Inicio Blog Página 59

Desciende el consumo de alcohol entre alumnos de la ESO

0

El consumo de alcohol entre los más jóvenes ha descendido del 67% al 58,5%, pero las borracheras han aumentado (del 24,3% al 21,8%).Así se desprende de los datos de la XIII Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2018-2019) presentada recientemente por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo.

La encuesta ESTUDES, que se realiza a jóvenes de entre 14 y 18 años de toda España, muestra un aumento del uso de cigarrillos electrónicos. La mitad de los estudiantes lo ha usado alguna vez cuando en 2016 solo uno de cada cinco lo había hecho (20,1%). El estudio también revela que el consumo es más frecuente entre los chicos, con independencia de la edad.

Por otra parte, el uso compulsivo de internet se ha estabilizado en un 20%. En concreto, se ha registrado un 1% menos que en la anterior edición de ESTUDES. En este caso, se advierte una mayor prevalencia entre las chicas (23,4%) que entre los chicos (16,4%).

Por primera vez, la encuesta ESTUDES recoge el consumo de videojuegos. El 82,2% de los encuestados dice haber jugado a algún videojuegos en el último año. La mayoría son chicos de 14 y 15 años.

Drogas más consumidas

ESTUDES 2018-2019 muestra que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes (en los últimos doce meses) son, en primer lugar, el alcohol (75,9%) y en segundo lugar el tabaco (35%). Le sigue el cannabis (27,5%). El resto de drogas tiene una prevalencia más reducida.

El 2,4% de los encuestados confiesa que ha consumido cocaína en los últimos 12 meses. En este periodo de tiempo, el éxtasis ha sido consumido por el 1,9%; las nuevas sustancias psicoactivas, el 1,7%; los alucinógenos, el 1,4%; las metanfetaminas, el 1,2% y las anfetaminas, el 1,1%. El resto de las sustancias estudiadas (más de 20) se sitúan como mucho en el 1%. El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas. Con las drogas de comercio lícito (consumo de alcohol, tabaco o hipnosedantes) sucede lo contrario: a excepción de los analgésicos opioides, las consumen más las chicas.

Mayor consumo de alcohol masculino

En cuanto a la percepción del riesgo, el consumo del alcohol es el que se percibe como menos peligroso. El 76,8% atribuye “muchos o bastantes problemas” al consumo de 5 ó 6 cañas o copas en el fin de semana. Por su parte, desde 2010, persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis.

De hecho, la percepción de riesgo del consumo de cannabis ha descendido ligeramente. El 87,5% de los estudiantes de 14 a 18 años considera que consumirlo habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas (90,7% en 2016).

En cuanto a la disponibilidad, 9 de cada 10 estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores. La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis: el 68,1% opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.

DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS POR SUSTANCIAS

Alcohol El consumo de alcohol sigue estando en niveles elevados. El 77,9% de los estudiantes de entre 14 y 18 años lo ha probado alguna vez. El 75,9% ha bebido en el último año (75,6% en 2016) y el 58,5% lo ha hecho en el último mes (67,0% en 2016). La edad media de inicio en el consumo es de 14 años. En 1994, era de 13 años y medio.

Respecto a las pautas de consumo, el 32,3% de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos 30 días (31,7% en 2016). Las borracheras han aumentado ligeramente. El 24,3% de los estudiantes dice haberse emborrachado en el último mes, frente al 21,8% en 2016. El porcentaje de borracheras es mayor en las chicas. Esta diferencia es especialmente relevante a los 14 años: el 11,7% de las chicas admite haberse emborrachado en los últimos 30 días, mientras que la cifra entre los chicos de su misma edad es del 7,6%.

La mitad de los jóvenes (51,3%) afirma haber realizado botellón en el último año. Esta práctica aumenta con la edad: así lo reconoce el 28,4% de los encuestados de 14 años y el 64,1% de los de 18 años.

Tabaco El tabaco es la segunda droga más extendida. El 35,0% (34,7% en 2016) de los alumnos ha fumado tabaco en el último año. El consumo diario se sitúa en el 9,8% (8,8% en 2016). En 1998, el 23,1% de este sector de la población fumaba a diario. Por término medio, el primer consumo de tabaco se produce a los 14,1 años, igual que ocurría en 2016. La adquisición del hábito de fumar diariamente, comienza a los 14,7 años de media, apenas medio año después de haberlo probado por primera vez. La percepción de riesgo ante el consumo diario de tabaco se ha incrementado y el 93,8% de los jóvenes opina que puede producir muchos o bastantes problemas de salud.

Cannabis El cannabis continúa siendo la droga ilegal consumida por un mayor porcentaje de estudiantes. El 33,0% (31,1% en 2016) lo ha probado alguna vez en su vida, el 27,5% (26,3% en 2016) en el último año y el 19,3% (18,3% en 2016) en el último mes. El porcentaje de consumidores problemáticos de cannabis (se comenzó a medir en 2006) es del 15,4% (13,3% en 2016).

Cocaína La encuesta muestra un descenso del consumo de cocaína en todos los indicadores temporales. Se alcanza un mínimo histórico en la proporción de estudiantes de 14 a 18 años que dice haber consumido cocaína en el último mes (0,9%). Esta cifra llegó a ser el 3,8% en 2004.

Heroína El porcentaje de quienes han probado la heroína entre los estudiantes de 14 a 18 años se sitúa por debajo del 1%. Desde 1994 ninguna medición ha superado esta cifra. La edad media de inicio del consumo en 2018-2019 es de 14,5 años.

Ficha técnica de la encuesta

La XIII edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) se ha elaborado a partir de 38.010 cuestionarios respondidos por estudiantes de 14 a 18 años de 1.769 aulas correspondientes a 917 centros educativos públicos y privados. La muestra se recoge en toda España y es representativa a nivel nacional, con un margen de error del 0,6% para un nivel de confianza del 95,5%. El trabajo de campo se desarrolló entre el 4 de febrero de 2019 y el 5 de abril de 2019. Esta encuesta está promovida y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y cuenta con la colaboración de las Comunidades y Ciudades Autónomas. ESTUDES se realiza cada dos años desde 1994.

En marcha el ‘Got Energy Talent’ de las universidades Rey Juan Carlos y Alcalá

0
Energía limpia

Energía limpia

La primera edición del programa ‘Got Energy Talent’ es ya una realidad. La Facultad de Económicas de la Universidad de Alcalá conoció el 22 de noviembre a los investigadores seleccionados para esta iniciativa.

La jornada fue inaugurada por los vicerrectores de las universidades convocantes, Javier de la Mata (Universidad de Alcalá) y Juan Antonio Melero (URC). A continuación, los 11 investigadores seleccionados presentaron sus trabajos relacionados con las energías inteligentes.

‘Got Energy Talent’ es un programa de atracción de talento internacional con el que la UAH y la URJC contratan investigadores. Sus trabajos dan vida al Campus de Excelencia Internacional ‘Energía Inteligente’ en el que ambas Universidades trabajan. Juntas crean nuevas Tecnologías Energéticas Limpias e Infraestructuras Inteligentes.

Los grandes apuestan por ‘Got Energy Talent’

A través de este programa, los investigadores seleccionados desarrollarán su proyecto de investigación por un período de dos años, ya sea de manera íntegra en el entorno académico, o bien combinando un primer año en la universidad y un segundo año de investigación aplicada con alguno de los 15 socios del programa, entre los que se encuentran empresas y entidades como REPSOL, IMDEA Energía, IMDEA Agua, ATOS u Optiva Media.

El proyecto Got Energy Talent tiene una duración total de 5 años y cuenta con una cofinanciación de 2,4 millones de euros de la Convocatoria COFUND de Marie Sklodowska-Curie Actions (MSCA), perteneciente al programa Horizonte 2020.

La gran ‘Operación Kilo’, un éxito gracias a los voluntarios

0
Operación Kilo, Banco de Alimentos

Operación Kilo, Banco de Alimentos

La última Gran ‘Operación Kilo’, sin los miles de voluntarios que han participado, no hubiera sido posible. Han sido tres días en los que se han batido todas las marcas de participación. La sociedad, una vez más, ha demostrado ser muy generosa con los que menos tienen. Y entre los miles de personas que han participado, ha sorprendido la cantidad de jóvenes estudiantes que no han querido perderse la Operación Kilo más importante del año, la organizada por el Banco de Alimentos.

‘Operación Kilo’ en centros educativos

Además de esta gran recogida de alimentos, el Banco de Alimentos de Madrid promueve, a través de Operaciones Kilo, la conciencia solidaria de los estudiantes a fin de luchar contra el hambre y el despilfarro. Para conocer el funcionamiento de estas Operaciones Kilo, se puede más información en el mail  okcentroseducativos@bamadrid.org o en el teléfono 91 734 63 83 ext. 6

Voluntarios ‘Operación kilo’ ocasionales

Con el Banco de Alimentos colaboran voluntarios en trabajos puntuales, como la ‘Operación Kilo’ que se realizan en centros comerciales en fines de semana y acciones especiales. Esta colaboración consiste en realizar un turno de 4 horas en un punto concreto. Todas las personas que deseen colaborar en este tipo de voluntariado pueden hacerlo en este enlace pincha aquí.

La Carta del Voluntario del Banco de Alimentos es una auténtica declaración de principios. Ninguno de los voluntarios debería dejar de leerla.

Voluntarios permanentes

Asimismo, existen otros voluntarios permanentes que ponen su experiencia al servicio de los demás. “En la actualidad más de 380 personas, la mayoría jubiladas o prejubiladas, aportan su experiencia profesional para gestionar, de la forma más eficaz posible, la cadena de captación, almacenaje y entrega de alimentos a las Entidades Beneficiarias. La dedicación actual media de cada voluntario es de 3 días a la semana en jornadas matinales de 4 horas”. Los valores del Banco de Alimentos son la gratuidad, neutralidad, profesionalidad, transparencia, compromiso, etc.

‘Black Friday’ y ‘Cyber Monday’ generarán 32.000 nuevos empleos

0
‘Black Friday’

‘Black Friday’

La empresa de recursos humanos Randstad ha publicado sus previsiones de contratación con motivo de la llegada del ‘Black Friday’, el próximo viernes 29 de noviembre, y el Cyber Monday, el lunes 2 de diciembre. Estas fechas se han convertido en los últimos años en hitos de consumo por sus ofertas y promociones, por las que muchas empresas aumentan su contratación. Para llevar a cabo estas previsiones, Randstad ha tenido en cuenta los sectores de comercio y logística y transporte, directamente relacionados con el incremento del consumo en este periodo.

El estudio de Randstad prevé que el Black Friday y el Cyber Monday generarán en nuestro país alrededor de 32.050 contrataciones, lo que supone un 4,8% más respecto a 2018. Las contrataciones de este año estarán distribuidas en un 57,1% en el sector de la logística y el transporte, mientras que el 42,9% restante se producirá en el comercio.

Aumento de dos dígitos de ‘Black Friday’

Las cifras de contratación en esta época fluctúan de manera considerable según la comunidad autónoma. Así, Cantabria es la región donde más crecerá la contratación, con un aumento del 7,5% con respecto al año pasado. Le siguen la Comunidad de Madrid (7,1%), Castilla-La Mancha (6,8%), la Región de Murcia (6,6%) o Catalunya (6,4%). Por encima de la media pero con crecimientos menos pronunciados se encuentran Galicia (6,2%), Baleares (6,1%), Castilla y León (5,6%) o Aragón (4,8%). En La Rioja (2,8%), Andalucía (1,8%) y Extremadura (0,4%) se darán los incrementos más discretos a nivel nacional.

Por provincias, Randstad destaca que Segovia, con un crecimiento del 14,8% con respecto al Black Friday 2018 será la que mayor incremento experimentará. Andalucía (5.860), Catalunya (5.160), la Comunidad de Madrid (4.450) y Comunitat Valenciana (4.150), son las regiones que generarán mayor volumen de contratos, ya que entre las tres acumulan casi 19.620.

Black Friday, pistoletazo de salida para Navidad y Rebajas

Estas fechas son la antesala de Navidades y Rebajas, épocas que obligarán a las empresas a reforzar sus plantillas. De hecho, Randstad estima que la campaña de Navidad de este año volverá a batir récords de contratación, firmando más de 450.000 contratos por primera vez en la historia.

Dado el protagonismo del comercio electrónico en esta campaña, los candidatos tendrán que contar a menudo con competencias digitales y conocimientos de determinadas plataformas tecnológicas propias del comercio o la logística. Los empleadores además valoran en una experiencia previa.

En lo que se refiere al sector de la logística, los puestos que más se demandarán serán los de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, entre otros. Además, se detecta un incremento de profesionales de atención al cliente, tanto online como telefónica.

Por otro lado, el comercio tradicional también necesitará profesionales como dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales, principalmente, entre los que se valora el trato cercano con el cliente y sus dotes comunicativas.

 

 

Innovation Week CEU: el futuro de la Universidad es aquí y ahora

0
innovation week ceu
innovation week ceu
Foto: uspceu.com

Alumnos y empresas se han dado cita recientemente en la Innovation Week CEU San Pablo, un encuentro con el futuro de la Universidad. Un evento único que reunió recientemente el talento universitario y las empresas más innovadoras. El reto era que trabajaran juntos en condiciones similares a las del día a día. BICG, la consultora de innovación, participó en el evento previendo cómo será la universidad de futuro.

Los alumnos pudieron conocer las necesidades a las que se enfrentan Google, Iberia, L’Oréal, Cuatrecasas o Facebook. A través de 4 fases  pudieron explorar espacios universitarios: sus los problemas y necesidades futuras. 

Innovation Week CEU: revolución

El equipo vencedor fue ‘The Revolution University’. Integrado por dos alumnas de la Universidad CEU San Pablo y un alumno de la Universidad Politécnica propusieron un proyecto de coworking. Así, el premio ofrecido por BICG fue un Job Shadowing. Se trata de una iniciativa para dar visibilidad del mundo laboral a los estudiantes.

Durante el reto los participantes pudieron escuchar a Fernando Vallejo, Managing Director de BICG. Asimismo, Vallejo explicó cómo la enseñanza no se centra en las habilidades y competencias demandadas en el mundo laboral. En primer lugar, esta iniciativa pretende cubrir la necesidad de adquirir aprendizajes en entornos reales.

El reto de BICG es generar y diseñar una óptima experiencia en las universidades del futuro.Queremos que los estudiantes entiendan los problemas a los que se enfrenta el panorama empresarial actual y adquieran conocimientos resolviendo un caso real”, añadió Fernando Vallejo.

 

El vínculo entre profesores y alumnos, esencial para el éxito

0
profesor, alumno

profesor, alumno

La influencia de la relación existente entre profesores y alumnos es vital para el desarrollo de los estudiantes. Así lo han demostrado varios estudios científicos y así lo recogen multitud de expertos.  

“La relación precoz entre ambas partes favorece la estimulación del desarrollo del proceso educativo de los estudiantes. El profesor debe asumir la responsabilidad que implica esta conexión y ejercer de referente en la vida de los estudiantes”, explican desde Hastings School, uno de los centros pioneros en educación británica de Madrid. 

Profesores y alumnos: una relación ‘win to win’

Asimismo, para destacar la labor de los docentes en la vida de los alumnos y su aprendizaje, desde Hastings nos brindan las claves de esta relación. 

  • La influencia que ejerce el profesor sobre la correcta educación de los alumnos se ve reflejada en sus logros y funciones académicas. Según PISA, los alumnos que mantienen vínculos con los docentes tienen mejor rendimiento en matemáticas.
  • El docente motivacional fomenta su potencial cognitivo. Los profesores son un pilar fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Podemos afirmar que son guías de su razonamiento y de la creación de su proyecto personal. 
  • La evolución de los alumnos está subordinada a la cooperación y comunicación con sus profesores. Cimentar la relación de confianza y seguridad profesores y alumnos es fundamental para incentivar conocimientos y habilidades .
  • Los docentes desempeñan el papel de orientadores y asesores en la vida de los alumnos, de cara a su futuro profesional. En la actualidad, no solo asumen el papel de formadores de las mentes del futuro, sino que además están implicados en el bienestar de sus estudiantes y su éxito laboral. 

Así, la buena relación de profesores y alumnos está ampliamente relacionada con un mayor rendimiento académico, desarrollan una mayor autonomía en los estudiantes y se muestran más atraídos por alcanzar el éxito.

VII Premios a la Innovación Educativa 2019 SIMO

0
SIMO EDUCACIÓN 2019
SIMO EDUCACIÓN 2019 entrega los Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras en la gala INNOTECH EDU PARTY & PRIZES
SIMO EDUCACIÓN 2019
SIMO EDUCACIÓN 2019 entrega los Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras en la gala INNOTECH EDU PARTY & PRIZES

El balance no puede ser más positivo: SIMO EDUCACIÓN cerró sus puertas con lleno total y con gran satisfacción de los visitantes. Una de las últimas iniciativas celebradas fue la selección de las 10 experiencias educativas más innovadoras en diferentes categorías. Se trata de los VII  Premios a la Innovación Educativa 2019 que estrenaban el I PREMIO INNOTECHEDU y el 1º PREMIO A LA MEJOR EXPERIENCIA DOCENTE INNOVADORA 2019-

Se trata de la culminación de un proceso que comenzó con la recepción de cerca de 200 experiencias docentes. Entre todas ellas  se seleccionaron 30, que se mostraron en ponencias de 30 minutos en el marco el pasado SIMO EDUCACIÓN.

Las experiencias ganadoras son:

  1. Mejor Experiencia con Metodologías Activas: Escape Room Digital 2019

Una actividad de gamificación realizada por estudiantes de sexto de Primaria y 1º ESO en las áreas de Matemáticas, Lengua, Biología, Ciencias Sociales y Música y Arte. Han participado un total de 271 centros, de los que 261 se encuentran en España y el resto en diferentes países de Europa y Sudamérica. 

Equipo de docentes: Iñaki Fernández, Montse Jansá, Quique Castillo, David Sierra, Antonio Bernabéu, Vicente Alemany e Isabel García y Laura Casquet) en distintos centros de España: Colegio Real Monasterio de Santa Isabel (Barcelona); IES Ricardo Bernardo (Solares, Cantabria); CEIP Campoazahar (Santomera, Murcia); IES Gabriel Miró (Orihuela, Alicante); Colegio Real Monasterio de Santa Isabel (Barcelona); IES Bernardino de Escalante (Laredo, Cantabria); Colegio San Vicente de Paúl (Benavente, Zamora)

2. Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo: Proyecto e Twinning: «Cultural Heritage is important for you, for me, for us»

Javier Ramos Sancha / Julián Sanz Mamolar – Colegio San Gregorio (Aguilar de Campoo, Palencia)

Se ha llevado a cabo con los estudiantes de 5º de Primaria en la asignatura de Inglés y con la colaboración del alumnado de un centro británico, Holy Trinity School, en Guilford. El objetivo ha sido comprobar el conocimiento del patrimonio cultural. Para ello, han tenido que investigar sobre ello (tradiciones, lenguaje, fiestas, vestimenta tradicional o juegos)…

  1. Mejor Experiencia Innovadora Infantil y Primaria: El coche del Futuro

Carlos García Turrillo-Colegio Salesiano Hermano Gárate (Ciudad Real)

Dirigido a estudiantes de 6º de Primaria, se basa en el aprendizaje cooperativo y la gamificación, además de incluir nociones de electrónica y robótica. El objetivo ha sido la construcción de un coche en maqueta y en equipo mediante cuerpos geométricos y con el uso de energías renovables.

  1. Mejor Experiencia Innovadora Secundaria y Bachillerato: «Yo sé resolver problema con Ecuaciones»

Ignacio Santa-María Megía – Colegio Heidelberg (Las Palmas de Gran Canaria)

Los estudiantes en Secundaria se encuentran con dificultades para plantear problemas de la vida real con ecuaciones. Así, alumnos de 2º de ESO, han realizado una grabación de vídeo explicando un problema con ecuaciones. Asimismo, éstos debían adjuntar la tarea en Google Classroom y, tras la revisión, se les asignaba una nota. 

  1. Mejor Experiencia Innovadora Educación Superior (FP, Universidad…): «Construyendo nuestra propia metodología docente»

Ingrid Mosquera Gende-Unir (Universidad Internacional de la Rioja)

En el ámbito universitario de la enseñanza online se plantea la creación de retos para poner en práctica el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Para ello se hizo uso de las redes sociales (encuestas en Twitter), herramientas como FlipGrid o el desarrollo de cuestionarios con recursos como Google Form.

  1. Mejor Experiencia STEAM:  Ada Byron y el secreto club de los inventos

Mariano Suárez Rodríguez – Colegio Tremañes (Gijón, Asturias)

Innovación educativa en estado puro. Este proyecto tenía como objetivo  promover la igualdad en Ciencia y Tecnología. Para conseguirlo, han empleado el uso de diferentes TIC. Por ejemplo, creando encuentros-talleres con 20 científicas, creando inventos propios y exponiéndolos en la ‘Gran Feria de los Inventos’. Además, recaudaron fondos para el Instituto Oncológico. 

  1. Mejor Experiencia de Gamificación: «Fortnite EF»

Víctor Arufe – Facultad de Educación de la Universidad de A Coruña

Adaptando algunos de los objetivos y estrategias del videojuego Fortnite, este docente ha demostrado que es posible trabajar varias competencias de Educación Física simulando una partida. 

  1. Mejor Experiencia de Educación Emocional. «Emociónate»  Educación emocional con 2º de bachiller

Inés Pradana Carrión – Colegio Nova Hispalis (Sevilla la Nueva, Madrid)

Con el fin de ayudarles a canalizar las exigencias del curso, la profesora de Psicología planteó diferentes actividades para trabajar la inteligencia emocional. 

  1. Mejor Proyecto TIC Educación Inclusiva, Igualdad y Diversidad «Una verdadera Unión entre Familia y Escuela»

Francisco Cid Fornell – CEIP Quintanilla (Cádiz)

Cada familia tuvo que ambientar el aula y resolver la inquietud en dos pasos: uno teórico y otro práctico con actividades lúdicas que consolidaron lo aprendido. En primer lugar se ha conseguido, en un ejemplo de innovación educativa, disminuir el absentismo escolar; y en segundo mejorar el rendimiento académico.

  1. Mejor Recurso Digital de Creación Propia. Pris&VET gamedev Proyect.

    Creación de un Videojuego Intercentro Internivelar. Las Históricas Aventuras de Daniela

Sergio Banderas y Carmen González – IES CAMPANILLAS (Málaga) y CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ (Almogía, Málaga)

En este proyecto de innovación educativa se ha diseñado un videojuego. Así se han llevado a cabo todas las fases en la creación de un videojuego: guion, diseño en 2D y 3D, programación, sonidos, ‘testing’, publicación y difusión. Por último, los distintos pasos del proyecto han estado basados en contenidos curriculares de Educación Primaria.

Arranca la séptima edición de los Premios ‘Grandes Iniciativas’

0
Premios Grandes Iniciativas

Premios Grandes Iniciativas

Organizados por la Fundación ATRESMEDIA y “la Caixa”, los “Premios Grandes Iniciativas” quieren impulsar la mejora educativa. Para ello cuentan con el apoyo de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y de la Fundación Orange. Juntos pretenden animar a los profesores y centros educativos a poner en marcha proyectos innovadores durante el curso escolar 2019-2020. El objetivo es dar a conocer las propuestas más inspiradoras para la comunidad educativa.

Así, si eres docente o centro educativo, desde Fundación ATRESMEDIA y “la Caixa” te animan “a que durante este curso pongas en marcha  #GrandesIniciativas que contribuyan en la mejora educativa”. Reconocer prácticas o proyectos innovadoras es el fin de esta iniciativa en la que podrán participar candidaturas inscritas desde el 10 de febrero hasta el 31 de marzo de 2020.

Grandes iniciativas en valores, inclusión, éxito…

En esta 7ª convocatoria los profesores (individualmente o en equipo) y los centros educativos, podrán presentarse en las siguientes cinco categorías:

‘Grandes Iniciativas en Valores’. Propuestas que mejoran los procesos de desarrollo personal, capacidad crítica y autonomía. Asimismo se evaluarán alternativas de educación en valores. La educación cívica y moral, sexual, medioambiental, para la igualdad o el pensamiento crítico tienen cabida en este apartado.

‘Grandes Iniciativas de Inclusión educativa’. Propuestas que logren la inclusión educativa mediante la atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). También Necesidades Educativas Especiales (NEE) o Dificultades de Aprendizaje (DA), que garanticen la participación y aprendizaje de la totalidad del alumnado.

‘Grandes Iniciativas de Motivación y Éxito’. En este apartado son bienvenidos proyectos que aumentan la motivación y reducen el absentismo, el fracaso escolar y el abandono temprano de los alumnos. También los que logran mayores recursos intelectuales o emocionales.

Premio Universidad Internacional de Valencia de ‘Convivencia en el aula’. Dedicado a iniciativas que logren mejorar el clima de convivencia en el aula. También los que combatan el acoso escolar. Iniciativas que, a través de metodologías alternativas, creatividad o uso correcto de las TIC, fomenten la convivencia en el aula.

Premio Fundación Orange a la ‘Transformación Digital y Social’. Iniciativas en las que se haya integrado el ecosistema digital. Especialmente para aquellas que estimulen y potencien los grupos de aprendizaje y consigan una transformación social. Esta categoría está abierta también a la Formación Profesional Básica y Escuelas de Segunda Oportunidad.

Un jurado compuesto por profesionales del ámbito educativo y de la intervención con infancia y juventud fallará las candidaturas ganadoras en primavera de 2020 según los criterios que se pueden consultar en las bases legales de los premios.

Más información en la web grandesiniciativas.org.

Madrid Hastings Nexus, una ‘preuniversidad’ 100% en inglés

0
estudiantes

estudiantes

Hastings School, centro pioneros en educación británica, ha inaugurado Madrid Hastings Nexus, un innovador campus preuniversitario. Simulando un entorno profesional real, dispone de espacios diferenciados de Colaboración y Coworking, un aula de fotografía y distintos laboratorios. Todos ellos fomentan tanto el trabajo autónomo como en grupo, desarrollando además las habilidades sociales del siglo XXI. Pensamiento crítico, comunicación, iniciativa y espíritu emprendedor, trabajo en equipo, toma de decisiones y capacidad de adaptación encontrarán en Madrid Hastings Nexus el mejor caldo de cultivo.

Hastings Nexus, educación a la carta

Esta iniciativa está impulsada por Cognita, grupo educativo del que forman parte 75 colegios repartidos por Europa, América Latina y Asia. Todos ellos tienen un propósito común: crear un mundo inspirador de educación. Para ello ayudarán a los más de 45.000 alumnos que estudian en sus colegios a superar sus propias expectativas.
Asimismo, Nexus promueve un concepto educativo basado en los A Levels del Estudiar en Inglaterra: ¿Qué ciudad escoger? y ofrece a los estudiantes un plan de estudios personalizado. Gracias a él,  cada uno podrá elegir las asignaturas que más se adapten a sus intereses. De esta manera, Nexus permite ofrecer una educación individualizada, adaptándose a las capacidades y talentos de cada alumno. Esta característica ofrece autonomía a alumnos para configurar un currículum académico que les permite acceder a las universidades más prestigiosas del mundo.

Este nuevo campus de Hastings School, cuya inversión ha ascendido a 5,5 millones de euros, se ha inaugurado en un acto institucional con la presencia del Delegado del Embajador de Reino Unido en España, Tim Hemmings, y Stuart Rolland, CEO del Grupo Cognita en Europa, así como de relevantes personalidades del mundo educativo.

Bienvenidos a ‘Playing’, la ONG del deporte que construye escuelas

0
https://www.entreestudiantes.com/wp-content/uploads/2019/11/tevarak-phanduang-eOvv4N6yNmk-unsplash.jpg

https://www.entreestudiantes.com/wp-content/uploads/2019/11/tevarak-phanduang-eOvv4N6yNmk-unsplash.jpg

Un voluntario de «Playing, la ONG del Deporte», Ramiro Pérez, nos acerca a un proyecto que ya es una realidad. “ESTÁ AQUÍ, ES REAL. Un precioso colegio azul y blanco funcionando, acogiendo a multitud de niños para que jueguen y aprendan donde antes había un terreno selvático y ‘maldito’”. 

“Benditos ojos. Bueno, y benditos oídos. Escuchar 458 “toubab” (blanco) de niños en un camino de 10 minutos entre nuestra casa y el cole desde la otra punta del pueblo solo para saludar, las cabras haciendo sonidos a cada cual más gracioso, los burros, las gallinas, los árboles, las canciones de la comunidad, las risas de los compis de expedición al disfrutar de lo que hacen… Todo ello para decir que sí, que el trabajo tiene resultados, que todo ha merecido la pena, que el proyecto va avanzando, que Basori quiere tener un cole guay y que lo va a tener, que están contentos con nuestra cooperación”*.

Atrás quedan centenares de bocadillos, horas y horas y más horas de voluntarios entregados, acontecimientos deportivos de éxito y algún que otro “medio fracaso”… No importa. Los voluntarios de «Playing, la ONG del Deporte», no se vienen abajo. 

Primeros pasos de ‘Playing, la ONG del Deporte’

Todo empezó en 2012, cuando un grupo de chavales no teína dinero suficiente para el viaje de fin de curso: “¿Y si organizamos un torneo en el cole? Nos pusimos manos a la obra, organizamos un 3×3 de baloncesto en el colegio, conseguimos el dinero ¡y nos fuimos de viaje por Italia!”. Demasiado bonito para ser verdad y demasiado ‘fácil’ para no repetir, aunque esta vez para causas más altruistas. “Nosotros ya no necesitábamos el dinero pero había muchas personas que sí, así que decidimos sacarlo adelante donando los beneficios a una ONG”, explican sus impulsores desde la web www.playingspain.org/

En 2014 ven claramente el potencial de los torneos que organizan. Hay dinero en juego y muchas personas lo necesitan. Ha llegado la hora de soñar. “Habíamos creado una fuente de ingresos clara. Sabíamos que había personas que necesitaban más ese dinero que nosotros. Nos dimos cuenta del potencial. Teníamos 18 años, mucha energía, tiempo e ideas así que… ¡Decidimos crecer a lo grande!​ Continuamos celebrando eventos cada vez más grandes, con mayor participación y mayor recaudación, colaborando con diferentes entidades sociales locales”. El proyecto «Playing, la ONG del Deporte» estaba en marcha y la ilusión intacta.

Un paso más….

”Tras seis ediciones del conocido ya como #Playing3x3, decidimos dar un paso más y crear la primera ONG destinada a apoyar proyectos sociales mediante eventos deportivos solidarios. Creamos una Asociación Sin Ánimo de Lucro, un equipo de trabajo formado por voluntarios y seguimos disfrutando de lo que más nos gustaba: organizar eventos deportivos para recaudar fondos y donarlos a proyectos sociales”. Después llegaría la profesionalización, la ampliación del equipo, la búsqueda de impacto, el control total de los fondos… 

En 2017, deciden que «Playing, la ONG del Deporte» será un proyecto educativo de cooperación internacional al desarrollo. Gambia les parece el destino perfecto y acuden a estudiar el terreno. “Tras dos meses de expedición, Basori era la ubicación perfecta”. 

En el verano de 2018 vuelven con una misión: “Crear una escuela preescolar para 90 niños de entre 4 y 7 años que comenzarán a transformar su futuro. Podríamos extendernos líneas y líneas hablando de ello pero lo mejor es que pinches aquí y veas con tus propios ojos qué hemos conseguido este verano de 2018.

 

*Playing necesita seguir recibiendo financiación para desarrollar el proyecto educativo en Gambia. ¡Por ello te presentamos Teaming! Se trata de colaborar con Playing Spain donando 1 euro al mes.

Gracias a Teaming, herramienta online basada en microdonaciones, todo es más fácil. Además, lo recaudado en esta plataforma va íntegro al proyecto educativo de Basori! Teaming entiende que, con 1 euro a mes, una persona no puede hacer mucho. Pero si unimos fuerzas podemos conseguir grandes cosas. Te dejamos aquí toda la información para que te animes a formar parte de nuestro equipo de teamers. ¡Gracias!

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies