Inicio Blog Página 3

La natación y su influencia en el aprendizaje

0
natación

La infancia y adolescencia son dos de las etapas más importantes para el crecimiento fisionómico y emocional de las personas. A lo largo de estos periodos el deporte desempeña un rol crucial ya que, constituye, no solo una valiosa herramienta para el desarrollo físico, sino que, también juega un papel fundamental a nivel psicológico, cognitivo y social.

Fútbol, baloncesto, balonmano, gimnasia rítmica… Como todos sabemos, existen una infinidad de actividades deportivas que practicar y muchas veces a la hora de escoger una de ellas nos preguntamos cuál es la más positiva para nosotros. Seguro que muchas veces hemos escuchado la típica frase de “la natación es uno de los deportes más completos que existe”. Ahora bien, ¿es esto realmente cierto? La natación, en vista de que es un deporte integral que favorece diversas funciones tanto orgánicas como psicomotrices del ser humano, al implicar el funcionamiento de gran parte de la musculatura, permite confirmar que esta actividad es uno de los deportes más beneficiosos que hay para el organismo.

Influye en el desarrollo de aptitudes psíquicas y neurológicas

Tal y como afirman los expertos, este deporte no solamente brinda bienestar al organismo, sino que también influye en el desarrollo de las aptitudes psíquicas y neurológicas de los individuos lo que le convierte en una actividad esencial para el aprendizaje. La natación y la adaptación al medio acuático engloban una serie de estímulos que ayudan a los niños en el desarrollo de sus habilidades motoras, afectivas y cognitivas, permitiendo aumentar su autoestima y la confianza en sí mismos.

Por otro lado, otra de las grandes ventajas de esta actividad es que, contrariamente a lo que sucede en otros deportes, la natación puede ser practicada desde edades muy tempranas. Por ende, debido a los cuantiosos beneficios que aporta, cada vez son más los centros educativos que incorporan en sus instalaciones deportivas espacios en los que poder practicarlo. En el caso del colegio Mirasur School, conscientes de la gran influencia que tiene la natación en el desarrollo integral de sus alumnos, ofrecen a sus estudiantes, a través de su programa ARETÉ, la posibilidad de conciliar su vida académica con la práctica de esta actividad deportiva.

El papel del profesor

Por otro lado, cabe destacar que, tal y como sucede en todos los deportes y en todas las asignaturas académicas, los profesores son el factor más importante del aprendizaje. Su papel es esencial para explotar al máximo el potencial de sus alumnos, no solamente a nivel físico sino también a nivel biopsicosocial. En el caso de los entrenadores de natación, su rol principal radica en su habilidad para canalizar las emociones del alumnado hacia el logro de objetivos individuales. Asimismo, requiere de un talento de liderazgo nato para motivar a su equipo y de una constante curiosidad de actualización en temas de acondicionamiento físico y métodos de enseñanza.

Un buen entrenador formador, debe entender y aceptar su función pedagógica, convirtiendo el aprendizaje en algo divertido. Su figura ha de servir como fuente inspiración a los estudiantes, motivándoles a comprometerse con la disciplina, a llevar una vida saludable y a trabajar en equipo. El profesor de natación debe saber comunicar a sus alumnos la importancia que tiene la colaboración entre todos, abordando la competitividad desde un enfoque sano y necesario para el desarrollo emocional de los alumnos, punto sumamente importante a nivel académico y en la futura vida laboral de los estudiantes.

A día de hoy, más que nunca, la natación se ha convertido en un poderoso instrumento pedagógico, educativo y formativo que ayuda a promover y fomentar, en todos aquellos que la practican, actitudes y valores positivos necesarios para la vida.

Iván González, Coordinador de Deportes
Mirasur School

La gestión emocional, clave para afrontar el inicio del curso

0
educación emocional en las aulas

La vuelta al cole es una fecha clave en el calendario de las familias. El regreso a la rutina escolar pone fin a los días es que la disciplina de los horarios no ha estado tan marcada. Por ello, septiembre es un mes de adaptación, organización de horarios, conciliación familiar y laboral, necesidades diferentes que pueden contener muchas emociones: comenzar una nueva etapa, un nuevo colegio, una nueva extraescolar…

En este contexto el inicio del colegio también ayuda a detectar si los alumnos están evolucionando correctamente o de lo contrario necesitan algún tipo de terapia para reforzar ciertas áreas. Según los datos de los centros de terapias infantiles, anda CONMiGO, en una clase de 25 niños, en torno a 5 o 6 presentan algún tipo de necesidad: lenguaje, psicológica, habilidades sociales, desarrollo cognitivo… Por ello es importante detectarlo cuanto antes para que el niño pueda seguir su desarrollo de forma óptima.

La importancia de la gestión emocional

En relación a las necesidades psicológicas de los niños que pueden ponerse de manifiesto con el comienzo de las clases se encuentra la gestión emocional del alumno. En los últimos años se ha incrementado exponencialmente el interés por la salud mental de los niños, debido en parte a los numerosos estudios que correlacionan la influencia de las experiencias tempranas con el patrón de conductas que el niño emitirá en la edad adulta. Recientemente, la Comunidad de Madrid ha anunciado que el número de autolesiones en los centros se ha duplicado.

Por ello, es de vital importancia incidir en las primeras edades en el aprendizaje y práctica de aquellos factores relacionados con una adecuada salud mental. Una correcta gestión emocional ayuda a los niños en muchos aspectos:

  • Mejorar el conocimiento de uno mismo y de sus emociones
  • Mejorar el rendimiento en la escuela
  • Reducir y protege contra el estrés, ansiedad y la depresión
  • Favorecer las relaciones interpersonales y la empatía
  • Mejorar el desarrollo personal
  • Mejorar la capacidad de influencia y liderazgo
  • Favorecer el bienestar psicológico y autoestima
  • Aumentar la motivación y ayuda a alcanzar las metas

“La correcta gestión de las emociones determina en mayor o menor medida el éxito en distintas áreas de nuestra vida, como pueden ser el de las relaciones interpersonales o el trabajo. El objetivo principal es el de fortalecer psicológicamente al niño y contribuir al desarrollo de una personalidad saludable, fomentando el bienestar y a mejorar su calidad de vida. La educación en emociones y asertividad será fundamental para que el niño pueda aprender a expresarse sin inhibición o agresividad, así como la tolerancia a la frustración”, explica Javier Bergón, director de la Fundación anda CONMiGO.

Informáticos: pilares en la digitalización y el desarrollo económico

0
informáticos empleos calidad

El grado de Ingeniería Informática es una de las titulaciones con más y mejor calidad de empleo y uno de los pilares para la digitalización y el avance de nuestra sociedad, según apuntan expertos como Francisco Javier Soriano Camino, presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de la Ingeniería Informática (CODDII) “En un momento como el actual, en el que España, como el resto de los países del mundo, está inmersa en un proceso de digitalización que es clave para el desarrollo económico y social y el bienestar de la ciudadanía, los estudios universitarios en este ámbito representan uno de los pilares fundamentales en que apoyarse”.

Alta empleabilidad y estabilidad laboral, pero falta de perfiles profesionales

El 96% de los egresados en titulaciones vinculadas con Informática está trabajando 5 años después de graduarse, y casi el 80% de los titulados cobra por lo menos 1.500 euros netos al mes, según el análisis de empleabilidad de la Fundación CYD.

A pesar del repunte de estudiantes en los últimos 5 años, con un incremento de plazas del 12%1, faltan profesionales especializados en estos ámbitos. Según explicó Luis Miguel Olivas, director de Empleabilidad e Innovación Educativa de Fundación Telefónica – Director de 42 Fundación Telefónica en el debate CYD sobre la oferta y demanda de empleo en el sector tecnológico:

“La universidad realiza un enorme esfuerzo para atender la necesidad de las empresas de cubrir de forma muy rápida los nuevos perfiles. Salen profesionales muy bien preparados, pero ahora mismo la demanda es tan alta que las empresas no solo necesitan perfiles universitarios, sino también profesionales técnicos cualificados procedentes de formación profesional. El licenciado quiere cubrir una serie de puestos de mando, pero hacen falta posiciones más técnicas. Hay espacio para muchísimos perfiles en diferentes niveles”.

programación informática

Formar en Informática desde etapas tempranas y acabar con la brecha de género

Para aumentar el talento informático que llega a la universidad y a otros modelos y ofertas formativas, es imprescindible introducir la enseñanza de la Informática en etapas previas: “Es necesario que los estudiantes desarrollen desde edades tempranas el conocimiento en Informática, cada vez más transversal, que facilita además el desarrollo de importantes habilidades como el razonamiento lógico, la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones. Y es necesario fomentar las vocaciones STEM, principalmente entre las niñas y las jóvenes para reducir la importante brecha de género existente” señala Francisco Javier Soriano.

El presidente de la CODDII alerta sobre un estudio2 que concluye que la mayoría de niños y niñas en España aún no acceden a la enseñanza de la Informática, y existe un desconocimiento generalizado en nuestra sociedad sobre qué son las ciencias de la computación y qué materias engloba.

“El desconocimiento dificulta que se genere una percepción positiva sobre la informática y un interés por la misma, relegándola a una materia que se percibe como demasiado complicada de estudiar y sólo accesible para estudiantes con muy buenos expedientes académicos. Además, favorece algunos estereotipos que derivan en una importante brecha de género actual en los estudios universitarios de Ingeniería Informática que, curiosamente, no existía hace algunos años”.

Universidades destacadas para estudiar Ingeniería Informática

Según el Ranking CYD 2022, las universidades más destacadas para estudiar Ingeniería Informática (y las dimensiones en las que destacan cada una de ellas) son:

  • Universitat Politècnica de Catalunya: lidera en orientación internacional y destaca en transferencia de conocimiento e inserción laboral.
  • Universidad Politécnica de Madrid: ocupa la primera posición en transferencia de conocimiento y destaca en investigación y orientación internacional.
  • Universidad Carlos III de Madrid: lidera en la dimensión de enseñanza y aprendizaje y obtiene una alta posición en transferencia de conocimiento.
  • Universitat Politècnica de Valencia: destaca en orientación internacional y en enseñanza y aprendizaje.
  • Universidad Autónoma de Madrid: destaca en enseñanza y aprendizaje, bien posicionada en contribución al desarrollo regional y en inserción laboral.

Infografía Ing.Informatica

La informática, base y complemento de cada vez más titulaciones oficiales

Además del grado en Ingeniería Informática, se están creando nuevos títulos especializados en ámbitos de creciente popularidad como la ciberseguridad, la ciencia e ingeniería de datos y la inteligencia artificial. A nivel de máster, están surgiendo nuevos títulos especializados en ámbitos como internet de las cosas, industrial, computación en la nube, big data, blockchain, realidad virtual y aumentada y robótica cognitiva; entre otros.

La presencia transversal de las nuevas tecnologías hace que, tanto a nivel académico como profesional, la informática se una a otros ámbitos de conocimiento: “Se está produciendo una creciente “hibridación” de la Ingeniería Informática con otros ámbitos.

En los programas académicos se da bajo dos modalidades: “Informática + X” y “X + Informática”: en el primero son programas en Informática con una extensión a una disciplina no informática (salud, medicina o finanzas,) ofreciendo itinerarios que permiten descubrir relaciones transformacionales entre la Informática y otros campos. En el segundo caso son programas en los que la informática se convierte en una extensión necesaria para su estudio: informática médica, bioinformática, lingüística computacional, neuro informática o informática financiera (Fintech), entre otros”, explica el presidente de la CODDII.

 

Las 10 habilidades clave para el éxito

0
diez claves para el éxito

Por Rais Busom
Autor de Aprende a pensar como un gurú (LID Editorial)

Facebook entrevistó en 2009 a Brian Acton y Jan Koum para reclutarlos, pero el proceso no prosperó. Pocos después, Facebook pagó más de 17.000 millones de euros por WhatsApp, la empresa que habían fundado Acton y Koum tras ser rechazados.

Todos los días tomamos decisiones. Buenas y malas. Si no las tomamos nosotros, otros las tomarán por nosotros y nos condicionarán o nos perjudicarán.

A pesar de la importancia radical de tomar buenas decisiones, pocos disponen de un método propio que les permita aprender de las malas decisiones, con lo que los efectos adversos siguen ocurriendo sin que uno entienda el porqué, lo cual tiene un efecto emocional devastador.

No podemos tomar buenas decisiones, tan solo decisiones óptimas. Sabemos si una decisión es mala o buena según el resultado. Antes solo podemos tomar decisiones óptimas. Estas son las que tienen mayor probabilidad de éxito según los datos del contexto de la decisión. Las buenas decisiones nos acercan a la felicidad y al éxito. Tener un método propio para decidir tiene un ratio de éxito mayor que ser una persona inteligente.

La ventaja de tener un sistema propio es doble, especialmente cuando las decisiones no tienen el resultado esperado:

  1. Nos permite refinar el método para que sea cada vez más efectivo y aprender de nuestros errores
  2. Nos permite encajar mejor el revés emocional y ser más resilientes porque lo hemos decidido nosotros.

Entonces, ¿cómo podemos tomar decisiones óptimas? La respuesta es sencilla: con el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es la facultad humana que nos permite reducir la incertidumbre en nuestras vidas mediante la toma de decisiones basada en el razonamiento lógico. Nos permite anticipar los problemas y construir soluciones para cuando estos ocurran.

Existen diversos sistemas de pensamiento crítico. En Aprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico de LID Editorial, propongo un sistema holístico basado en los mejores métodos de la filosofía y de la ciencia al que llamamos pensamiento crítico transformador o sistema de las 10 fuerzas; las 10 fuerzas del pensamiento crítico, a través del conocimiento y el entrenamiento oportunos, se convierten en las habilidades clave para tomar las decisiones óptimas que nos acercarán al éxito. Una manera didáctica de conocer estas habilidades es reconocerlas en algunas profesiones con perfiles neutros.

Las 10 habilidades claves para el éxito

1. La habilidad del gurú

El reflexionar es la habilidad del sabio gurú, del que ha hecho su balance personal, del que ha aceptado su carrera y su camino vital y conoce sus fortalezas y debilidades respecto a lo que quiere hacer. Es la habilidad de la introspección. Este es siempre el punto de partida. ¿Si no sabemos quienes somos, entonces para quién estamos decidiendo?

2. La habilidad del coach

El emprender es la habilidad del coach que es capaz de ayudar a conseguir tus objetivos y de ayudarte a superar tus bloqueos. Debemos ser nuestro propio coach. Esta habilidad nos permite definir el punto de llegada y el plan para alcanzarlo. Es el desarrollo de la voluntad de hacer cosas, de emprender. Para ello es fundamental saber cuál es nuestro objetivo. ¿Si no sabemos a dónde vamos, para qué decidimos?

3. La habilidad del detective

El dudar es la habilidad de la sospecha permanente, pero no obsesiva. Como un detective que intenta ver más allá de las apariencias, si las coartadas de los sospechosos son válidas o no. Supone investigar y preguntar. Presupone tener ese olfato de sabueso para detectar los engaños y las debilidades de lo que nos dicen. Si no dudamos, vivimos en la zona de confort que otros han creado para nosotros, precisamente para que no tengamos que pensar, ni decidir. ¿Si no dudamos, quien ha decidido por nosotros?

4. La habilidad del crítico literario

El criticar es la habilidad de construir una serie de argumentos críticos después de dudar, de realizar una minuciosa investigación. Un discurso crítico debe estar preparado para convencer a otros. Esto está muy bien hecho y esto no están tan bien realizado, por tales o cuales razones. Si no somos capaces de sistematizar una crítica con argumentos rigurosos, lo que dudamos no tiene ningún valor. ¿Si no sabemos criticar, podemos estar seguros de que nosotros somos capaces de decidir?

5. La habilidad del fiscal

El dialogar es la habilidad del fiscal. Aunque resulte extraño dialogar es inquirir, es intercambiar información, es cuestionar, en su doble sentido de preguntar y poner en duda el discurso del otro. Saber preguntar es la clave para poder obtener respuestas útiles. La crítica nos permite dialogar con otros mediante argumentos y contraargumentos para ver cuales son los más sólidos. ¿Cómo podemos decidir, si no somos capaces de convencer a nadie?

6. La habilidad del analista de inteligencia

El razonar es el núcleo del pensamiento crítico, es la lógica formal. Nadie mejor que un analista para entender el trabajo de convertir una maraña de datos en razonamientos elaborados y bien construidos, listos para poder tomar decisiones con ellos. Análisis sobre amenazas y riesgos vitales sobre los que no podemos permitirnos ni autoengañarnos, ni que otros nos engañen a través de datos o razonamiento falsos. ¿Cómo tomar decisiones óptimas si no nos damos cuenta que nos engañamos a nosotros mismos?

7. La habilidad del traductor

El comprender es la habilidad del traductor de idiomas o incluso del intérprete. Para traducir hay que entender el significado de un discurso, no solo si su forma es correcta o no como sucede con la lógica. Comprender nos permite sacar unas conclusiones nuevas que complementan los razonamientos. Si el razonamiento son las luces cortas la comprensión son las luces largas que nos permiten ver las consecuencias. ¿Si no comprendemos las consecuencias últimas, cómo podemos tomar decisiones óptimas?

8. La habilidad del juez

El sentir es la habilidad del juez. Recordemos que sentir tiene que ver con la ética, con el propósito y, por tanto, con el ser feliz. Un juez debe juzgar, debe realizar juicios sobre hechos probados para decidir si está bien o está mal. ¿Cómo podemos saber que una decisión no nos perjudicará si no nos sentimos implicados en ella?

9. La habilidad del diseñador

El innovar es la habilidad del diseñador de productos, en definitiva, del diseñador de soluciones. Es la habilidad del inventor y la del creador. Es crucial saber pensar y crear alternativas para la toma de decisiones óptima. Si nos conformamos con las alternativas existentes es más probable que tomemos una mala decisión. La creatividad nos ayuda a minimizar el riesgo. Innovar nos desplaza a escenarios nuevos más favorables porqué los hemos creado nosotros. ¿Si no generamos alternativas, cómo estar seguros que alguien no quiere condicionar nuestra decisión?

10. La habilidad del gobernante

El actuar es la habilidad del gobernante. El gobernante es cualquier rol en el que uno tiene la responsabilidad y el deber de tomar decisiones. Esta habilidad culmina el proceso previo a la toma de decisiones. Se necesita una templanza y una sabiduría especial para decidir y siempre es imprescindible tomar perspectiva, ser responsable, comprender las cosas, razonar con finura y utilizar las herramientas que nos da el cálculo de probabilidades para afinar las opciones que disponemos después de haber generado las nuestras. Actuar es la culminación de nuestro proceso de emprendimiento, en el sentido más general de hacer cosas, de vivir. ¿Cómo actuar si no decidimos y que pasa si actuamos sin decidir?

Ahora ya conoces las 10 habilidades clave para la toma de decisiones óptima que te acercarán al éxito y a la felicidad. El pensamiento crítico transformador ha ayudado a mucha gente a conseguir sus sueños.

El suicidio entre los jóvenes se ha disparado casi un 250%

0
suicidio jóvenes españa

Tras años de oscurantismo y tabúes, cada vez se mira más de frente a la salud mental en España. Afortunadamente, esta evolución también permite abordar temas gravísimos de salud pública como es el suicidio. Y lo peor, que en España ya supone la primera causa de muerte no natural en el grupo de edad de entre los 15 y 29 años.

Concretamente, a raíz de la pandemia, el número de suicidios entre los jóvenes se ha disparado entre un 200 y un 250% con respecto a datos anteriores y aproximadamente el 30 % de adolescentes indicó haber tenido ideas de suicidio en los últimos seis meses, tal y como recoge la publicación editada por Funespaña, Revista Adiós*.

En el marco de su compromiso con el ODS 10 de las Naciones Unidas, Funespaña lleva ya un año emitiendo una serie documental sobre el suicido. En concreto esta semana, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10.09), Funespaña pone el foco en el colectivo juvenil y adolescente, que fallece principalmente por causas externas, en la mayoría de los casos por accidentes, suicidios y lesiones autoinfligidas. Así ha reunido a varios expertos para lanzar un mensaje claro en una serie de vídeos (link al final de la nota) que buscan concienciar a la sociedad y ayudar en la prevención del suicidio entre los jóvenes españoles.

1. Patricia Gutiérrez, psicóloga

Patricia recomienda trabajar con las familias y los centros escolares, lo que sería la familia nuclear y extensa, con las figuras de referencia afectiva que tienen mucha importancia en la crianza. No podemos poner en los niños ni la responsabilidad ni la culpa. Al final, el niño o el adolescente que sufre es por un tema multifactorial.

En casa puede tener una estructura de protección, de seguridad y de escucha, pero estar en el grupo social muy aislado. Sentir que no pertenece y que su sufrimiento venga de ahí. Nos encontramos con padres que dicen “es que esto yo no me lo esperaba, no sé cómo ha surgido, no sé cómo hemos llegado a esta situación, no sé cómo no me he dado cuenta de que mi hijo/a estaba sufriendo de esta manera”.

Pero no es que miremos poco, sino que no sabemos cómo mirar

Por ejemplo, si tú les preguntas a los padres si sus hijos se proyectan en el futuro (planes para Navidad, verano, a meses vista…) y si no es así, es uno de los medidores. Los niños que sufren mucho no hablan de lo mal que están.

Podríamos pensar que es al contrario, que si un niño está sufriendo nos lo va a contar. Un niño que sufre no cuenta su sufrimiento. Veremos que ha decaído su estado de ánimo, por ejemplo. Que hay algo que en lo escolar se nota mucho, y es que baja su rendimiento. También que está más ausente, participa menos en las reuniones familiares.

Ese es otro termómetro, porque un niño/a nunca nos va a verbalizar “estoy pasando por un mal momento”, “sufro”, “siento que mis amigos han dejado de quererme”, “ya no soy importante”.

La realidad es que un niño no tiene esas verbalizaciones. Tenemos que ser nosotros. Tenemos un problema que no solamente tiene que ver con la pandemia, que por supuesto la pandemia ha sido un acelerante. Pero es que esto viene de muy atrás y no estamos consiguiendo llegar a la población porque hay falta de presupuesto y de formación.

Hasta los 25 años, más suicidios

En jóvenes, hasta los 25 años, hay más casos de suicidio. Además, los jóvenes tienen un recurso de regulación emocional que es la autolesión, y sabemos que la autolesión es el pródromo, es lo primero que alguien empieza a experimentar. De la autolesión puede ser un salto muy fácil al suicidio. Y eso está en los datos. Es verdad que durante la pandemia ha habido un incremento de autolesiones. De jóvenes que no han sabido regularse emocionalmente y que utilizan el daño físico como un regulador emocional, porque no saben cómo encauzar o gestionar ese sufrimiento psicológico.

También aborda el papel del arte y la creatividad en torno al sufrimiento psicológico. Y es que se cree que la expresión creativa y artística viene de la mano del sufrimiento. Y no. Por eso, los propios artistas tienen también que desmentir estos mitos. Son muchos los referentes que tenemos en literatura, en música, que han utilizado este discurso de que a través del sufrimiento se es más creativo.

Es cuando tengo una expresión emocional, es cuando soy capaz de llegar con el mensaje… cuidado con lo que estamos haciendo. Porque lo que estamos diciendo es que el que sufras te lleva a situaciones positivas y quien no sabe canalizar ese sufrimiento a través de lo creativo ¿qué hace? Un atajo es la muerte.

Finalmente analiza la capacidad o necesidad de que desde los centros escolares se pueda trabajar desde Infantil, no ya desde Primaria o Secundaria, con la educación emocional. Es fundamental. Como no hay un presupuesto asociado, depende del proyecto de cada centro, de la dirección, del profesorado…

2. Isabel Ferriz, pediatra

Isabel indica que los casos se han multiplicado de una manera exponencial a raíz de todo lo vivido estos años, donde los adolescentes no han sabido cómo gestionarlo, cómo encajarlo… han estado muy solos, sin colegio, sin poder relacionarse con sus iguales. Hacían cosas en familia y no se exponían a la mirada de otros.

A raíz de esto, se están disparando las urgencias psiquiátricas y las consultas en pediatría igual. Es una edad muy importante en la que tenemos que compartir, vivir y sentir con nuestros iguales porque nuestros padres, en esa etapa, ya no son tan referentes, pasan a serlo los amigos. Y se han quedado un año en blanco, y no todo el mundo es capaz de superar ese año a esa edad. Son muy vulnerables. Y esto ha derivado en un boom de trastornos de la conducta alimenticia, de frustración, de ansiedad, las agresiones autolíticas, ideas de suicidio y autoagresiones. Y el problema sólo está empezando.

3. Pedro Cabezuelo, psicólogo

afirma que muchos jóvenes lo han pasado fatal y que esto está por ver con el tiempo. Ya se dijo al principio que las consecuencias psicológicas de la pandemia estaban por verse y, probablemente el suicidio ha sido uno de los efectos inesperados más alarmantes. Muchos jóvenes se han quitado de en medio por una falta de recursos. Se les quitó de la noche al día prácticamente su vida, su rutina… y cuando le haces eso a alguien, se viene abajo.

No puedes hacer nada peor a alguien que caparle su rutina. Se sienten absolutamente desamparados. La realidad es que, si hablas con ellos con naturalidad y sin miedo, entienden casi todo. Los niños tienen una capacidad de entender brutal. Y es que se aprende no sólo por lo que se dice sino por lo que se expresa emocionalmente, son las famosas neuronas espejo.

Transmiten, no sólo información para imitar y aprender conductas, sino anticipar emociones e intenciones de los demás. A los niños se les puede hablar de todo, modulando el lenguaje. Porque los niños no pueden tragar todo, y como no pueden, lo sufren, se enferman, se deprimen, y actúan… Y una formar de actuar ante ello puede ser una llamada de atención, de socorro… pero muchas veces a esos niños, se les va la mano.

4. Emma Vallespinós, periodista

Emma habla de cómo históricamente se ha tenido la idea de que hablar de suicidios en los medios de comunicación podía incrementar los casos. Se ha demostrado que esto no es así.

Advierte de que no hay que caer en el amarillismo y entrar en detalles pero que los expertos coinciden en la importancia de dar visibilidad a esta realidad para que cuando una persona se vea en la situación de tener pensamientos suicidas, sepa dónde acudir y no sienta vergüenza porque no es el único.

Recomienda hablar en las escuelas y en familia, adaptado a la edad, sobre la muerte, salud mental… y que al igual que te pueden decir que les duele la garganta para solucionarlo, puedan acudir para buscar solución cuando algo no va bien en este sentido.

El profesorado se enfrenta a un curso marcado por la incertidumbre

0
retos educación futuro ANPE

Comienza un curso escolar determinado por la aplicación parcial de los nuevos currículos LOMLOE, de los que una importante parte está pendiente de publicación en algunas comunidades autónomas.

El sindicato independiente ANPE apremia a las administraciones educativas para que disipen esta incertidumbre que provoca que el profesorado tenga que ir a contrarreloj en la elaboración de sus programaciones.

Por ello, han solicitado al Ministerio de Educación y Formación Profesional y a las Consejerías de Educación que colaboren con el profesorado ofertando la formación necesaria y acorde a la aplicación de los nuevos currículos, evitando la excesiva burocratización de la enseñanza. «Adicionalmente, solicitamos que se otorgue el plazo suficiente para que las programaciones puedan ser elaboradas con la máxima garantía de calidad», señalan en un comunicado.

Prioritario: reducción de ratios

Respecto a las evaluaciones, ANPE exige que, por parte de las administraciones educativas, se apoyen y respeten las decisiones del profesorado sobre promoción y titulación.

Para ANPE es prioritaria la reducción de las ratios para poder paliar los déficits de aprendizaje que se acumularon en los tres cursos COVID, una medida que se debe complementar con la reducción de la jornada lectiva del profesorado.

Nada de esto puede hacerse sin la suficiente dotación presupuestaria para afrontar con garantías la implementación de las novedades tanto curriculares, académicas, como normativas de la LOMLOE. Son varios y muy importantes los flecos sin resolver en varias materias, como el ingreso del profesorado Técnico de Formación Profesional en el cuerpo de Secundaria tras casi dos años desde la entrada en vigor de la Ley.

Nos preocupa la elevada tasa de inflación que repercute en la economía de las familias y del profesorado. Una cuestión que hay que resolver con medidas de apoyo por parte de la administración, empezando por la necesaria revisión anual del poder adquisitivo acorde con la subida real del IPC, que debe venir acompañada de la homologación retributiva de la función pública docente en las diferentes comunidades autónomas.

Y para finalizar, desde ANPE volvemos a exigir al Ministerio que convoque con urgencia la mesa de negociación y se establezca un calendario de trabajo para la elaboración del Estatuto de la Función Pública Docente.

La vuelta al cole trae un nuevo modelo de aulas flexibles y conectadas

0
Actiu Educación aulas flexibles

La “vuelta al cole” trae importantes novedades derivadas del cuestionamiento de los métodos pedagógicos tradicionales y del replanteamiento de los espacios educativos. El objetivo del nuevo modelo es conectar lo que estudian los alumnos con lo que desean las empresas de sus futuros empleados y sustituir el “poder hacer” por el “saber hacer”, alejándose de las situaciones artificiales que se suelen plantear en las aulas para aterrizar más en el mundo real.

Según Actiu, empresa especializada en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality, el nuevo modelo dotará a las aulas de capacidad transformadora, basada en entornos multifuncionales, horizontales, integrados, adaptables y flexibles que, más allá del conocimiento, promuevan el pensamiento innovador, la capacidad de resolver problemas y la creatividad, centrando los esfuerzos en el aprendizaje de competencias, es decir, aplicar el saber aprendido.

Para facilitar esta transición, la firma de Castalla ha elaborado una guía “Actiu: Innovando para ser los primeros de la clase. Repensando las aulas: más eficientes y funcionales”, en la que se fijan los desafíos y objetivos del nuevo modelo educativo y se marca el camino para llegar a él con éxito.

actiu educación

Aulas transformadoras

La implementación de nuevas metodologías, competencias y habilidades en el aula requiere espacios que ofrezcan a los estudiantes y profesores soluciones de aprendizaje, que ayuden a conectar, inspirar y lograr un conocimiento más profundo y duradero. Aulas configurables, dinámicas, flexibles y conectadas, capaces de adaptarse a cada metodología u objetivo pedagógico. Además, en el nuevo modelo, el aula se amplía, para abarcar todos los espacios del centro educativo como lugares de aprendizaje.

Aulas flexibles que se adaptan a cada metodología y, también, a la jerarquía relacional y social que se persigue, incorporando valores en alza como la integración, el cuidado medioambiental, la cooperación… y, por supuesto, las nuevas tecnologías y la digitalización.

El proceso de aprendizaje se inicia por la experiencia sensorial y, en él, la emoción tiene un papel fundamental. Los espacios que generan un ambiente de armonía e inspiración estimulan la atención y la concentración impactando directamente en los resultados del aprendizaje, una sinergia donde el diseño actúa como el “tercer educador”.

El nuevo modelo promueve el diseño de nuevos espacios educativos que favorezcan un nuevo diálogo con el entorno y acompañen los procesos de cambio. No existe un diseño único que garantice un mejor aprendizaje y cada centro debe generar espacios que respondan a su identidad y a las necesidades de su comunidad utilizando técnicas y estrategias que sitúen al alumno en el centro del aprendizaje. Un proceso que promueve la participación y el uso de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Cooperativo, la Gamificación, el Design Thinking, el Thinking Based Learning o Aprendizaje Basado en Competencias.

Actiu Educación

Mobiliario como palanca de cambio

El mobiliario y la tecnología son elementos claves en esta transformación. Para que los nuevos espacios de aprendizaje cumplan su objetivo, el mobiliario debe ser ergonómico, cómodo, ágil, eficiente, flexible y conectado. También debe ser versátil, adaptable y facilitar su desplazamiento para reconfigurar el aula rápidamente según cada necesidad: trabajo individual, en grupo, exposición, etc. Un mobiliario que debe facilitar la creación de espacios flexibles y multifuncionales en las aulas, reconfigurando en tiempo real cada clase según la actividad.

Un aula, múltiples configuraciones

Utilizando los dispositivos y el mobiliario adecuados el nuevo modelo de aula se puede reconfigurar rápidamente para cada tipo de actividad: Intercambiar/Explorar, interactuar, Crear, Presentar, Investigar, Desarrollar… dando un salto de gigante en los resultados.

Un ciclo virtuoso que requiere de herramientas, dispositivos y mobiliario ad hoc como pizarras táctiles y digitales, Caddy móviles para video presentaciones, sistemas de videoconferencia, mobiliario Agile, sillas móviles o fáciles de mover, mesas para trabajar de forma grupal, gradas móviles, zonas de soft seating con pantalla, mesas elevables tipo atril, mesas para grabación, regulables en altura, taburetes, mesas que permitan trabajar de forma individual y colectiva (formas que encajan a modo puzle), zonas de almacenamiento para libros o elementos para la investigación, estanterías, armarios…

La capacidad de Colaborar e Interactuar con otras personas es una habilidad clave en el siglo XXI y su calidad se deriva de la propiedad, la responsabilidad compartida y los procesos de toma de decisiones grupales.

En el nuevo modelo, la creación se convierte en una herramienta clave del aprendizaje que se complementa con la presentación de los resultados del trabajo de los diferentes grupos. En paralelo, el área de Investigar debe animar a los estudiantes a hacer descubrimientos por sí mismos y ser participantes activos en lugar de oyentes pasivos. Finalmente, el área de desarrollo se configura como un espacio para el aprendizaje informal y la reflexión.

 La “vuelta al cole” trae un nuevo modelo de aula, flexible y conectada

La Universidad Carlos III de Madrid lanza su primer Máster de Formación en SAP

0
formación profesional online SAP

La Universidad Carlos III de Madrid incorpora a su oferta formativa el Máster de Formación permanente en Gestión Integrada de la Empresa – Sistema SAP.

Se trata de su primer curso de posgrado en SAP, que se impartirá en formato online, incluirá doce materias, sumará sesenta créditos y tendrá una duración de dieciocho meses de media. Los estudiantes podrán matricularse módulo a módulo y marcar el ritmo de aprendizaje.

Este máster está pensado para graduados en Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contabilidad, Empresa y Tecnología y Estadística y Empresa, aunque también está abierto a titulados en otras áreas.

Los matriculados podrán adquirir conocimientos en el sistema de gestión empresarial de SAP. Los promotores del curso esperan ofrecer las competencias necesarias para manejar el sistema, así como para realizar una gestión holística de las actividades básicas de una empresa y poner en marcha procesos de innovación empresarial que requieran rediseño de procesos de negocio.

Alto grado de empleabilidad

El experto en SAP es uno de los perfiles más demandados en el mercado laboral y siempre ocupa los primeros puestos en los rankings de empleo, como muestra el último estudio de LinkedIn, Empleos en Auge 2022, en el que figura en el puesto número nueve.

Según ha manifestado María Calzada de Neumann, Directora de SAP University Alliances para España y Portugal, América Latina y el Caribe de SAP SE, “La elevada demanda de profesionales SAP hace necesaria la ampliación continua de las ofertas de formación. Es una satisfacción que una institución del prestigio de la Universidad Carlos III de Madrid haya lanzado este primer curso de postgrado que ayudará a sus estudiantes a ampliar sus opciones de empleabilidad y al ecosistema SAP a encontrar profesionales con una elevada cualificación”.

En palabras de Celia Zárraga-Oberty, Profesora Titular de Organización de Empresas, Vicedecana del Grado en Empresa y Tecnología, y Directora del Máster, “de la mano de expertos en el manejo de los ERP de SAP, los estudiantes irán aprendiendo a trabajar en un entorno que forma parte del día a día de la inmensa mayoría de las grandes y medianas empresas en todo el mundo. Si bien la enseñanza se desarrollará en formato online, los profesores mantendrán un contacto directo y constante con cada uno de los estudiantes. Esta cercanía entre el profesor y los estudiantes supone un valor añadido de nuestra oferta”.

«Formarse para prevenir problemas de acoso y bullying es básico»

0
acoso escolar bullying

La Dra. Antonia Martí Aras, directora del Máster Universitario en Acoso Escolar y Mediación de VIU – Universidad Internacional de Valencia, ha valorado la nueva figura del coordinador de Bienestar Infantil o coordinador Antibullying y sus necesidades de formación.

“La importancia principal de la introducción de esta nueva figura radica en que se da un espacio propio a la prevención del acoso y la violencia en todas sus formas dentro del ámbito escolar. Por fin, se le llama por su nombre y se le va a dar la visibilidad necesaria para que se pueda actuar adecuadamente, rompiendo el mito de que ‘eso es cosa de niños’”, señala la docente de VIU.

Para la Dra. Antonia Martí, el rol de esta figura “debe de estar centrado en la prevención e intervención ante cualquier situación, que vaya en contra de la normal convivencia del centro, tanto para con los alumnos como con las familias. La idea es que esta figura fomente las medidas de prevención necesarias para que las situaciones de acoso no se lleguen a dar”, pero, para ello, estos Coordinadores Antibullying “deben haber recibido la formación adecuada previa”, añade la Directora del primer Máster en España de Acoso Escolar y Mediación de VIU.

bullying, acoso, niños, violencia,

Carencia formativa

Así, la Dra. Antonia Martí Aras advierte que “actualmente, existe una carencia formativa dentro de la formación universitaria en este tipo de fenómenos. Los profesores no tienen, en la mayoría de ocasiones, formación legal y pedagógica, ni herramientas con las que enfrentarse a este tipo de problemas. Hay que formar a esta nueva figura del Coordinador Antibullying o Coordinador de Bienestar Infantil para prevenir y resolver los problemas de acoso escolar si queremos que funcione”.

La profesora Martí Aras explica cómo, hace ya algunos años, las Comunidades Autónomas incorporaron, con diferentes denominaciones, la figura del coordinador de convivencia o coordinador de igualdad y convivencia y cómo por eso, “en VIU-Universidad Internacional de Valencia, entendimos rápido la carencia formativa que existía en la formación universitaria en este tipo de fenómenos», explica.

En su opinión, los profesores no tenían formación suficientemente profunda y específica a nivel legal, ni herramientas con las que enfrentarse a este tipo de fenómenos. «Por eso lanzamos el Máster Universitario en Acoso Escolar y Mediación, para ayudarles a formarse en materias como los perfiles psicológicos del agresor y la víctima, los factores de riesgo y de protección, la legislación vigente, los protocolos de actuación ante situaciones de este tipo, el uso de la mediación para solucionar algunos casos, pero, especialmente, sobre la prevención de este tipo de problemas en las aulas”, añade.

Qué habilidades necesita un coordinador Antibullying

“Lo primero que tenemos que entender es que esta nueva figura debería ser desempeñada por un profesor con una formación previa en materia de igualdad, convivencia, mediación y resolución de conflictos. Ya que formarse en estas materias, da a los profesores habilidades para poder enfrentarse a los problemas que sufren sus alumnos y para poder trabajar con ellos y buscar soluciones desde distintos ámbitos”, señala la Dra. Antonia Martí Aras.

“Desde el master que dirijo, se forma a los profesores con una auténtica vision 360º sobre los problemas relacionados con el acoso escolar, mediante expertos de los distintos sectores involucrados (inspectores de educación, sanitarios, profesores, psicólogos, expertos mediadores). El objetivo es conseguir que los profesores que desempeñen este rol o figura sean capaces de fomentar las medidas de prevención necesarias para que las situaciones de acoso no se lleguen a dar. Además, también es fundamental conocer a la perfección el contexto del centro educativo, el perfil de alumnado y familias del centro y la normativa específica que establece la CCAA en materia de convivencia, prevención y protocolos de actuación”.

violencia machista acoso, violencia, bullying, odio

En qué deben formarse los profesores

Por ello, para la Dra. Antonia Martí Aras, Directora del Máster Universitario en Acoso Escolar y Mediación, entre las materias en las que deben formarse los profesores para afrontar los problemas de acoso escolar y que se imparten desde el máster, destacan:

1. Aproximación al concepto de violencia y acoso escolar

Incidencia y prevalencia: desarrollo de las competencias necesarias para poder describir el concepto de violencia escolar; diferenciar el concepto de violencia de otros similares; identificar las clases de violencia y sus causas; adquirir los conceptos de bullying y ciberbullying, sexting, violencia de pareja y otros tipos de violencia y diferenciándolos unos de otros; e identificar diferentes modelos teóricos explicativos de la violencia.

2. Perfiles psicológicos del agresor y las víctimas, factores de riesgo y protección

Enfocada a la comprensión de las características, factores de riesgo y protección de los menores que influyen en la aparición y continuidad del acoso escolar. A su vez, los alumnos conocerán las consecuencias y recomendaciones para las familias más importantes, en este tipo de intimidación entre iguales.

3. Regulación normativa y protección legal ante el acoso escolar

Orientado al desarrollo de las competencias necesarias para poder analizar, desde el punto de vista normativo, la regulación del acoso escolar, así como la protección legal y jurídica del fenómeno; y conocer la legislación que regula la correcta convivencia dentro del contexto escolar.

4. Prevención primaria, secundaria y terciaria del acoso escolar y Planes de Convivencia

Para desarrollar las competencias necesarias para poder utilizar adecuadamente los instrumentos necesarios en el abordaje del acoso escolar; abordar la convivencia escolar atendiendo a los diferentes aspectos que en ella influyen; gestionar adecuadamente la convivencia en el aula y fuera de ella; y conocer los distintos niveles de prevención.

5. Protocolos de actuación frente al acoso escolar en los centros

Dirigida a obtener las competencias necesarias para poder identificar el papel del docente en los protocolos de prevención y abordaje del acoso escolar; ser capaz de diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso de intervención en el ámbito de la convivencia escolar; e intervenir tanto con el acosador como con el acosado; y conocer las competencias de los equipos de intervención.

6. Mediación como herramienta frente al acoso escolar

Desarrollo de las competencias necesarias para poder planificar el protocolo de mediación en un centro escolar; aplicar la herramienta de la mediación para la resolución pacífica de conflictos en un centro escolar; utilizar como herramientas de trabajo habituales las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades asociadas a la mediación escolar; y conocer variantes de la mediación dentro del contexto escolar.

Rocío Albert: “La calidad educativa la dan los profesores”

0

SM ha conversado sobre los desafíos del nuevo currículo con Rocío Albert, viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, que ha apelado por el cuidado emocional de los alumnos, pero también del profesorado, “dotándolos de más autonomía y proporcionándoles una verdadera carrera profesional con incentivos”.

Rocío Albert destaca el esfuerzo realizado el pasado mes de julio por el consejero de Educación y su equipo para dejar aprobados todos los currículums y que la comunidad educativa pudiese irse de vacaciones sabiendo a lo que se iba a enfrentar en septiembre.

Para Rocío Albert, los tres principios que impregnan la educación de la Comunidad de Madrid son “la libertad, la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación”. La viceconsejera se muestra en desacuerdo con la desaparición de las asignaturas de libre configuración autonómica: “Creemos que los centros conocen muy bien el perfil de sus alumnos y debería potenciarse la autonomía de los centros, no restringirse”. Aun así, asegura que “vamos a seguir dejándonos la piel para que los alumnos puedan tener la mejor educación posible, viendo qué metodologías hay que aplicar para que el conocimiento no se pierda, pero a la vez ir de acuerdo con la evolución de la sociedad”.

El cuidado de alumnos y docentes

La viceconsejera explica que ante el crecimiento sustancial de los problemas emocionales de los alumnos “hemos creado un equipo de atención socioeducativa que apoya a los equipos directivos y también a los orientadores socioeducativos para darles las herramientas cuando se detecte un caso en un alumno”. Además de esto, se ha creado junto al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, una herramienta de cribado para detectar este tipo de problemas y otros de mayor gravedad, desarrollando una guía de actuación, de instrucciones y de apoyo externo por si necesitan solicitar más ayuda.

En cuanto al cuidado y acompañamiento del profesorado, Rocío Albert opina que “la calidad educativa la dan los profesores, no el gasto en más infraestructuras o en herramientas digitales”. Por ello, afirma, “estamos trabajando para darles una verdadera carrera profesional (…), para que puedan orientarse de diferentes maneras: hacia metodologías, equipos directivos, hacia la parte socioeducativa, etc. Crear una carrera profesional con incentivos para que puedan desarrollarse”.

Desigualdades entre centros y alumnos

Para conseguir la equidad educativa, Rocío Albert, explica que se sigue apostando por un “distrito único –en toda la Comunidad de Madrid– para que cada uno pueda estudiar allá donde desee y no quede constreñido por el lugar donde vive, que muchas veces marca esas desigualdades sociales”.

A pesar de ello, admite ser consciente de que existen diferencias y por eso, este año se amplían dos programas ya existentes. El Programa de Apoyo Educativo (PAE) en Primaria y el programa Refuerza en Secundaria, que refuerzan asignaturas fundamentales como Matemáticas y Lengua y que han obtenido muy buenos resultados, por lo que se implantarán en muchos más centros: de los casi 400 grupos del año pasará a 789 de este año.

“Hay alumnos que por su situación socioeconómica tienen apoyos, pero otros no, por distintos motivos. La educación tiene que seguir siendo la escalera social que siempre ha sido y estamos convencidos en este tipo de programas, que están fuera del horario escolar y hacen que estén menos tiempo en la calle y más en el centro, centrados en su formación y aprendizaje”.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies