Inicio Blog Página 57

116000, Teléfono ANAR para casos de niños desaparecidos

0

Las primeras horas e casos de niños desaparecidos son vitales. Este y otros consejos brindados por la Fundación ANAR. Sus profesionales quieren aportar consejos para padres y madres, que les permitan saber cómo reaccionar de manera rápida y adecuada desde el primer momento de la desaparición de su hijo.

El Teléfono ANAR para casos de niños o niñas desaparecidos es el 116000. Trabaja en coordinación con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y en red con todos los países miembros de la Unión Europea, ante desapariciones de carácter internacional.

Los padres son la clave. Para encontrar a los pequeños hay que movilizar una serie de recursos. La desaparición de un hijo o de una hija es una situación inesperada y no anticipada. Nadie ha desarrollado recursos psicológicos que le prepare para enfrentar la situación. Es natural perder la sensación de control y seguridad.

No esperar 24 horas para denunciar: Las investigaciones afirman que las primeras 72 horas de la desaparición de un menor son cruciales para su búsqueda y localización. No existe un plazo mínimo de tiempo que haya que esperar para denunciar o comunicar la desaparición de un menor de edad a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y solicitar su ayuda.

La búsqueda en la vivienda habitual debe ser concienzuda: en todas las estancias de la casa, armarios, roperos, pilas de ropa para lavar, debajo de las camas, dentro de los vehículos…. –donde quiera que un niño pueda entrar gateando u ocultarse y posiblemente estar durmiendo o que no pueda salir.

Y sobre todo…

No te pongas en lo peor: No des por supuesto nada, ni anticipes los acontecimientos. Cuando estamos ante una situación de estrés agudo, la mente tiende a rellenar la falta de información con las peores posibilidades. Intenta mantener la calma y pensar que probablemente tu hijo o hija puede simplemente haberse extraviado,  haberse distraído, o perdido… Debes centrarte en la acción presente de búsqueda.

Actuar unidos como padres: Si ambos progenitores están separados es muy importante contactar con el otro progenitor por si el niño estuviera en su casa y, en cualquier caso, para informarle de lo sucedido y actuar juntos en la búsqueda.

Activa tu red de apoyos: Pide la colaboración de profesionales, amigos, vecinos y todas las personas del entorno. Esto es especialmente importante si tu hijo/a desaparece cuando está fuera de casa (por ejemplo, durante una salida, en el cine, en el parque). Si tu hijo/a ya vuelve solo del colegio o de las actividades extraescolares pide ayuda también a estos profesionales.  Solicita siempre que busquen detalladamente en todo el recinto.

Establece contacto frecuente con los agentes que desarrollan la investigación a lo largo de todo el proceso de búsqueda, aportando cualquier nuevo detalle que consideres relevante. Anima a todas las personas que puedan saber algo a contactar con el Teléfono ANAR 116000 ante cualquier pista que pueda ser de interés en la investigación.

Permanece fuerte: eres un miembro activo de la búsqueda; tu hijo/a desaparecido/a te necesita. Si fuera necesario busca apoyo profesional (médico, psicológico) para afrontar esta situación. Ni puedes, ni debes pasar por esto solo o sola.

10. Apoyo familiar: Déjate ayudar  también por otros miembros de su familia, seguro que ellos quieren sentirse útiles en este momento.

TELÉFONO ANAR 116000 PARA CASOS DE NIÑOS DESAPARECIDOS

  • Servicio de orientación telefónica.
  • Gratuito.
  • Confidencial.
  • Disponible para toda España.
  • Operativo  las 24 horas y todos los días del año.
  • Atendido por un equipo multidisciplinar de profesionales  (psicólogos, abogados y   trabajadores sociales).
  • Con servicio de teletraducción, que permite atender la llamada en diferentes idiomas.
  • En conexión con todas las entidades que en los  distintos países de Europa gestionan el servicio 116000.

SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON

  • Ayuda a la denuncia y conexión inmediata con las Fuerzas y los Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Autonómicas
  • Presta apoyo psicológico y emocional a los niños/as y adolescentes desaparecidos y a sus familias.
  • Ofrece asesoramiento jurídico y social a las familias.
  • Presta apoyo y colaboración en las investigaciones policiales.
  • Promueve la cooperación internacional
  • Contribuye a la difusión de casos de menores de edad desaparecido

Si quiere obtener más información acceda a través de nuestra Web: www.anar.org/116000  a las GUIAS DE APOYO.

 

Pontificia Comillas: la universidad que avanza

0
universidad comillas

universidad comillas
La Universidad Pontificia Comillas aúna innovación docente, calidad de profesores y espíritu internacional para ofrecer una educación integral y empleabilidad.

Los avances educativos de una universidad se miden, entre otras cosas, por la calidad del profesorado, por los grados que se imparten y por el grado de internacionalización.

Si juntamos todo ello, tendremos una universidad importante y de formación integral. Uno de los mejores ejemplos de ello es la Universidad Pontificia Comillas, que innova en educación y fórmulas de docencia, y que lo mostrará en todas las jornadas de puertas abiertas (JPA) que se celebrarán a partir de ahora y que darán detalles de los contenidos de las titulaciones, internacionalización, prácticas, salidas profesionales, condiciones de acceso y pruebas de admisión.

Una de esas jornadas de puertas abiertas es la JPA de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), que aglutina estudios de Psicología, Criminología, Educación, Trabajo Social, Filosofía, Traducción e Interpretación o Relaciones Internacionales.

Precisamente, Comillas CIHS fue pionera en la introducción en España del Grado en Relaciones Internacionales. “Tomamos la decisión porque el mundo cada vez más interconectado requería profesionales que se dedicaran a entender y a gestionar las relaciones políticas, económicas y jurídicas internacionales”, según sus responsables.

Ahora, el grado cumple diez años con un éxito tal, que ha evolucionada para combinarse con Derecho (E-5), con Administración y Dirección de Empresas (E-6), con el Bachelor in Global Communications y, más recientemente, con Business Analytics.

Profesores con premio

En esa misma Facultad, en Comillas CIHS, imparte clase Nereida Bueno, profesora del Doble Grado en Psicología y Criminología.

nereida bueno comillas
Nereida Bueno, profesora de la Pontificia Comillas

Recientemente recibió un premio como la segunda mejor docente de España y la mejor de la Comunidad de Madrid. El reconocimiento es un aliciente para seguir mejorando cada día en la labor de ser profesor.

“Para serlo hay que apoyarse en cuatro pilares: nunca negar nunca una pregunta a un alumno, saber admitir que no se sabe, transmitir información útil y desear que los estudiantes nos superen”, enumera.

La unión de profesores implicados en el aula con nuevos métodos didácticos y con experiencia en el mundo laboral, junto con la capacidad de innovación educativa y una proyección internacional (casi 200 profesores en Comillas son extranjeros), convierte a la Universidad Pontificia Comillas en un referente de la educación de excelencia, de donde salen profesionales preparados para afrontar con seguridad el mercado laboral.

De hecho, la empleabilidad es elevada: más del 95% de alumnos de grado y postgrado tienen empleo seis meses después de haber acabado sus estudios.

Voluntariado energético para alumbrar a familias vulnerables

0
energía, invierno, hogar

energía, invierno, hogar

El voluntariado energético no es nuevo en nuestro país. Este año, alrededor de 2.000 familias vulnerables se podrán beneficiar de la colaboración entre la Fundación Naturgy y Cruz Roja. Estas familias se añadirán a las 4.000 que ya han sido atendidas, a través de Programas de Voluntariado Energético.

El presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, y la directora general de la Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, han renovado el convenio de colaboración por tercer año consecutivo. Coronado afirmó que “los datos demuestran que trabajar de forma colaborativa con el Tercer Sector nos permite llegar a muchas más familias». El fin del voluntariado energético es mejorar sus condiciones de vida, a través del asesoramiento y rehabilitaciones energéticas en sus viviendas.

Por su parte, Senent considera que “las alianzas empresariales representan factores claves de éxito común». Para él, los voluntarios de ambas organizaciones son la clave de la colaboración conjunta.

Más de 250 rehabilitaciones energéticas 

Gracias a la renovación de acuerdo, Cruz Roja tendrá nuevamente acceso al Fondo Solidario de Rehabilitación Energética de la Fundación Naturgy. Con estos recursos, podrá continuar realizando actuaciones en las viviendas de sus beneficiarios. Hasta ahora, se han rehabilitado cerca de 360 viviendas en el marco de esta colaboración. Estas actuaciones han mejorado la eficiencia energética de los pisos y han permitido a las familias reducir su factura energética.

Ambas entidades mantendrán también el voluntariado energético conjunto de Naturgy y colaboradores de Cruz Roja, para asesorar a familias vulnerables en temas de energía. La Fundación Naturgy cuenta con más de  500 voluntarios, que trabajan junto a los de Cruz Roja en estas tareas.

En virtud del acuerdo, la Escuela de Energía de la Fundación Naturgy también seguirá realizando talleres formativos tanto a voluntarios y técnicos de Cruz Roja, como a los beneficiarios de esta entidad. A lo largo de este año, se han llevado a cabo más de 120 talleres en diferentes sedes locales de Cruz Roja por toda España.

Asimismo, se volverá a realizar un programa de sensibilización con los más pequeños, de la mano de Cruz Roja Juventud. En la primera edición de este año, un total 330 niños participaron en más de cuarenta actividades sobre eficiencia energética y consumo responsable en ludotecas de Cruz Roja de Barcelona y Madrid. Estas actividades también estuvieron dirigidas por voluntarios de la Fundación Naturgy

Busca universidades extranjeras sin salir de casa

0
universidades, estudiantes,

universidades, estudiantes,

Encontrar las universidades extranjeras que mejor se adaptan a cada alumno es una ardua tarea. Ante esta dificultad, un equipo de expertos decidió crear una herramienta para acercar las universidades extranjeras a todos. «Mediante Mooxye descubrí mi universidad y todas las becas que ofrecía! Sin duda una plataforma perfecta para cualquier estudiante», explica Manuel Montenegro, alumni en Austin Peay University, Estados Unidos. Y es que Mooxye es una innovadora plataforma tecnológica que permite a estudiantes y deportistas salir a estudiar al extranjero darse a conocer en universidades. Gracias a esta herramienta, jóvenes de entre 1 y 20 años podrán crear sus propios perfiles académicos para que les encuentren campus internacionales «a la caza» de talento.

Esta plataforma española cuenta ya con “270.000 estudiantes de 200 nacionalidades diferentes y con un rango de edad que va desde los 14 hasta los 24 años”, tal y como afirmaba a BYZness Gonzalo Corrales, director general de la plataforma, que explicaba que los estudiantes que se acercan a Mooxye buscan “oportunidades académicas internacionales”, y sobre todo “en EEUU, Reino Unido y España”.

Buscar universidades extranjeras gratis

En primer lugar, los interesados crearán su perfil gratis. Así recibirán en su muro las últimas noticias de las universidades, compartiendo en sus perfiles sus logros académicos y extracurriculares.
A partir de ese momento podrán solicitar y recibir información de los grados, las carreras universitarias y las becas que ofrecen las universidades. Además, podrán descubrir paso a paso todos los requisitos que necesitan cumplir para acceder a universidades en EE.UU, UK o España.

«La plataforma está especialmente destinada a aquellos jóvenes que, además de estudiar, buscan continuar con su carrera deportiva», explicaban en BYZness, añadiendo datos como los 30.000 entrenadores de más de 4.000 universidades de EEUU, que manejan presupuestos que sobrepasan los 3.000 millones de dólares para becas deportivas.

«Mooxye se encarga de conectar a unos y otros, y no lo hace en solitario, sino estableciendo alianzas con entidades centradas en becas deportivas. Así, uno de los servicios de la plataforma va destinado a miles de entrenadores universitarios americanos, “que se dedican a buscar becas deportivas para deportistas españoles y de otros países”, explicaba su director general a BYZness.

En el Cuerpo Europeo de Solidaridad somos los ‘amos’

0
Cuerpo Europeo de Seguridad

Cuerpo Europeo de Seguridad

Un total de 22.786 jóvenes españoles se han apuntado al Cuerpo Europeo de Solidaridad. España es el país de la Unión Europea con más personas inscritas en él, un año después de su puesta en marcha. El Cuerpo Europeo de Solidaridad es una iniciativa de la Comisión Europea para fomentar la solidaridad de jóvenes y organizaciones en voluntariado, prácticas y empleo solidario.

En España, la gestión del Cuerpo Europeo de Solidaridad corresponde a la Agencia Nacional Española (ANE). Esta está integrada por el Instituto de la Juventud (INJUVE), organismos de juventud de comunidades autónomas y el Consejo de la Juventud de España (CJE).

En este programa pueden participar jóvenes de entre 17 y 30 años de toda la Unión Europea. Durante unos meses -de 2 a 12- participarán en proyectos que beneficien a la ciudadanía europea.

Dos vertientes del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Esta iniciativa tiene actividades de voluntariado y otras ocupacionales. En la primera, los jóvenes trabajan de voluntarios sin remuneración, pero con ayudas al transporte, alojamiento, comidas, seguro médico o dinero para sus gastos. La segunda, la vertiente ocupacional, irá introduciéndose poco a poco. Así, los jóvenes contratados sí tendrán contrato de trabajo y salario acorde con su puesto.

En 2019, España ha contado con más de 550 entidades acreditadas para presentar proyectos dentro de este programa. Por su parte, el Instituto de la Juventud ha aprobado 339 proyectos en los que han participado 1.263 jóvenes. Sólo en el ámbito medioambiental, se han presentado 67 proyectos que han contado con la participación de 272 jóvenes voluntarios y voluntarias. Este año el presupuesto para España ha sido de 8.940.486 euros y para el año 2020, la cuantía correspondiente es de 12.450.000 euros.

A juicio de Ruth Carrasco, directora general del INJUVE, “en el contexto actual, marcado por el auge de los extremismos y por el crecimiento de actitudes intolerantes, xenófobas, iniciativas como el Cuerpo Europeo de Solidaridad cobran especial relevancia y son más necesarias que nunca para defender nuestras democracias y construir sociedades inclusivas y diversas”.

Accede a la Guía del Cuerpo Europeo de Solidaridad 2020 aquí

¿Estudios sin paro? Estudios STEM, sin duda

0
STEM, tecnología, soft skills

STEM, tecnología, soft skills

Los profesionales con estudios STEM tendrán más facilidad para triunfar en el mundo de la empresa de mañana. En eso están de acuerdo todos los expertos y así se volvió a poner de manifiesto en el pasado Foro Económico Mundial.

Las siglas STEM se corresponden con las áreas más buscadas por las compañias más innovadoras: science, technology, engineering and mathematics o ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

El futuro pasa por estas cuatro letras y cuanto antes los más jóvenes se inclinen por ellas, mejor les irá. No en vano, en la última edición del mencionado Foro de Davos se volvió a poner el foco en la necesidad de formar a legiones estos profesionales. Desde el Foro se eligieron las que serán las habilidades más demandadas para 2022. La capacidad de aprender de forma activa, el pensamiento analítico, los conocimientos de programación, la inteligencia emocional y la influencia social fueron las ganadoras.

STEM Y soft skills, combinación ganadora

Alberto de Torres, profesor de ESIC Business & Marketing School ha analizado cuáles son las capacidades que serán claves para innovar en las empresas. De Torres afirma que los profesionales exitosos del futuro  una carrera profesional tendrán estudios STEM. Asimismo afirma que los conocimientos técnicos en el Internet de las Cosas, Big Data o Ciberseguridad no será suficiente. La clave residirá en las llamadas soft skills. La capacidad de trabajar en equipo, de tomar decisiones, la empatía, la tolerancia a la presión o la resolución de conflictos serán imprescindibles.

Por otro lado, habilidades como la destreza manual, el manejo de recursos materiales, financieros e incluso el mantenimiento tecnológico están en declive según este profesor. La automatización de los procesos relegará a un segundo plano ciertas tareas que hoy se realizan manualmente. “Los nuevos profesionales tendrán que trabajar junto a sistemas inteligentes y robots”, afirma De Torres, “y su motivación no será principalmente monetaria, sino los retos que supone su trabajo”.

 

¿Cuánto tiempo tienes para tus hijos? Menos de lo que tú crees

0
hijos, corresponsabilidad

hijos, corresponsabilidad

La encuesta ¿Cuánto tiempo tienes para tus hijos?, actividad enmarcada en el programa «¿Cuánto tiempo tienes para mí?», nos ha brindado resultados sorprendentes. Elaborada por ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, el objetivo de este estudio es concienciar de la necesidad de una mayor implicación de los padres en la vida de sus hijos. El tiempo y actividades que comparten, así como del papel que la conciliación de la vida laboral y personal, queda en entredicho en este informe.

La encuesta ha permitido conocer los hábitos y necesidades de los progenitores respecto a las relaciones que mantienen con sus hijos y el tiempo que les dedican. Atendiendo a estos datos, el tiempo que los padres dedican a sus hijos es considerado insuficiente. Esta percepción la tienen tanto los progenitores como sus hijos. El coste emocional de esta precariedad es muy alto: así lo califican el 72% de los encuestados.

Hombres y mujeres sin tiempo para sus hijos

«Las mujeres son las que mayoritariamente se dedican a las tareas de cuidado y durante más tiempo», explica el informe que pone de relieve «la falta de corresponsabilidad de los hombres». Hombres y mujeres difieren en la percepción que tienen sobre su implicación en las tareas de cuidado y domésticas. Ellos son más optimistas: sobrevaloran su aportación y perciben que la necesidad no es tan imperiosa.

Ellos y ellas saben que no juegan con sus hijos el tiempo necesario. Eso sí, las mujeres expresan mayores sentimientos negativos. El trabajo y el cansancio, el estrés y las tareas domésticas son enemigos de la  conciliación. Nueve de cada diez padres consideran que pueden «sacar» más tiempo para su familia. Desconcectar dispositivos es la solución para un cuarto de los consultados. Las mujeres, además, proponen repartir de forma más equitativa las tareas. Contratar ayuda externa, levantarse y acostarse antes o renunciar a promocionar profesionalmente son sus opciones. Por su parte, los hombres proponen cambiar de trabajo, organizarse mejor, renunciar al ocio o reducir la jornada laboral.

Optimizar el tiempo en familia

Según Mariano Ruipérez, autor del informe, «los progenitores tienen recursos para optimizar la cantidad y calidad de tiempo que dedican a sus hijos». «Este derecho se ve frustrado por la necesidad y voluntad de trabajar de ambos progenitores, no digamos ya en los hogares monoparentales, por los horarios irracionales de entrada y salida o la falta de flexibilidad». Los largos periodos para la comida, las jornadas partidas, la imposibilidad de teletrabajar o los desplazamientos al lugar de trabajo tampoco ayudan.

Por su parte, el presidente de ARHOE, José Luis Casero, ha señalado que «los datos de la encuesta pueden considerarse alarmantes». Las consecuencias son graves para Casero: «Inestabilidad de la pareja, fracaso escolar, defectuosa o mala alimentación que puede llevar a la obesidad, mala transmisión de valores…».

Trabajar en logística: estos son los perfiles más buscados

0

Logística

Trabajar en logística sigue siendo una opción muy recomendable. Este sector vive horas dulces al amparo de la venta online. Su crecimiento parece imparable y así lo demuestran los datos: solo en nuestro país es uno de los motores del desarrollo económico (8% del PIB) y en Europa los datos son similares. Pese al optimismo, quienes deseen trabajar en logística deben saber que el reto de este sector es la Transformación Digital. Así lo refleja el último informe elaborado por “IV Informe de Tendencias de Empleo y Talento” en Logística, elaborado por Foro de Logística y ManpowerGroup.

Según los datos extraídos de este estudio, dos de cada tres empresas (66%) ya se encuentran inmersas en un proceso de Transformación Digital. Mientras tanto, el 27% aún no ha iniciado este proceso. La digitalización se ha convertido en un factor clave para el desarrollo del sector, especialmente entre las pymes.

Desajuste de talento para trabajar en logística

A la hora de afrontar esta Transformación Digital, las empresas chocan con el desajuste de Talento. Así, el 50% de las empresas no tiene cubiertos los puestos digitales por no encontrar el perfil requerido.

En este sentido, los perfiles digitales más demandados para trabajar en logística son, en primer lugar Ingenieros de Softwares Logísticos, Responsables de Transformación Digital y Desarrolladores de APP. En segundo lugar faltan Programadores WEB, Arquitectos de Sistemas y Técnicos en Big Data para la Cadena de Suministro. Por su parte, los perfiles con mayor dificultad de cobertura son los especialistas en Blockchain, Ingenieros de Softwares Logísticos y Arquitectos de Sistemas.

Pero no solo en Logística hay escasez de profesionales. Según el último estudio ManpowerGroup de Escasez de Talento, el 45% de los directivos asegura no encontrar el talento que necesita. Invertir en formación y desarrollo, es decir, fomentar la ccapacidad de aprendizaje de sus profesionales o learnability es el reto de la empresa actual.

Competencias en el CV: ¿Qué pongo?

0
ordenador, estudio, online, navegación

ordenador, estudio, online, navegación

¿Qué competencias en el CV me harán destacar sobre los demás? ¿Cómo puedo convertirlas en mi mejor baza, especialmente si no tengo experiencia? Los expertos definen las competencias como el conjunto de habilidades que utiliza cada uno en el puesto de trabajo. Como en todo, nos movemos en un mundo de tendencias. Hoy se exigen competencias soft cuando hasta hace poco nos hablaban de otras diferentes.

Tipos de competencias para el CV

Competencias elementales: Análisis de problemas, Decisión, Energía, Proactividad o Sensibilidad interpersonal.

Competencias de adaptación: Permiten la flexibilidad y el desarrollo de una carrera. Sería, entre otras, Innovación o Creatividad, Impacto, Orientación al logro, Tenacidad.

Competencias operativas: Relacionadas con el desempeño eficaz del puesto de trabajo. Son habilidades de eficacia y eficiencia cuando el profesional trabaja en una tarea personal e individual.

Competencias interpersonales: Relacionadas con el éxito en tareas de interpersonal con otras personas. Orientación al cliente, capacidad de negociación o trabajo en equipo son algunas de ellas.

Competencias directivas: Imprescindibles para dirigir a otras personas en la organización. Son, por ejemplo, la identificación directiva, el liderazgo y la planificación o la visión.

10 Competencias para un CV 10

  1. Tolerancia al estrés – Mantenimiento firme del carácter bajo presión u oposición. Se traduce en respuestas controladas al estrés.
  2. Flexibilidad – Capacidad para modificar el comportamiento propio para alcanzar una meta.
  3. Adaptabilidad – Capacidad para permanecer eficaz dentro de un entorno cambiante.
  4. Tenacidad – Capacidad para perseverar en un asunto o problema hasta que quede resuelto.
  5. Independencia – Disposición para poner en duda un clima de opinión o una línea de acción.
  6. Integridad – Capacidad para mantenerse dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas.
  7. Meticulosidad – Resolución total de una tarea o asunto hasta el final.
  8. Planificación y Organización – Capacidad para establecer eficazmente un orden para alcanzar una meta.
  9. Habilidad de control – Reconocimiento de la necesidad de control y del mantenimiento de éste sobre métodos, personas y asuntos.
  10. Delegación – Distribución eficaz de responsabilidades hacia el subordinado adecuado.

Y otras competencias muy valoradas

  1. Liderazgo – Utilización de los rasgos y métodos para guiar a individuos o grupos hacia un objetivo.
  2. Desarrollo de subordinados – Desarrollo de las habilidades y aptitudes de subordinados.
  3. Sensibilidad organizacional – Capacidad para percibir el impacto de decisiones en la empresa.
  4. Análisis de problemas – Eficacia al identificar un problema y encontrar las posibles causas del mismo.
  5. Capacidad de decisión – Agudeza para tomar decisiones o comprometerse en un asunto o tarea personalmente.
  6. Creatividad – Capacidad para proponer soluciones imaginativas en situaciones de negocios. Innovación.
  7. Espíritu comercial – Capacidad para entender puntos claves del negocio que afectan a la rentabilidad.
  8. Asunción de riesgos – Emprendimiento de acciones que envuelvan un riesgo deliberado con el objeto de lograr un beneficio o una ventaja importante.
  9. Escucha – Capacidad para entresacar información importante en una comunicación oral.
  10. Comunicación oral persuasiva – Capacidad para expresar ideas o hechos claramente y de una manera persuasiva.
  11. Sensibilidad interpersonal – Conocimiento de los otros y de la influencia personal que se ejerce sobre ellos.
  12. Impacto – Se traduce en causar buena impresión en los otros y mantener esa impresión a lo largo del tiempo.
  13. Sociabilidad – Capacidad para mezclarse fácilmente con otras personas.
  14. Trabajo en equipo – Disposición para participar como miembro integrado en un grupo.
  15. Iniciativa – Influencia activa en los acontecimientos en lugar de aceptación de los mismos.
  16. Resistencia – Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de decepción o rechazo.
  17. Energía – Capacidad para crear y mantener un nivel de actividad indicado.
  18. Compromiso – Creer en el propio trabajo o rol y su valor dentro de la empresa,.
  19. Automotivación – Necesidad alta de alcanzar un objetivo con éxito.
  20. Atención al cliente – Exceder las expectativas del cliente demostrando un compromiso total.

 

 

 

 

 

¿Deberes en vacaciones sí o no? Razona tu respuesta

0
Deberes

Deberes

La pregunta ‘¿deberes en vacaciones?’ se repite año tras año. Con la llegada de las Navidades comienza el debate: padres y profesores a favor y en contra; psicólogos y pedagogos, con  opiniones encontradas… En esta ocasión es la Directora del Colegio Europeo de Madrid, Emma Pérez, quien nos brinda su opinión sobre el tema. Para ella, los niños deberían descansar exactamente igual que los mayores. Si estos pueden disfrutar de su tiempo libre dejando a un lado el trabajo, ¿por qué los más pequeños no pueden hacer lo mismo? “Estas fiestas, más que otras si cabe, son para disfrutar rodeados de amigos y familiares y los niños, tras el esfuerzo y trabajo del primer trimestre del curso, también merecen ese descanso y disfrutar al máximo de unos días de relax. Estos momentos de desconexión son tan necesarios para los adultos como para los niños”, explica esta experta.

“Por motivos laborales de los padres, muchos niños pasan estos días en campamentos donde realizan actividades muy divertidas que ayudan a potenciar su aprendizaje y capacidades sin necesidad de estar haciendo deberes. Lo mismo debe pasar con aquellos niños que pasarán estos días en casa. Está claro que cada niño es un mundo y debemos ser conscientes de su capacidad de adaptación a cada situación”.

Deberes en vacaciones ‘para desconectar’

La clave reside en saber desconectar. “Hay niños que, si desconectan por completo de sus tareas habituales o de la materia trabajada en clase, pueden encontrarse un poco perdidos a la hora de volver a su rutina tras las vacaciones”, comenta Emma Pérez. No es necesario cargar las agendas de los niños con más deberes en vacaciones. Los pequeños que lo tienen más “crudo” pueden reforzar sus conocimientos de muchas formas. “Junto a ellos podemos realizar distintas labores que forman parte de nuestro día a día y que les ayudará a ejercer la mente. Por ejemplo, ir a hacer la compra y que hagan cálculos en cuanto a cantidades y costes”. La directora del Colegio Europeo invita a los padres a que en estas fechas recuerden a sus hijos que deben ayudar. Hacer la cama, cocinar o poner la mesa son actividades que fomentan en ellos “compañerismo y cooperación”. “Además, podemos aprovechar estos días libres para ver con ellos películas en otros idiomas, leer antes de dormir para incrementar su interés y capacidad lectora e, incluso, visitar museos para conocer más sobre la historia o la historia del arte”. Pérez señala que hay otra de no olvidar lo aprendido diferente a los deberes en vacaciones. «Aprender de forma divertida es la forma más eficaz de aprender».

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies