Inicio Blog Página 5

El 80% de los docentes tendrá que formarse en competencia digital

0
competencia digital profesorado

El nuevo Marco de Competencia Digital Docente ha sido protagonista en el evento digital “Avanzando en clave digital: nuevo marco docente, buenas prácticas de centros y realidad europea”, organizado por BBVA y Fundación Fad Juventud en el marco del proyecto Educación Conectada.

El director del INTEF, Julio Albalad, ha explicado que -en la última Conferencia Sectorial de Educación- se ha acordado que la acreditación de la competencia digital de los docentes, un elemento esencial en la transformación del sistema educativo de nuestro país, será reconocida de manera homóloga y será válida en todo el país.

De esta forma, todas las administraciones educativas utilizarán el mismo marco de referencia, los mismos instrumentos y reconocerán mutuamente estas certificaciones. “Meter la competencia digital en el currículo supone mejorar la competencia digital de los docentes. En este ámbito, seguimos el marco europeo y realizamos una actualización constante que incluya aspectos adaptados al marco español”, señala Albalad.

Estas tendrán diferentes niveles, similares a los empleados para la evaluación de los idiomas:

  • A1 y A2 para el estadio inicial.
  • B1 y B2, el intermedio.
  • C1 y C2 para el avanzado.

Acreditar competencias

El objetivo es que de aquí a 2024 se acrediten las competencias digitales de al menos el 80% de 700.000 profesores no universitarios. Ha añadido además que “nos hemos comprometido a que 22.000 centros desarrollen este Plan Digital de Centro”.

Por su parte, la Senior Business Digital Analyst de la Comisión Europea, Naír Carrera ha expuesto el nivel de competencia digital que tienen los y las docentes españolas en comparación con sus homólogos europeos. En este sentido, ha asegurado que en casi todos los indicadores de digitalización los centros y docentes españoles se encuentran en la media europea o la superan ligeramente.

Herramienta SELFIE

Carrera también ha expuesto algunas de las herramientas que, desde la Comisión Europea, se ofrecen para contribuir a la transformación digital del sistema educativo destacando SELFIE, una herramienta diseñada para ayudar a los centros educativos a integrar las tecnologías digitales en la docencia, el aprendizaje y la evaluación del alumnado. Puede poner de relieve qué es lo que funciona, en qué aspectos se necesita mejorar y cuáles deberían de ser las prioridades.

SELFIE reúne, de forma anónima, las opiniones del alumnado, profesorado y equipo directivo sobre el modo en que se utiliza la tecnología en el centro. Para ello se utilizan preguntas y enunciados breves y una escala simple de valoración del 1 al 5. Los enunciados abarcan ámbitos como el liderazgo, las infraestructuras, la formación del profesorado y las competencias digitales del alumnado. Sobre la base de esta información, la herramienta genera un informe de los puntos fuertes y débiles del centro en relación con el uso que realiza de las tecnologías digitales para la docencia y el aprendizaje.

En este sentido, Naír Carrera ha destacado que más de un millón y medio de personas y 13.000 centros escolares españoles usan esta herramienta. España es el país europeo en el que más extendido está su uso.

Que nadie quede atrás

En el acto también ha intervenido el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga. Ballabriga ha felicitado a la comunidad educativa “por el extraordinario trabajo que estáis realizando incorporando las tecnologías a las escuelas”.

También ha comentado que “Educación Conectada sigue trabajando para contribuir a la transformación digital de las escuelas, este año más de 15.000 docentes, familias y alumnos de toda España habrán sido formados en competencias digitales a través de Educación Conectada, más de 33.000 desde su lanzamiento. Tanto Fad como BBVA tenemos el compromiso de luchar contra la brecha digital para que nadie se quede atrás”.

Por último, ha recordado que “BBVA mantiene un compromiso continuado con la educación ya que es un elemento clave para conseguir un crecimiento inclusivo y sostenible y, por ello, constituye uno de nuestros focos de actuación prioritarios”.

Por su parte, la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura, ha asegurado que “desde Educación Conectada estamos haciendo todo el esfuerzo posible para adaptarnos a este nuevo Marco de Competencia Digital Docente y, de hecho, en septiembre ya podremos ofrecer cursos a los y las docentes basados en este nuevo marco y acreditados por el INTEF”.

Asimismo, Martín Padura ha querido señalar el “optimismo contenido” que arrojan los últimos datos sobre digitalización en los centros educativos españoles que les sitúan ligeramente por encima de la media europea.

Buenas prácticas en digitalización

Carolina Molina Fernández, directora y profesora de Lengua Castellana y Literatura y José Ramón González Cortés, jefe de estudios y profesor de Geografía e Historia del IES Albalat de Navalmoral de la Mata (Cáceres) han contado cómo el instituto ha impulsado en los últimos cursos metodologías activas para que el alumnado pueda construir su propio conocimiento.

A partir de los proyectos propios #DocenciaCompartida y #SemanasDeProyectos han multiplicado los entornos de aprendizaje, en consonancia con el modelo de Aulas del Futuro. Han destacado la “Semana de la robótica y el pensamiento computacional”, enmarcada dentro de la propuesta STEM “Sueñan los robots”, en el que se ha trabajado la robótica desde una perspectiva tecnológica, pero también filosófica, literaria y artística.

Como ejemplo, los proyectos “Palabra de IA” en el que el alumnado interactúa con una máquina de IA a la que se le enseñaron categorías gramaticales mediante scratch, y “Shakespeare&Lope”, docencia compartida de los departamentos de Tecnología, Lengua Castellana e Inglés.

Más casos de éxito

Por su parte, Nieves García Morán, embajadora Aulas del Futuro INTEF de Asturias y maestra de infantil en el CP San Pedro de los Arcos de Oviedo (Asturias) ha explicado el proyecto llevada a cabo en su colegio: “Aulas Rincones Tecnológicos- Aulas dinámicas” que tiene por objetivo flexibilizar los espacios de aprendizaje, en la etapa de infantil, en combinación con las tecnologías, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las metodologías activas.

En concreto, Nieves ha comentado los nueve espacios con los que cuenta esta Aula del Futuro donde alumnos y alumnas pueden experimentar con distintas herramientas y tecnologías como, por ejemplo: el Rincón del PC, el Rincón de Tablets PC, el Rincón del Croma, el Rincón RA, el Rincón escritorio, el Rincón de programación analógicas, el Rincón de iPads, la Zona asamblea con PD o el Rincón de programación digital.

Por último, Sergio Sánchez García, Google Certified Trainer y responsable TIC del Colegio Madrigal de Fuenlabrada (Madrid), ha comentado la experiencia de este centro que pertenece a la red mundial de Escuelas Referentes Google for Education. Sánchez ha explicado como el centro comparte continuamente experiencias innovadoras con otras escuelas de todo el mundo para seguir aprendiendo, y cómo utiliza las herramientas de Google como medio de trabajo y comunicación (docentes, alumnado y familias).

Las mujeres representan una cuarta parte del alumnado de Ingeniería

0
STEM, tecnología,

El 23 de junio se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Este año pone en valor la aportación de las innovaciones de este colectivo. La Fundación CYD se suma al reconocimiento a las ingenieras, tanto a las profesionales como a las estudiantes, y presenta y analiza la situación de la mujer ingeniera en la universidad; lo hace junto con destacadas profesionales de IBM, Telefónica y la Universidad Alfonso X el Sabio.

Mujer ingeniera en la universidad: el 26% de matriculadas y 20% de catedráticas

Según los datos del Ranking CYD, el ranking español con mayor número de universidades, las mujeres matriculadas en ramas de Ingeniería en la universidad representan el 26% del alumnado. Esta presencia es mayor cuando se miden las tesis leídas por mujeres, con un 31%, y el Personal Docente y de Investigación (PDI), con un 26%. Por su parte, las mujeres suponen el 20% de la cátedra en los grados de Ingeniería.

Según explica Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD: “Las mujeres tienen más representación en la universidad y suponen el 56% del total del alumnado, pero este porcentaje desciende hasta 30 puntos porcentuales cuando analizamos su presencia en grados del ámbito de las ingenierías”.

gráfica mujeres ingenierías

Presencia, por área de estudio y desempeño:

  • Ingeniería Informática: es el grado con menos mujeres matriculadas, el 14%. El 26% de las tesis son leídas por ellas; el 26% del PDI es femenino y las mujeres que llegan a ocupar la cátedra son el 21%.
  • Ingeniería Civil: el 30% de las matriculadas son mujeres. Ellas leen el 28% de las tesis y ocupan el 24% de los puestos de PDI y el 17% de la cátedra.
  • Ingeniería Eléctrica: ellas son el 19% de las matriculadas, el 23% de las tesis presentadas y el 23% del PDI. Es el grado con menor representación de las mujeres en la cátedra: un 13% llega a esta posición.
  • Ingeniería Mecánica: ellas representan el 17% de las mujeres matriculadas, el 25% de las tesis leídas, el 24% del PDI y el 19% de la cátedra
  • Ingeniería Industrial: las estudiantes son el 30% del alumnado matriculado y el 32% de las tesis. Las que llegan a ocupar posiciones en el PDI son un 27% y como catedráticas un 20%.
  • Ingeniería Química: es el grado con más presencia de la mujer en todos los niveles académicos. Ellas son el 46% del alumnado matriculado, el 51% de las tesis leídas, el 35% del PDI y el 28% de la cátedra.

gráfica ingenieras universitarias

La profesión de ingeniera: alta demanda, pero baja popularidad

Acercar la ingeniería a la sociedad en general, y a las mujeres en particular, podría ser una forma de revertir estas cifras, según explica Isabel Fernández, ingeniera y doctora en informática y rectora de la Universidad Alfonso X el Sabio. “Actualmente estas ramas atraen a menos mujeres, pero también a menos hombres», asegura.

«Hay una falta de conocimiento sobre el tipo de trabajo que realizamos. En nuestras áreas, las profesiones se reinventan y transforman constantemente, por lo que no siempre se está dando una información clara para que los jóvenes puedan decidir. Se entiende mejor el impacto en la sociedad de profesiones como la abogacía, medicina o criminología gracias a los roles que vemos en series”, añade.

En el análisis de empleabilidad realizado por la Fundación CYD muestra que áreas como informática e ingeniería, con los mejores indicadores de inserción laboral, han experimentado una disminución de su número de egresados en las dos últimas décadas en España.

Alta demanda de perfiles

Pilar Villacorta, directora de Relaciones con el sector Académico de IBM, destaca el papel de las empresas para promover la formación en ingeniería en un contexto laboral con alta demanda de perfiles técnicos especializados: “Desde el ámbito empresarial se puede y debe promover el interés de las estudiantes por profesiones vinculadas a la ingeniería y hay que hacerlo desde edades tempranas hasta la universidad”.

Por su parte, Inés Temes, directora de Escuela 42 Madrid de Fundación Telefónica, aboga por acercar a las jóvenes el impacto que tiene la ciencia y la tecnología en sus vidas y dar más visibilidad a las mujeres profesionales en este ámbito. “Para elegir, hace falta conocer bien las opciones. Es imposible elegir lo que no se conoce; por eso, tenemos que seguir visibilizando a mujeres profesionales que trabajan en ciencia y tecnología y que generan impacto en sostenibilidad, salud, igualdad o innovación, con el objetivo de inspirar a mujeres más jóvenes”, señala.

Pilar Villacorta cree que existen suficientes modelos de mujeres ingenieras, pero hace falta mostrarlos aún más. “Muchas mujeres hoy día destacan en sus empresas como referentes, y han cursado carreras STEM o una ingeniería. Simplemente no se les ha dado la visibilidad que merecen y meritan. Hay que seguir trabajando en dar a conocer a las muchas mujeres ingenieras que han desarrollado una carrera brillante dentro de las compañías para que sirvan de ejemplo para las siguientes generaciones”.

Doctoras y catedráticas

Isabel Fernández apunta a algunas fórmulas para promover una mayor presencia de doctoradas y catedráticas en ingeniería en la universidad. “Podemos potenciar los doctorados industriales íntimamente conectados con el tejido productivo. Y fomentar políticas de flexibilidad para que, independientemente de la responsabilidad que haya decidido la mujer asumir en su vida personal, existan los espacios para que pueda continuar con su carrera profesional”, cuenta.

Por lo que se refiere a la diversidad, de género y en otros ámbitos, nuestras expertas afirman que “es fundamental si queremos que la tecnología contribuya a crear una sociedad más justa e inclusiva” apunta Temes y “sin duda, aporta riqueza trabajando juntos en un espacio colaborativo” añade Fernández.

Más de un millón de estudiantes apuestan por la FP este curso

0
ceac fp formación profesional fontanero empleo

La apuesta por modelos educativos como la Formación Profesional (FP) es una tendencia al alza en España. Este curso 2021-2022, por primera vez el número de matriculaciones en FP supera el millón de estudiantes, concretamente 1.013.912, según el informe ‘Datos y Cifras del curso 2021-2022‘ publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, representando un crecimiento del 5,2 % en comparación con el año pasado.

Una de las claves de la FP es la conexión directa con el empleo, ya que las formaciones se actualizan de manera constante para adaptarse a las demandas del mercado laboral. En este contexto, el porcentaje de población ocupada con estudios de FP continúa ganando terreno al resto de niveles educativos.

Cada vez más empresas buscan perfiles de FP por la relación directa con la empresa. Esto se debe al enfoque práctico de la FP, que logra el equilibrio necesario entre los conceptos teóricos y los conocimientos prácticos, donde cada vez hay más titulaciones y más especializadas.

Así lo explican desde CEAC FP Oficial, su metodología educativa se basa en el “learning by doing”, sirviendo de puente entre el estudiante y el mercado laboral, y cimentado en la presencialidad, oficialidad y orientación a la práctica. Con un enfoque de crecimiento personal del alumno para aportar gran valor, el temario oficial está orientado a la demanda de las empresas con simulaciones en instalaciones equipadas.

FP reglada con la metodología “learning by doing”

CEAC Formación Profesional Oficial nace para ofrecer FP reglada, es decir, los alumnos que se matriculen en CEAC FP Oficial tendrán su título 100% oficial de Técnico o Técnico Superior una vez finalizada su titulación. El objetivo de CEAC es ofrecer formación de calidad y con una rápida incorporación al mercado de trabajo. En este sentido, CEAC Formación Profesional Oficial garantiza:

1. Presencialidad

Los alumnos disfrutan del contacto directo con el profesorado y sus compañeros de clase. Se forman en talleres y laboratorios provistos de materiales idénticos a los que encontrarán los estudiantes en el mercado laboral.

2. Oficialidad

Conseguirán un título 100% oficial de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional. Se asegura la calidad del aprendizaje con un temario elaborado por especialistas con experiencia.

3. Conexión al empleo

Se ejercitan las habilidades con exposiciones en el aula y actividades de grupo. Se aprende haciendo, experimentando y debatiendo con los profesores y el alumnado diariamente.

Empresas y jóvenes se unen para combatir el abandono escolar

0
abandono escolar y empleabilidad

La juventud y el tejido empresarial han sellado un compromiso por una sociedad más inclusiva y sostenible. Y es que la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad ha reunido a importantes compañías de diferentes sectores para un bien común: favorecer la empleabilidad de las personas jóvenes en situación de vulnerabilidad. Danone y Orange han sido las primeras enseñas en sumarse a esta iniciativa y han presentado en Madrid el “Manifiesto a favor de la empleabilidad de las personas jóvenes en situación de vulnerabilidad”.

Y es que nuestro país se sitúa a la cola europea en cuanto a desempleo juvenil y abandono escolar. España cerró 2021 con una tasa de abandono escolar temprano del 13,3% y, según datos de abril de 2022, cuenta con un 28,9% de desempleo juvenil, una cifra que casi triplica el conjunto de la OCDE (10,6%) y dobla el de la UE (13,9%).

Inserción laboral: segunda oportunidad

Este hecho es todavía más significativo para un segmento muy concreto de la población: jóvenes de entre 15 y 29 años que, por diferentes circunstancias, han tenido dificultades en su recorrido académico ordinario y continúan teniéndolas para obtener una cualificación, o presentan riesgo de exclusión social y/o laboral.

Es para quienes trabaja esta Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, entidad que ha impulsado la presentación y firma de este compromiso real que sirve de llamamiento a las empresas para favorecer la inserción socio-laboral de estas personas jóvenes, una iniciativa que cuenta con el apoyo de Danone y Orange, y a la que acaba de sumarse también L’Oréal y Securitas Direct.

Así lo han mostrado públicamente en el acto donde se ha presentado el Manifiesto y se ha organizado una mesa redonda con jóvenes para visibilizar la situación y tratar de encontrar soluciones eficaces. Ha abierto el debate Ignacio Vázquez de la Torre, presidente de Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, para quien “la empleabilidad, que es una característica que nos da el mercado, no tiene tanta relación con el talento de la persona en concreto, sino con las oportunidades que ha tenido en la vida”.

abandono escolar y empleabilidad

El problema de la experiencia

Cristian Meléndez y Marina Lafuente, ex alumnos de dos Escuelas de Segunda Oportunidad en Madrid, han coincidido en que el primer obstáculo ante la inserción laboral es, sin duda, “la experiencia que piden la mayoría de las empresas, imposibilitando la oportunidad de comenzar”. Para compensarlo, ambos han insistido en que la juventud aporta “ganas de aprender y de trabajar, ideas nuevas y energía”, valores también muy necesarios para las empresas.

De hecho, Cristian lleva un año empleado en una cadena de restaurantes y “lo disfruta tanto que a veces se me olvida que estoy trabajando, porque no hay nada más motivador que levantarte para ir a trabajar a un sitio que te gusta”. Para Marina, que comenzará en los próximos días a trabajar de dependienta tras formarse en una de estas Escuelas de Segunda Oportunidad, “esta nueva etapa significa crecer como persona, no solo profesionalmente”.

Tal como ha manifestado Vanesa Berrido, responsable de talento y desarrollo de Danone España, “está en nuestras manos construir un futuro mejor y tenemos el deber de usar el poder de tracción que tenemos las empresas para ser agentes de cambio. Tenemos que hacer un cambio de percepción sobre cómo vemos a estos colectivos porque tienen mucha riqueza y mucho que aportar, y ser capaces de crear oportunidades que les permitan estar más cerca del mundo empresarial. Solo así conseguiremos crear una diversidad real y que cada uno dé lo mejor de sí mismo”.

No podemos desaprovechar el talento joven

En el mismo sentido, Isabel Guillén, directora de Plataformas Internas de Orange, ha señalado que “para una empresa como Orange es un paso natural estar comprometidos con iniciativas de empleabilidad como la que promueve Escuelas de Segunda Oportunidad. Primero, porque no podemos desaprovechar todo ese talento joven que puede estar por explotar y que, de seguro, nos reportará beneficios para todos. Y segundo, porque el desarrollo no se transforma en progreso si no está al alcance de todas las personas. Por ello es obligación de administración, organizaciones, empresas…, invertir nuestros esfuerzos en que nadie se quede atrás”.

Por su parte, L’Oréal se ha sumado también a esta iniciativa. Su directora de Sostenibilidad y RSC para España y Portugal, Delia García, ha manifestado que “los jóvenes son hoy la semilla del mañana. A través del programa L’Oréal For Youth, el Grupo se compromete a nivel mundial a aumentar en un 30% las oportunidades laborales para jóvenes menores de 30 años mediante la generación de 18.000 oportunidades para finales de 2021 y 25.000 cada año a partir de 2022.”

Todas las empresas que deseen sumarse a este reto, pueden hacerlo a través de la web de la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad: https://www.e2oespana.org/manifiesto/ 

Seis propuestas teatrales escolares para prevenir el odio y la intolerancia

0
concurso teatro odio intolerancia

El odio y la intolerancia no caben en las aulas. Por eso, Fad y Meta han entregado los galardones del festival de teatro escolar “Desactiva tus prejuicios. Y Piénsalo otra vez”, un programa educativo dirigido a docentes y alumnado de secundaria y bachillerato (14-18 años) con el fin de erradicar estos males.

El objetivo ha sido trabajar en las aulas la reflexión crítica y las actitudes contrarias al odio y la intolerancia; así como la capacidad de los y las jóvenes para que sean sujetos activos en la lucha contra los prejuicios y estereotipos nocivos.

Para ello se ha desarrollado una innovadora propuesta de intervención educativa basada en metodologías extraídas del teatro social, donde el grupo de trabajo es el propio alumnado y las personas encargadas de facilitar el proceso son el personal docente. Con esta metodología se han trabajado en clase competencias como la comunicación lingüística y no verbal, competencias sociales y cívicas, y la diversidad de expresiones culturales.

En el curso escolar 2021/2022 han participado más de 1.352 docentes de toda España que han trabajado en sus aulas la prevención del odio y la intolerancia. Finalmente, han sido 522 adolescentes de 14 a 18 años los que han presentado un libreto teatral al concurso.

Los trabajos teatrales galardonados que han recibido su premio hoy son:

Frente de Acción para la Desactivación de los prejuicios, el FAD

Realizado por alumnos y alumnas del IESO Publio López Mondéjar de Casasimarro (Cuenca). En esta propuesta han utilizado la técnica del teatro social a través de multitud de escenas breves en las que se percibe algún prejuicio o incitan a la reflexión. Tras cada escena, aparece una cuestión que permite continuar el proceso reflexivo, que finalmente se verá complementado con argumentos basados en  evidencias y documentados.

“El malentendido”

Realizado por alumnado del CEIPSO Miguel de Cervantes, de Alcorcón (Madrid). Este grupo de alumnos y alumnas de 4º ESO ha preparado un montaje original, partiendo de la creación de cuatro escenas relacionadas con diferentes formas de maltrato, verdadero tema principal del trabajo. Estas escenas se desarrollan en contextos sociales cotidianos para el alumnado: una clase, la calle o el entorno familiar.

“Un mundo sin xenofobia”

Realizado por jóvenes de Ciudad Joven de Madrid trata de cómo sería un mundo sin prejuicios como el racismo y la xenofobia. Y compara las diferencias entre el mundo actual (con estos prejuicios) y el mundo deseado.

“El penalti decisivo”

Realizado por alumnado del IES Luis García Berlanga, de Coslada (Madrid). En este guión dan visibilidad a, tal y como indican textualmente, “algunas personas que en esta sociedad siguen creyendo que el hombre es mejor que la mujer y que no pueden ser iguales”. El guión trata sobre Marta, una niña que juega al fútbol y que sufre el menosprecio de alguno de sus compañeros por el hecho de ser mujer y practicar este deporte.

“Efímero prejuicios”

Realizado por el IES Cardenal Pardo Tavera de Toro (Zamora). En él nos muestran cómo un hombre con síndrome de Tourette, en un centro comercial, se enfrenta a la incomprensión de los clientes y la crueldad de una dependienta. La desesperación del hombre disminuye con el apoyo de un guardia de seguridad.

“Empecemos por aquí”

Realizado por alumnado del INS Joan Salvat-Papasseit de Barcelona. El objetivo de este proyecto es sensibilizar sobre la trata de personas con fines de explotación sexual, realizando un trabajo de reflexión acerca de las diferentes violencias machistas y el racismo que sostienen esta injusticia extrema.

Arranca la décima edición de los Premios al Voluntariado Universitario

0
X Premios al Voluntariado Universitario_Fundación Mutua

La Fundación Mutua Madrileña ha abierto una nueva convocatoria de los Premios al Voluntariado Universitario, que este año celebran su décima edición. El objetivo de estos galardones es reconocer, apoyar y promover la labor de los universitarios que colaboran en proyectos de voluntariado, al tiempo que apoyan económicamente las iniciativas sociales en las que participan.

Los premios están abiertos a cualquier iniciativa de voluntariado vinculada a una entidad sin ánimo de lucro (constituida como asociación o fundación) con sede en España y en la que colaboren, al menos, tres alumnos. Los estudiantes que deseen presentar su candidatura podrán hacerlo hasta el próximo 31 de octubre.

Los proyectos pueden abordar cualquier ámbito y colectivo (infancia, discapacidad, mayores, medioambiente, víctima de violencia de género…) y pueden estar desarrollados tanto en España como en países en vías de desarrollo, siempre y cuando contribuyan a mejorar la calidad de vida de ese colectivo.

De entre todas las iniciativas presentadas, la Fundación Mutua Madrileña designará seis proyectos ganadores a los que apoyará con un total de 35.000 euros (10.000 euros para el primer premio y 5.000 euros para los otros cinco proyectos finalistas). Para la valoración de los proyectos el jurado se guiará por unos criterios cualitativos (como el grado en el que el proyecto mejora la vida del colectivo beneficiario, el sistema de organización o si presenta un enfoque innovador) y otros de carácter cuantitativo (número de estudiantes implicados en el proyecto y las horas destinadas, el número de beneficiarios o la viabilidad económica de la iniciativa, entre otros).

Una década promoviendo el voluntariado entre los jóvenes

La Fundación Mutua Madrileña lleva diez años apoyando el voluntariado entre los jóvenes y contribuyendo a formar una sociedad comprometida con los más desfavorecidos. Gracias a estos premios se ha conseguido mejorar las condiciones de vida de varios colectivos necesitados, tanto dentro como fuera de España, a los que se han destinado más de 300.000 euros para impulsar los proyectos galardonados.

A lo largo de su trayectoria, estos galardones, que gozan de un gran prestigio entre la comunidad universitaria, han recibido un total de 750 candidaturas vinculadas a 600 ONG, en las que han participado más de 22.000 estudiantes de prácticamente la totalidad de universidades de toda España, tanto públicas como privadas.

Asimismo, la Fundación Mutua Madrileña promueve desde hace diez años el único informe que radiografía la actividad de las universidades españolas en materia de voluntariado. Según el último Estudio sobre Voluntariado Universitario, las universidades españolas impulsaron durante el curso pasado 2020-2021 más de 1.800 iniciativas de voluntariado en las que colaboraron alrededor de 10.500 alumnos.

Ganador de la última edición

A la pasada edición a los Premios al Voluntariado Universitario concurrieron un total de 78 candidaturas en las que colaboraron más de 2.000 alumnos de 57 universidades españolas. El primer premio se otorgó al proyecto “Construyendo puentes”, una iniciativa promovida por la ONG AIRE, en la que colaboran 25 alumnos de diversos centros universitarios.

El proyecto proporciona atención integral a mujeres embarazadas refugiadas que viven junto a sus familias en un centro de acogida de Atenas.

Las redes sociales y los adolescentes, ¿beneficio o inconveniente?

0
redes sociales

Está claro que vivimos en una sociedad donde las nuevas tecnologías, los aparatos electrónicos y las redes sociales forman parte de nuestra vida y nuestro día a día; incluso desde edades muy tempranas. Pero, ¿qué ocurre cuando se habla de redes sociales o de plataformas que atraen el tiempo de ocio? Probablemente si se intenta responder a esta pregunta se piensa que no hay nada preocupante y que todo sigue el desarrollo natural de una transformación digital que aborda cada vez más a las personas; realmente esa no es la respuesta.

Ahora bien, algo sucede cuando las grandes plataformas de entretenimiento online no luchan por una competitividad real entre ellas, sino contra un hábito natural de las personas: el sueño y las horas de descanso. De hecho, Reed Hastings, el actual CEO de Netflix, decía hace un tiempo: “Cuando ves una serie de Netflix y te enganchas, te quedas hasta tarde viéndola. Realmente, y al final, estamos compitiendo con el sueño».

Luchar contra el sueño

No podemos obviar que algo está ocurriendo cuando a las compañías digitales más influyentes del mundo no les importa luchar contra el hábito más saludable del ser humano; su propio descanso. Sin duda, hemos llegado a un punto en el que es necesario estar educado para este nuevo escenario y, sobre todo, aún más cuando en este juego entran adolescentes que, desde edades muy tempranas, se convierten en grandes consumidores de estos contenidos. Pero, ¿cómo estas plataformas son capaces de generar la atención de una manera tan efectiva?

El creciente uso de las redes sociales ha hecho que surjan preocupaciones éticas y de privacidad con respecto a la gestión de nuestros datos y cómo estas mismas redes entrenan algoritmos para organizar el contenido que nos muestran.

Todas estas circunstancias generan un escenario el cual no se conocía hasta ahora, especialmente sobre los adolescentes y donde el problema no es solo el uso de las RRSS, sino la unión tan estrecha que existe con sus dispositivos personales, los cuales pueden ser ideales para una modificación masiva de su comportamiento.

El éxito: cambiar un comportamiento

Anteriormente, se podía medir si un producto funcionaba mejor o no después de haberlo publicitado y tras analizar sus resultados. Ahora, el escenario ha cambiado y las empresas están midiendo si las personas cambian sus comportamientos mientras navegan, visualizan e interactúan y donde los feeds de cada usuario se ajustan constantemente para obtener la información deseada. En resumen, el comportamiento de los usuarios se está convirtiendo en un producto.

Toda esta forma de alimentar a estos algoritmos para que nos conozcan y recomienden cada vez de forma más efectiva se logra principalmente a través de los dispositivos personales conectados. Se recopilan datos sobre las comunicaciones, los intereses, los movimientos, el contacto con los demás, las reacciones emocionales ante las circunstancias, las expresiones faciales, las compras, los signos vitales de cada persona: una variedad de datos ilimitada y en constante crecimiento.

Atraer al usuario

Estos algoritmos correlacionan nuestros datos con los de otros usuarios. Las correlaciones son teorías sobre la naturaleza de cada persona; esas teorías se miden y clasifican constantemente por su capacidad predictiva. Como todas las teorías bien manejadas, mejoran a través de la retroalimentación adaptativa.

Los feeds personalizados se optimizan para «atraer» a cada usuario, a menudo con señales emocionalmente potentes, lo que puede llevar con más frecuencia en edades más tempranas a una cierta adicción. El objetivo predeterminado es hacer que cada vez pasemos más tiempo en el sistema. De esta forma, la cantidad de datos será mayor y la optimización de los algoritmos será exponencial.

Sabemos que el uso de estos contenidos (y en especial de las redes sociales), por parte de los adolescentes aumentó durante la pandemia y, junto con este aumento en el tiempo, hemos visto aspectos tanto positivos como negativos.

Las redes sociales tienen parte buena

La socialización es un componente crucial del desarrollo saludable de los adolescentes y las redes sociales los conectan con amigos, familiares y compañeros de ideas afines. En ausencia de reuniones en persona, las redes sociales se convirtieron en un salvavidas para que muchos jóvenes buscaran amistad y apoyo. Cabe destacar que, en general, cuando las redes sociales se utilizan para la conexión social directa, ya sea enviar mensajes a un amigo, mantenerse en contacto, compartir algo divertido o inspirador, puede ser, sin duda, muy beneficioso. Pero no siempre es así.

Se debe entender que las redes sociales impactan en los adolescentes de manera diferente según sus fortalezas y vulnerabilidades preexistentes. Para algunos, el uso de estas tiende a ser relativamente neutral o incluso beneficioso. Sin embargo, para muchos otros, los efectos positivos y negativos de las redes sociales puedan amplificarse. Es aquí donde reside la importancia de estos algoritmos de inteligencia artificial donde pueden manipular con mayor facilidad la conducta.

Las jaulas de oro

Efectos como las conocidas “jaulas de oro” provocan que los adolescentes vayan cerrando su círculo de visualización e interacción sobre temas muy concretos, perdiendo la visualización de otros contenidos y la percepción más amplia de lo que están visualizando.

Actualmente, existen algoritmos que en apenas 120 minutos de interacción son capaces de conocer los puntos de interés y de mayor atención de un usuario con una fiabilidad por encima del 84%, un dato realmente impactante. Atendiendo al mismo, se podría afirmar que un adolescente que esté en una red social por primera vez estará viendo un contenido sesgado por los algoritmos al segundo día de uso. Una realidad desvirtualizada que puede normalizar ciertas conductas totalmente anormales.

Sin duda, en todo esto que estamos analizando, la actuación y el trabajo de los docentes en los centros educativos es de suma importancia. De este modo, el alumnado que haya recibido educación sobre alfabetización digital entiende el ecosistema de la información de una manera que no solo genera resiliencia, sino que le permite analizar y evaluar todo el contenido de los medios, ya sea una imagen de las redes sociales o una noticia creada para su credibilidad.

Conocer los algoritmos

Comprender la forma en que viaja la información, la forma en que funcionan estos algoritmos, las estructuras de poder de las empresas tecnológicas, las técnicas persuasivas de los anuncios, la cultura de los influencers o la cultura de cancelación les brinda las suficientes herramientas para poder enfrentarse a esta nueva situación.

Entender la preocupación de las familias sobre el uso de las redes sociales son presagios de lo que aguarda en un futuro relativamente cercano. Los valores, los sistemas políticos, las interacciones sociales y la economía están cambiando con la llegada de la inteligencia artificial, los algoritmos, el metaverso, la realidad virtual, las redes 5G y el crecimiento exponencial de la computación.

Por ello, a medida que estos efectos vayan creciendo y se vuelvan más complejos, es más necesario un programa de educación digital dentro de nuestra comunidad educativa.


Autor

Jorge Calvo Martín. Profesor – director Tecnología Innovación en Colegio Europeo de Madrid

¿Cómo afrontar la ola de calor en las aulas y fuera de ellas?

0
ola de calor colegios

El curso escolar está a punto de llegar a su fin, sin embargo, la ola de calor que vivimos puede hacer que en los últimos días del curso escolar sea más complicado lograr la concentración para los alumnos.

Con temperaturas que alcanzan los 40 grados, desde Mirasur School nos dan cuatro consejos muy útiles para combatir el calor durante las horas que los niños y niñas pasan en el colegio y fuera de él:

1. Mantener una hidratación constante

Con las elevadas temperaturas el cuerpo transpira más de lo normal, por lo que es esencial que los niños beban mucha agua durante todo el día, aunque no tengan sed, para evitar que se deshidraten. Aparte del agua, la fruta, como la sandía, el mango o las fresas, es uno de los mejores alimentos para combatir el calor debido a la gran cantidad de líquido que contiene.

La hidratación constante en los niños es muy importante ya que son personas especialmente vulnerables a sufrir deshidrataciones.

2. Utilizar cremas solares protectoras, gafas con cristales protectores y gorras o sombreros.

Antes de salir de casa, por la mañana, es fundamental que los niños se pongan crema de protección solar alta en las zonas del cuerpo que más expuestas quedan al sol, como son la cara, el cuello, los brazos, las piernas o la nuca, para evitar que se quemen. Lo ideal es que esta aplicación se renueve cada dos o tres horas. Por otro lado, accesorios como las gafas de sol o las gorras son también imprescindibles para los niños en esta época del año.

3. Usar ropa y calzados frescos y cómodos

La vestimenta durante estos días debe ser el uniforme de verano y fuera de la escuela es crucial escoger prendas de vestir claras y holgadas que faciliten la transpiración, al igual que un calzado cómodo y transpirable. Además, otro factor a tener en cuenta es el de evitar el uso de prendas de tirantes o muy escotadas que dejen parte del pecho o los hombros al descubierto ya que son zonas especialmente sensibles a la exposición solar.

4. Jugar a la sombra y evitar que hagan deporte, sobre todo en las horas centrales del día.

Este tip puede ser difícil de explicar a los niños, no obstante, es esencial hacerles entender la importancia que tiene jugar a la sombra los días de verano. En esta tarea los profesores y el personal de los centros desempeñan un papel crucial animando a los alumnos a jugar en espacios techados alejados del sol.

En el caso de querer practicar alguna actividad física, es recomendable que esta se realice a primera hora de la mañana o cuando el sol y las temperaturas comienzan a caer con el fin de evitar los golpes de calor.

También se debe evitar llevar a los más pequeños al parque, y una recomendación para los bebés, es no tapar el carrito con una muselina o pañuelo, un acto muy común pero muy desaconsejado, ya que al tapar el carrito, no sólo evitamos que el aire circule correctamente, también provocamos que la temperatura del carrito aumente con los riesgos que conlleva.

Seguir estos consejos es fundamental para hacer que la ola de calor que se está empezando a notar desde hace unos días sea lo más llevadera posible para todos. Y es que, en periodos de temperaturas tan extremas, toda precaución es poca si se trata de niños.

Los alumnos de Les Roches llevan ideas innovadoras al sector turístico

0
les roches hackaton alumnos

Una treintena de alumnos de grado y posgrado del campus de Marbella de Les Roches han participado en el 2º Business Innovation Hackathon, organizado en colaboración con la empresa de inversión de talento Demium.

Durante 48 horas, han recibido el asesoramiento de sus expertos para identificar y desarrollar nuevas oportunidades de negocio que ofrezcan, a través de la tecnología, soluciones innovadoras a los principales retos del sector.

Desde iniciativas capaces de mejorar la experiencia del consumidor o de optimizar los recursos por parte del gremio hotelero; hasta otras relacionadas con el análisis de riesgos, seguros de viaje personalizables, sistemas más sostenibles para el tratamiento de residuos, e incluso aplicaciones vinculadas al turismo en el Metaverso.

Estos alumnos de Les Roches, futuros emprendedores del sector, trabajaron en el lanzamiento de diferentes ideas de proyectos. Posteriormente fueron presentadas a un jurado formado por Susana Garrido, directora del Spark Innovation Programme de Les Roches Marbella; Kishhanth Renganathan, CEO de Petti Pod; y Salvador Ferri, director de Partnerships de Demium.

Además, el equipo de Demium Málaga les dio soporte durante los dos días: Ana Rodríguez, Head of Community; Alex Sastre, Head of Incubation; Ramón Rubio, Incubation Manager; y Salva Pérez, Incubation Supporter.

Asimismo, el proyecto más destacado de la convocatoria ha sido una plataforma B2B para optimizar el tiempo y coste de la reserva de espacios para eventos.  Esta plataforma da mayor visibilidad a los espacios disponibles. Además, permite reducir su coste de oportunidad y los tiempos de contratación; y proporciona una experiencia digital satisfactoria al usuario.

El Ranking CYD presenta resultados de 79 universidades españolas

0
estudiantes ránking cyd universidades

La Fundación CYD ha presentado los resultados de la novena edición del Ranking CYD, el ranking español con mayor número de universidades, disponible en www.rankingcyd.org. Una herramienta que permite medir y comparar el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización y contribución al desarrollo regional. Además, presenta un análisis por ámbitos de conocimiento y ayuda a estudiantes y a universidades en su toma de decisiones.

En esta novena edición, el Ranking CYD sigue creciendo, presentando resultados de 79 universidades, 28 ámbitos de conocimiento (uno nuevo: Arquitectura) y 3.052 titulaciones. Las universidades participantes representan el 94% de las 84 que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 31 privadas (el 86 % sobre el total).

Como novedades, este año el Ranking CYD analiza la adaptación del sistema universitario español a la digitalización de la enseñanza, las disciplinas STEM y la evolución de la mujer en la carrera académica.

Universidades con más indicadores de mayor rendimiento

Las 15 universidades españolas que destacan por tener un número más elevado de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son: Autònoma de Barcelona, Navarra, Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra, Deusto, Barcelona, Pontificia Comillas, Carlos III de Madrid, Ramon Llull, Internacional de Catalunya, València-Estudi General, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya, Girona y Salamanca.

Según Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD: “El Ranking CYD se consolida como una herramienta que ofrece una amplia variedad de información para que los estudiantes puedan escoger la universidad que mejor se adapta a sus intereses y necesidades y las universidades puedan diseñar y desarrollar sus estrategias. La voluntad de la Fundación CYD es aportar valor a la comunidad universitaria a través de un trabajo analítico y exhaustivo que ayude a estudiantes y profesionales en la toma de decisiones. Además, gracias al análisis de muchos factores, permite una mirada profunda al sistema universitario español”.

Universidades más destacadas por dimensiones

Los 37 indicadores institucionales del Ranking CYD se agrupan en diferentes dimensiones. Las universidades que destacan en cada una de las dimensiones, según el número de indicadores de alto rendimiento, son:

  • Enseñanza y Aprendizaje: Francisco de Vitoria, Pontificia de Salamanca, CUNEF, Autónoma de Madrid, Navarra, Salamanca, Pontificia Comillas y ESIC Universidad.
  • Investigación: Politécnica de Valencia, Navarra, Cantabria y Pompeu Fabra.
  • Transferencia de Conocimiento: Politècnica de Catalunya, Navarra, Autònoma de Barcelona, Politécnica de Madrid y Barcelona.
  • Orientación Internacional: Navarra, Ramon Llull, Carlos III de Madrid, Autònoma de Barcelona y Pontificia Comillas.
  • Contribución al Desarrollo Regional: Autònoma de Barcelona, Málaga, La Laguna, Barcelona, Internacional de Catalunya, Católica de Valencia San Vicente Mártir y Mondragon Unibersitatea.

Universidad Pontificia de Salamanca

Autonomías con más indicadores de mayor rendimiento

Las 5 comunidades autónomas que obtienen el número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son: Navarra, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.

En el análisis por dimensiones, las CCAA que obtienen más indicadores de mayor rendimiento son:

  • Enseñanza y aprendizaje: Navarra, País Vasco y Castilla y León.
  • Investigación: Navarra, Comunidad Valenciana y Cataluña y País Vasco.
  • Transferencia de conocimiento: Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra.
  • Orientación internacional: Navarra, Cataluña, Madrid y País Vasco
  • Contribución al desarrollo regional: País Vasco, Canarias y Cataluña.

Arquitectura, un nuevo ámbito de conocimiento

El Ranking CYD analiza 28 ámbitos de conocimiento: ADE, Agricultura, Ciencias de la Tierra/Geología, Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Educación, Enfermería, Farmacia, Física, Historia, Ingeniería de Materiales, Medicina, Odontología, Psicología, Sociología, Trabajo Social y Veterinaria.

Además, en esta edición se presentan datos actualizados de 10 ámbitos: Biología, Química, Física, Matemáticas; e Ingenierías Química, Informática, Civil, Eléctrica, Mecánica e Industrial.

Como novedad, este año se incorpora Arquitectura, ámbito en el que han participado 30 de las 46 universidades presenciales que imparten en España titulaciones de grado y máster en Arquitectura. Los centros que destacan por tener más indicadores en el grupo de mayor rendimiento relativo son Nebrija, Politécnica de Madrid, Navarra, Girona, Internacional de Cataluña y Politècnica de Catalunya.

Arquitectura destaca por su orientación internacional: la movilidad de sus estudiantes de grado es de un 15%, ofrece un 15% de asignaturas en lengua extranjera y un 4% de sus estudiantes son internacionales.

rectorado universidad politécnica de madrid upmday

Universidades que destacan en las STEM

El Ranking CYD ha actualizado información sobre 10 ámbitos vinculados a las enseñanzas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En esta área, las universidades que destacan por tener un número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son:

  • Ingeniería Informática: Politècnica de Catalunya, Politécnica de Madrid, Carlos III de Madrid, Politécnica de Valencia y Autónoma de Madrid.
  • Matemáticas: Autónoma de Madrid, Politécnica de Madrid, Politècnica de Catalunya, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra.
  • Física: Politécnica de Catalunya, València-Estudi General, Autónoma de Madrid, País Vasco y Salamanca.
    Ingeniería Civil: Politécnica de Catalunya, Burgos, Cantabria, Alcalá y Salamanca.
  • Ingeniería Eléctrica: Politécnica de Valencia, Politècnica de Catalunya, Carlos III de Madrid, Alicante y Navarra.
  • Ingeniería Mecánica: Politécnica de Valencia, Mondragon Unibersitatea, Nebrija, Navarra y Carlos III de Madrid.
    Ingeniería Industrial: Navarra, Nebrija, Carlos III de Madrid, Politécnica de Valencia y Politécnica de Madrid.
  • Química: Girona, Alcalá, Rovira i Virgili, Murcia y Jaume I de Castelló.
  • Biología: Politécnica de Valencia, Alcalá, Barcelona, Autónoma de Madrid y Politécnica de Madrid.
  • Ingeniería Química: Rovira i Virgili, Zaragoza, Cantabria, Politècnica de Catalunya y Politécnica de Valencia.

Mujer en las STEM: menor presencia, especialmente en ingenierías

El 36% de las estudiantes matriculadas en grados STEM son mujeres, frente al 56% del promedio de la universidad. Por ámbitos de conocimiento: Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%) son los que tienen mayor presencia de la mujer en las aulas mientras que Ingeniería Informática (14%), Ingeniería Mecánica (17%) e Ingeniería Eléctrica (19%) son los que menos matriculadas tienen.

En las disciplinas STEM, las tesis leídas por mujeres representan el 37%, el personal docente y de investigación (PDI) femenino supone un 30% y las profesionales que han obtenido la plaza de catedráticas son el 23% del total.

A medida que la mujer avanza en su carrera profesional en la universidad, es decir que tras su graduación hace un doctorado, es profesora e investigadora y llega a lograr una plaza de catedrática, su presencia es menos representativa. En algunos ámbitos, el fenómeno es más acusado:

  • En Arquitectura hay un 50% de alumnas matriculadas, un 44% de las tesis son leídas por mujeres y ellas suponen un 29% del PDI y el 19% de las catedráticas.
  • Biología es el ámbito científico-tecnológico con mayor presencia de mujeres: tanto en matriculadas (62%), doctorados completados (59%), PDI (46%) y catedráticas (36%).
  • En Matemáticas un 40% de las matriculadas son mujeres, un 38% de las tesis son leídas por ellas, representan el 28% del PDI y el 21% de los catedráticos.

ingeniería, tecnología, informática, STEM, mujeres STEM, chicas STEM

El techo de cristal: catedráticas

Según explica Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD: “Se observa una tendencia general en la carrera académica de la mujer: su presencia en la universidad es menor a medida que avanza en su trayectoria académica profesional».

Las mujeres tienen más representación como estudiantes matriculadas en la universidad (un 56% del total), pero este porcentaje desciende en el PDI (43%) y entre los puestos de catedráticos (las mujeres suponen un 25%).

En el caso de las disciplinas STEM, la presencia es más baja desde la matriculación: el 36% del alumnado son mujeres y en algunas ingenierías como Informática, Mecánica o Eléctrica no llegan a representar el 20%”.

Ingeniería eléctrica es el ámbito de conocimiento con menos tesis leídas por mujeres (23%), y solo un 13% de catedráticas.

Medicina, Enfermería y Matemáticas: Grados con mayor preferencia

Si se analiza cómo ha evolucionado la tasa de preferencia a la hora de solicitar la preinscripción en la universidad, se observa que Medicina, seguida de Enfermería y Matemáticas, ocupa un lugar destacado:

“Medicina sigue su tendencia creciente y es, seguido de Enfermería y Matemáticas, el grado que ha experimentado una mayor preferencia por parte de los estudiantes entre los cursos 2015-2016 y 2021-2022. Por el contrario, Turismo, Agricultura, Ingenierías, Lenguas y Humanidades son, por este orden, los que menos preferencia han tenido en el curso 2021-2022.”, comenta Teresa Jiménez, analista del Ranking CYD.

Las universidades se adaptan a la digitalización

La pandemia ha supuesto un cambio de paradigma en el modo de impartir las clases en las universidades: “El porcentaje de aprendizaje híbrido en las universidades españolas tras finalizar el curso 2020-2021 ha sido del 32%; supone un crecimiento de 25 puntos porcentuales respecto a antes de marzo de 2020, cuando solo un 7% de las universidades optaba por combinar enseñanza presencial y online” explica Ángela Mediavilla.

Respecto a la evaluación: antes de marzo de 2020, solo un 4% de los exámenes se hacían online, una cifra que ascendió hasta el 86% en el inicio de la pandemia y que tras finalizar el curso 20-21 se situó en un 30%.

formación digital digitalización innovación educación
Foto: Brooke Cagle en Unsplash

Aumentan las patentes, publicaciones y profesionales extranjeros

Si se analiza la evolución de 18 indicadores del Ranking CYD en el periodo 2017-2022, se observa una mejora en 15 de ellos. Destacan los incrementos en patentes concedidas por profesor (8%), el porcentaje de publicaciones con empresas (8%), el profesorado extranjero respecto al total de profesorado (7%), las publicaciones por profesor (6%), los fondos externos de investigación liquidados (5%), los estudiantes de máster de otras CC.AA. (5%) y el porcentaje de fondos externos de investigación que provienen de fuentes regionales (5%).

Además, cabe señalar que los indicadores de publicaciones por profesor y publicaciones internacionales expresan variaciones positivas en la práctica totalidad de las 68 universidades consideradas.

A nivel institucional, las universidades con variaciones positivas en un mayor número de indicadores considerados son A Coruña, Jaén y Navarra.

* Para consultar la metodología del Ranking CYD: rankingcyd.org/metodologia-del-ranking-cyd

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies