niños piden su primer teléfono móvil: los 9 años. Junto a ellos, un 27,7% de ellos lo han solicitado con 7 años o menos. Los hijos-as de los padres más jóvenes muestran una tendencia mayor a pedir el móvil antes de los 8 años.

Tampoco en este estudio encontramos respuesta a la pregunta del millón: «con cuántos años debemos dar un móvil a los niños». Así, 7 de cada 10 padres y madres entrevistados señalan como motivo “la tranquilidad que supone estar en contacto con su hijo”. Poder saber dónde se encuentran los pequeños es valorado por el 46% de los padres. 

Preocupados y ocupados

Al 77,3% de los padres y madres les preocupa el acceso que permiten los smartphones a contenidos inadecuados para la edad de los menores, un dato que asciende hasta el 87% en el caso de los padres y madres de más de 45 años. El contacto con ciertas personas sin supervisión parental preocupa al 72% de las madres y al 61% de los padres.

La característica más valorada a la hora de elegir el primer teléfono para sus hijos-as es que disponga de control parental, destacado por el 81% de los progenitores. Son los padres y madres más jóvenes los que muestran más preocupación por el cumplimiento de la Ley de Protección de datos en los teléfonos de sus hijos-as, característica valorada por el 37% de los padres y madres menores de 34 años, mientras que solo el 21% de los padres y madres mayores de 45 años destacan este aspecto.

I DECÁLOGO XPLORA SOBRE NIÑOS Y MÓVILES

XPLORA ha querido contar con la experta en tecnología y familia María Zabala, experta en Alfabetización y Ciudadanía digitales y miembro de The Digital Citizenship Institute (EEUU), con quien ha elaborado el “I Decálogo XPLORA sobre niños y móviles”, diez recomendaciones para padres y madres que educan en tiempos de internet.

  1. Potenciar un acceso gradual
  2. Definir el propósito
  3. Tomar la decisión
  4. Conocer las alternativas
  5. Compartir unas normas
  6. Favorecer una autonomía progresiva
  7. Elegir los entornos
  8. Pensar en los niños
  9. Abrir conversación
  10. Prepararse para ser mayor

 

42 Madrid se clona con nuevos campus de programación

0
Inauguración Campus 42Madrid en la Fundación Telefónica.

Recientemente Fundación Telefónica presentaba 42 Madrid, un campus de programación revolucionario ubicado en el corazón de Telefónica, en el edificio Norte 3 de las Tablas de Madrid.

Con 5.000 m2 tiene capacidad para 900 alumnos y fue inaugurado por la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio. Tras la visita a las instalaciones, la ministra afirmó: “Las grandes transformaciones que necesita España no pueden aplazarse por más tiempo, por una razón muy sencilla: todo está cambiando para todos. Pretender lo contrario es ir contra toda lógica”. No podía dejar pasar Valerio la ocasión de animar a las chicas a subirse a esta revolución: “Necesitamos que las mujeres ocupen el papel que les corresponde en sectores de futuro, de lo contrario se aumentarán las brechas”

El Modelo educativo de 42 Madrid

Por su parte, José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, destacaba que este modelo permite a “los estudiantes aprenden a aprender, a buscarse la vida, porque además de programadores son solucionadores de problemas. En 42 Madrid no solo se desarrollan habilidades técnicas; el esfuerzo, la tolerancia a la frustración, la capacidad de superación y el trabajo en equipo son fundamentales. Es un modelo educativo donde el alumno elige libremente su camino y en el que la colaboración es una máxima”.

42 Madrid a la conquista de España

Para continuar, Álvarez-Pallete hizo una declaración de intenciones:  “Queremos que muchas otras personas puedan tener la oportunidad de desarrollar su talento. Por ello, vamos a seguir creciendo juntos y replicar este modelo, como ya hemos hecho en São Paulo y en Madrid. En vista de la acogida que ha tenido el proyecto, queremos acelerar y abrir en los próximos 18 meses 4 nuevos campus, en Barcelona, Bizkaia, Málaga y Valencia”.

Pioneros de escuelas digitales

Sophie Viger, directora general de la Red 42, concluye: «El lanzamiento de nuestra red internacional es un hito en la historia de 42. Desde su creación, nos ha motivado el intentar crear la mejor escuela del mundo y hoy estamos preparados para afrontar este reto». «Gracias a nuestra pedagogía innovadora, 42 Madrid permitirá que todos los talentos españoles revelen lo mejor de sí mismos».

Para más información e inscripciones, www.42madrid.com

 

Guía rápida para aprovechar el tiempo [y multiplicarlo]

0

Tiempo

Hace un tiempo, la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles (ARHOE) hizo público este Decálogo para aprovechar al máximo tu tiempo. Hoy sigue teniendo la misma vigencia.

  1. Separa lo personal de lo laboral para aprovechar el tiempo. Intenta seguir la regla de los 3 ochos: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de tiempo libre.
  2. Prioriza. No todas las tareas pendientes son urgentes, y dentro de las urgencias, unas son más apremiantes que otras. Organiza tu tiempo en función de estas y no devalúes el sentido de la palabra ‘urgente’.
  3. Aprende a decir ‘no’. Te ayudará a gestionar y a aprovechar el tiempo, evitando tareas que no te corresponden.
  4. Planifícate. La planificación es la piedra angular para aprovechar el tiempo. Algo tan simple como escribir un listado de tareas es extremadamente útil.
  5. Sé respetuoso/a con tu tiempo y con el de los demás. Si te has comprometido a no extenderte más allá de un tiempo en una determinada tarea, sé escrupuloso con su cumplimiento, y exige a los demás que lo sean también.
  6. Sé puntual. Es una señal de respeto hacia el tiempo de los demás que es tan importante como el tuyo. Si respetas los horarios de tus citas o de comienzo de jornada estarás más legitimado para salir puntualmente a tu hora.
  7. Evita y combate, dentro de lo posible, el ‘presentismo’. La competitividad hace que se necesite trabajar mejor. Las empresas cada vez evalúan más a sus trabajadores de acuerdo a sus resultados. Pasar 12 horas al día en la oficina no nos ayudará a ser más valorados en el trabajo ni a ser más productivos ni más eficaces.
  8. Convoca o asiste a reuniones solo cuando sea necesario. Las reuniones son una excelente herramienta para alimentar la comunicación pero a menudo se pueden sustituir por una simple conversación telefónica.
  9. Organiza tus reuniones para que no se extiendan más allá de lo debido. Hay que fijar no solo hora de inicio sino también de finalización. Previamente manda a los participantes una orden del día con los puntos a tratar y encauza el tema de la reunión si se desvía de dichos puntos.
  10. Sustituye las comidas de trabajo por desayunos de trabajo. Igual de efectivos para la toma de decisiones pero mucho más breves.

Un filósofo español, padre del ordenador cuántico de Google

0
ordenador cuántico de Google

ordenador cuántico de Google

Uno de los mayores descubrimientos de los últimos años, el ordenador cuántico de Google, tiene la etiqueta ‘Made in Spain’. Su padre es Sergio Boixo, informático y filósofo español y una de las figuras clave de la computación cuántica. 

Pero que nadie se alerte por los titulares de los periódicos: ni la supremacía cuántica acabará con el mundo; ni una nueva orden imperará en el planeta. Sí es cierto que este tipo de ordenadores va a revolucionar la forma de calcular y con ella, nuestras vidas. Pero habrá que esperar aún algo a que estos acontecimientos nos afecten directamente.

Supremacía cuántica

En primer lugar, y en palabras de MIT Technology Review, lo que el ordenador cuántico de Google ha demostrado es que se puede realizar un trabajo “imposible para cualquier superordenador convencional, ni siquiera el más potente, en ningún período de tiempo práctico. Se trata de uno de los hitos más importantes del mundo de la informática y se conoce como ‘supremacía cuántica’». El nombre proviene de un trabajo: Supremacía cuántica mediante un procesador superconductor programable. Este documento estuvo publicado brevemente en la página web de la NASA antes de ser retirado. Quienes deseen leer este estudio pueden encontrar una copia aquí.

“Estamos explorando nuevas fronteras científicas donde nunca hemos hecho experimentos antes, nos sentimos pioneros”, explicaba Sergio Boixo a EL PAÍS desde Mountain View (California). “Empezamos a trabajar hace unos cuatro años. Queríamos demostrar que un ordenador cuántico fundamental puede ser más rápido que los mayores superordenadores del mundo”. Hoy lo han demostrado y este científico ha querido reconocer el trabajo de otros “españoles cuánticos” de oro. Ellos son Darío Gil, hoy su competidor en IBM; Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, o Diego Porras y Juanjo García Ripoll, del CSIC. 

El ordenador cuántico de Google, un hito

Precisamente Ignacio Cirac revelaba recientemente su admiración por el trabajo del ordenador cuántico de Google: “Sí, es un hito. Puede discutirse si va muchísimo más rápido o solo mucho más rápido que un superordenador convencional, pero eso son detalles. Ha habido un cambio muy importante de prototipos, que eran bastante imperfectos, a este prototipo que ya funciona bastante mejor que los demás. Ha habido un salto que hace que se abran nuevas puertas”. Y es que este ordenador cuántico de Google ha podido resolver en 200 segundos un problema que al superordenador más rápido del mundo le habría llevado 100 siglos.

Valencia, capital de innovación y creatividad educativa

0
Innovación educativa

Innovación educativa

El 22 de noviembre, por quinto año consecutivo, Valencia vuelve a convertirse en capital de innovación y creatividad educativa. Y es que la ciudad del Turia es la sede elegida para el Congreso Internacional de Innovación y Creatividad Educativa.

Durante la jornada, los asistentes podrán participar de un total de catorce ponencias, y mesas de debate. “Braining es un espacio puramente profesional, de pedagogía en mayúsculas, solo formación, innovación y diversión», explica Enrique Castillejo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos de España organizador de Braining.

Innovación y creatividad educativa [y mucho más…]

En esta edición está previsto que asistan más de 300 profesionales, superando así la cifra de asistencia de años anteriores. “El Congreso ofrecerá diferentes soluciones a los hándicaps y preocupaciones de los docentes, los equipos directivos y los centros educativos, en un momento caracterizado por los cambios legislativos y políticos que está viviendo el sistema educativo”, comenta Javier Muñoz director general de Braining.

Centrado en la innovación y la creatividad educativa, tratará aspectos sobre las nuevas tecnologías en el aula, la inclusividad y la convivencia de los alumnos. En definitiva, Braining es un espacio para compartir experiencias, nutrirse de los mejores expertos y llevar a la práctica lo aprendido.

Brainin se celebrará el próximo 22 de noviembre, en el Teatro Ateneo Mercantil de Valencia.

Agenda: ¡No te lo pierdas!

Muchas serán las ponencias que harán de esta cita el punto esencial de la innovación y creatividad educativa. Desde temas de convivencia, a TDAH, pasando por el emprendimiento en la escuela. También se hablará de design thinking para transformar los colegios, estudios sobre el cerebro de los adolescentes o Scape Room para aprender. Asimismo, la inclusividad, la CreApptividad o el uso de tablets y nubes acapararán la atención de una audiencia entregada.

‘MAN Aula Virtual’ pone en tus manos el Museo Arqueológico Nacional

0
Samsung, MAN
Samsung, MAN
La aplicación ‘MAN Virtual’ está disponible a través de Samsung Gear VR.

‘MAN Aula Virtual’ acaba de ser presentada al público. Se trata de una herramienta elaborada por Samsung y el Museo Arqueológico Nacional, que permite a todos los usuarios visitar el museo desde cualquier lugar.

Para el proyecto ‘MAN Virtual’ se digitalizó todo el museo y, para ello, se crearon 404 panorámicas 360º, para las cuales se hicieron más de 15.000 fotografías con las más avanzadas técnicas. De esta forma, la visita virtual te permite revisar las más de 13.000 obras y objetos arqueológicos de la colección del museo. Asimismo, podremos disfrutar de cada una de las plantas del edificio y de las 40 salas de exposición permanente.

Así, partiendo de la base de MAN Virtual, se ha realizado la adaptación de los contenidos para ponerlos a disposición de la comunidad educativa. Esta herramienta pedagógica para profesores y alumnos permite acceder a estos contenidos desde el aula junto a información adicional inédita.

Esta nueva herramienta se ha presentado recientemente en el Museo Arqueológico Nacional en un acto presidido por Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes, Alfonso Fernández, Director de Relaciones Institucionales de Samsung Iberia, y Andrés Carretero, director del Museo Arqueológico Nacional.

MAN Aula Virtual

‘MAN Aula Virtual’: una app con dos recorridos

‘MAN Aula Virtual’ presenta dos modos de uso diferenciados para el alumno. En el primero podrá acceder a itinerarios preparados por el museo; mientras que en el segundo podrá hacer el recorrido que el tutor haya creado para su clase.

Por un lado, el museo ha creado 20 recorridos didácticos para las cuatro etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Para ello, el museo ha adecuado el contenido de más de 500 puntos de información a los diferentes niveles educativos. Así, el alumno puede descubrir más de 3.000 ilustraciones y 2.000 objetivos arqueológicos adaptados a su nivel educativo.

Además, los docentes pueden acceder a valiosa documentación adicional asociada a cada uno de los recorridos. Además, podrá crear sus propios recorridos personalizados. El profesor construirá su itinerario seleccionando los objetos que quiere incluir en su recorrido y lo compartirá con sus alumnos. Además, el itinerario puede incluir preguntas para los alumnos dando una herramienta adicional al profesor. Cualquier profesor podrá acceder a MAN Aula Virtual registrándose en la plataforma a través de la siguiente url:  tutor.manaulavirtual.es.

 Este servicio está disponible para smartphones y tablets, Android e iOS, y también en versión web de escritorio. Asimismo, la plataforma es una herramienta viva, cuyos contenidos e itinerarios se irán ampliando.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies