Inicio Blog Página 21

El 75% de los alumnos no recibe suficiente orientación preuniversitaria

0
orientación universitaria

Tras unas semanas muy intensas para muchos jóvenes que se enfrentaron a diferentes pruebas de acceso a la universidad, estos días se encuentran inmersos en los procesos de selección de uno de los cambios más importantes de su vida, comenzar una nueva etapa en la universidad.

Según la XVI Encuesta Tendencias Universitarias 2021 realizada a 3.000 alumnos de 1º de Bachillerato, un 46,6% de los estudiantes reconoce tener más o menos decidido sus estudios, un 46,6% tiene clara su vocación y solo un 7% asegura “no tener ni idea”.

Ahora bien, más de un 75% reconoce que la información de orientación recibida en sus centros de estudio no ha sido suficiente y les hubiese gustado tener “más herramientas” para tomar la decisión.

Sin embargo, esta claridad de vocación entre los estudiantes contrasta con los datos del último ‘Informe de Cifras y Datos del Sistema Universitario Español 19-20’ publicado por el Ministerio de Universidades, donde se muestra que el 33,9% de los alumnos que inicia un grado universitario no lo finaliza y un 12,3% se cambia de carrera, evidenciando alguna carencia de información entre los estudiantes antes de elegir un grado universitario.

Potenciar el puente entre el colegio y la universidad

El estudio del Ministerio de Universidades mencionado anteriormente relaciona el abandono universitario y el cambio de grado como resultado de muchos factores, entre ellos: insuficiente orientación en los colegios, falta de información previa a los alumnos, inadecuado diseño de los planes de estudio, bajo seguimiento del interés de los alumnos, bajo rendimiento académico de los estudiantes —por falta de capacidad, esfuerzo o motivación— o nivel de exigencia inadecuado, entre otros.

En este sentido, Jake Richardson, director de Bachillerato de The British School of Barcelona (BSB), colegio internacional de referencia en España, explica que “toda la etapa de Bachillerato debe entenderse como un puente entre el colegio y la universidad con una finalidad muy específica: preparar a los estudiantes para hacer frente a la vida después del colegio».

Para ello, añade, «es imprescindible darles la oportunidad de experimentar la vida universitaria en el entorno más controlado del colegio, de tal forma que los estudiantes saben qué pueden esperar y qué se esperará de ellos cuando cambien de etapa. Esto en sí mismo ya es una garantía de éxito a la hora de tomar la decisión más acertada a la hora de plantear su futuro”.

La clave de contar con una orientación universitaria y profesional en los colegios

Contar con un programa específico de orientación universitaria con profesionales especialistas permite a los estudiantes mejorar su experiencia educativa en el colegio para estar preparados y alcanzar sus metas en el futuro.

Es fundamental guiar y acompañar a los jóvenes en el proceso de elección de su futuro profesional, con el propósito de que se enfrenten de forma óptima a todos los cambios.

En este sentido, Richardson explica “En BSB Nexus, nuestro campus preuniversitario, los estudiantes están inmersos desde el primer día en un programa que podríamos denominar de creatividad estructurada, que consiste en que los jóvenes disfrutan de la libertad de aprender y trabajar de forma autónoma, pero siempre con el apoyo de un equipo de profesionales dedicado que les guía y orienta a lo largo de todo el ciclo».

Gracias a este enfoque educativo, que combina la adquisición de conocimientos con la aplicación de las habilidades de futuro aprendidas en los cursos anteriores, los estudiantes desarrollan las herramientas necesarias para diseñar su futuro y están preparados para hacer frente a los retos que se les presenten.

“Es una etapa crítica, en la que es esencial dar el máximo apoyo a los estudiantes a través de información especializada, charlas, consejos, acceso a expertos y profesionales de diferentes sectores de actividad… Ahí radica la clave de la experiencia preuniversitaria”, concluye.

Enseñanza en tiempos de Covid, ¿qué hemos aprendido de este curso?

0
enseñanza en tiempos de covid

Al fin llegó el mes de junio, la recta final de un curso complicado que ha obligado a docentes y centros educativos a adaptarse a una realidad absolutamente nueva. Estas dificultades y la forma de afrontarlas han supuesto un reto continuo para toda la comunidad educativa, que con el objetivo de mantener el máximo de calidad en el proceso de enseñanza han dejado valiosos aprendizajes.

Somos mejores profesores. Quizá sea un poco presuntuosa esta afirmación, pero el esfuerzo realizado por todos los docentes para adaptarnos a las múltiples situaciones provocadas por la pandemia ha sido enorme.  Habitualmente se realiza una reflexión para preparar nuestras clases que pasa por analizar los objetivos que queremos conseguir a partir de una materia concreta de nuestra asignatura. Con esos objetivos en mente se preparan las dinámicas en el aula. Pero durante este curso las cosas se han complicado. ¿Tendré a todos los alumnos en el aula?, ¿la clase será presencial o telemática?, ¿qué medios tecnológicos tendré a mi disposición?, ¿estarán simultáneamente alumnos en clase y en su casa? Además, muchas de estas variables surgían sin apenas tiempo de reacción: alumnos en casa por cuarentena, clases confinadas, etc.

Todos estos condicionantes y problemas han llevado a los docentes a hacer una adaptación continua. En tiempo récord las metodologías y materiales utilizados los hemos ido adaptando para que pudieran conseguirse los objetivos de aprendizaje, independientemente de las circunstancias que se dieran.

Necesidad de metodologías activas y uso de las TIC

Si ya era una evidencia anterior a la pandemia, los nuevos escenarios han evidenciado la necesidad de introducir metodologías activas en los procesos de enseñanza. La clase magistral más tradicional, si tiene cabida en momentos puntuales en el aula, se adapta muy mal a un entorno online donde el control de los alumnos es muy complicado. En cuanto a las TIC, se han convertido en una herramienta imprescindible en nuestro día a día.

Nuestro trabajo como docentes este curso ha confirmado que además del conocimiento de la materia que impartimos es imprescindible la formación en metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, así como conocer y manejar las TIC. La reflexión nos debe llevar a plantearnos varias preguntas antes de entrar en una clase: ¿qué objetivos quiero conseguir?, ¿cuál es la metodología más idónea para llegar a ellos?, ¿cómo pueden ayudarme las TIC en este proceso?

Aunque pueda parecer contradictorio con lo anterior, otra enseñanza importante que nos deja este curso es que como la enseñanza presencial no hay nada. Por mucho que haya mejorado nuestra capacidad para dar clase en un entorno online, la interacción presencial tiene un lenguaje no verbal, una capacidad para detectar problemas que vayan surgiendo y unas posibilidades de intervención para mejorar el aprendizaje de los alumnos que son insustituibles.

Colegios, alumnos y familias: la adaptación de toda la comunidad

Por otra parte, los centros educativos y toda la comunidad formada por trabajadores no docentes de los colegios, alumnos y familias han tenido que adaptarse tanto o más que los propios profesores.  A este respecto las reflexiones son también muy positivas.

Los alumnos han demostrado una capacidad de adaptación envidiable. Desde los alumnos más pequeños de primaria hasta los mayores de bachillerato han sabido convivir con la distancia social, las mascarillas, los grupos burbujas y todas las restricciones derivadas de la pandemia. En ocasiones ha sido una lucha complicada, pero en líneas generalas la respuesta de los alumnos ha sido muy buena teniendo en cuenta los condicionantes que tienen unos por ser niños pequeños y otros por estar en una etapa tan complicada como es la adolescencia.

Directivos y familias

Los equipos directivos de los colegios han tenido que hacer auténticos malabarismos organizativos para gestionar los recursos tanto personales como materiales de los que disponían. Para todos ellos este curso ha sido un máster acelerado de gestión que sin duda será muy útil cuando las cosas vuelvan a la normalidad.

No menos importante ha sido el papel de las familias, como soporte fundamental e indispensable. Confinamientos, cuarentenas y educación semipresencial han sido una dura prueba para la conciliación familiar, pero una vez más se ha demostrado que todo esfuerzo es poco para garantizar la educación de nuestros hijos. En este proceso ha sido muy importante la comunicación entre las familias y los centros educativos y la necesidad que ambos vayan en la misma dirección, para lo cual es necesario un diálogo constante.

Termina el curso, llegamos ya con la gasolina justa, pero con un aprendizaje valioso que no debemos olvidar cuando volvamos a la tan añorada normalidad anterior e a la pandemia.


Por Víctor Aunión, profesor de Geografía e Historia del Colegio Europeo de Madrid

Las tendencias de la educación online, a debate en la VIU

0
Eva María Giner Rectora de VIU

Esta edición del Curso de Verano de VIU – Universidad Internacional de Valencia ha puesto en el centro del debate la importancia de la investigación, la tecnología y la internacionalización para el crecimiento y evolución de la educación superior.

A lo largo de tres jornadas, varios expertos del sector han reflexionado sobre nuevas metodologías educativas, la importancia de la investigación en el modelo online, híbrido o semipresencial o las herramientas digitales más punteras, al servicio de la educación.

La Dra. Eva María Giner Larza, Rectora de VIU – Universidad Internacional de Valencia, ha asegurado en la apertura del curso que “en un nuevo contexto pospandemia la universidad online se ha consolidado como una sólida alternativa a otros modelos tradicionales de educación superior y, por ello, es necesaria una reflexión de hacia dónde se encamina la formación online».

Desde la Universidad Internacional de Valencia consideran que la sociedad cambia y las instituciones educativas deben hacerlo con ella. «Deben sentirse capaces y ágiles para formar y dar nuevas respuestas”, añade la rectora.

La investigación, pieza clave de la universidad online

En este sentido, y sobre la relevancia de la investigación en la labor formativa de las universidades, el Dr. José Martí Parreño, Vicerrector de Investigación y Transferencia de VIU, ha señalado que «los grupos de investigación son los motores que mueven la investigación pura y dura en una universidad online y son la base de una formación excelente».

Asimismo, ha destacado el trabajo investigador que este año se ha hecho desde VIU con cifras que estiman llegarán a los 100 Journal Citation Reports (JCR) anuales y la puesta en marcha de dos nuevas cátedras que apoyan el trabajo investigador: la Cátedra de Humanización de la Sanidad -junto a Fundación ASISA y Proyecto HU-CI- y la Cátedra de Neurociencia Global y Cambio Social, -creada junto a Fundación NED-.

En la misma línea, el Dr. Ángel A. Juan, Catedrático en Ciencias de la Computación en UOC e Investigador principal de ICSO-IN3, se refería a cómo “las universidades online deben promover una estrategia de investigación paraguas con ámbitos multidisciplinares y en temas de gran calado”.

En cuanto a los medios para poner en marcha estas estrategias, el Dr. Julio Montero Díaz, Vicerrector de Investigación de UNIR, afirmaba que “dedicar 300 horas anuales a la investigación es el mínimo imprescindible para dotar de tiempo al investigador y para que sus resultados sean de impacto, porque la investigación necesita tiempo».

A este impacto, ha aludido el Dr. Felipe Reyes, profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, al explicar la relevancia de las oportunidades de investigación que facilitan las nuevas tecnologías poniendo, como ejemplo, las soluciones a la pandemia en Latinoamérica.

La tecnología al servicio de la educación

Durante la jornada, destinada a profundizar sobre el impacto de la tecnología en la educación, la Dra. Marta Paredes Martínez, Vicerrectora de Tecnología y Gestión de la Innovación de VIU, ha expuesto que “el cambio de paradigma del profesor a gestor digital es clave para generar un mayor impacto en el aprendizaje, con modelos y procesos innovadores en la formación. Este nuevo paradigma pone la tecnología al servicio de la educación y de los estudiantes”.

Algo que genera un gran impacto formativo en ellos porque, como ha señalado el Dr. Pedro M. Ruiz, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Murcia, “no es el título lo que te define, sino las competencias que adquieres». Para facilitar la evaluación competencial, el Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Vicerrector de Innovación Docente y de Digitalización de UNIA, proponía y explicaba en su sesión, las estrategias de evaluación formativa con rúbricas digitales, que mejoran la calidad educativa.

Una calidad educativa que para el Dr. Óscar Iván Gómez Rincón, Vicerrector Académico de la Corporación Universitaria Iberoamericana y Carlos Andrés Villanueva, Director de Innovación, Operación y Desarrollo de Contenidos “ha de pasar por la apertura a la sociedad, con el fin de dar respuesta a las necesidades reales que se tienen».

Inteligencia artificial al servicio de la gestión hotelera

0
transformación digital Ingeniería Matemática e Inteligencia Artificial

La escuela de negocios en hostelería Les Roches y aivancity, la escuela francesa de referencia en inteligencia artificial, lanzan el primer certificado de inteligencia artificial (IA) aplicado a la gestión de hospitality.

El sector hospitality es un terreno extremadamente propicio para la IA, ya que genera grandes masas de datos, y estas masas de datos pueden a su vez optimizar las relaciones con los clientes casi a tiempo real debido al uso de la inteligencia artificial. Les Roches, escuela de negocios hotelera con raíces suizas, y aivancity han diseñado un programa que aborda los retos de los datos masivos y la IA en la gestión hotelera.

A través de este “Certificado en Inteligencia Artificial” Les Roches y aivancity quieren que las mentes del mañana comprendan el lenguaje y parte del tecnicismo de las soluciones de IA, sus impactos sociológicos y éticos, así como sus consecuencias empresariales, de gestión y organizativas.

les roches marbella

Diseñar e imaginar prototipos

El programa de cinco días contará con profesores de aivancity y Les Roches, así como prestigiosos expertos y científicos de la industria. A su vez, el programa incluye dos días intensivos centrados en imaginar y diseñar prototipos de soluciones basadas en la IA para la industria hotelera.

El curso dará comienzo en septiembre de 2021 y estará abierto en una primera fase a los estudiantes actuales de Les Roches en el campus de Crans-Montana. Este certificado, único en su tipo, es un primer paso en la colaboración de las dos instituciones.

Para Pierre Ihmle, Chief Academic Officer de Sommet Education, “hay una necesidad fuerte en la industria hotelera de digitalizar el servicio. En cualquier desarrollo tecnológico, la noción de ética es fundamental, ya que el ser humano debe permanecer en el centro».

Por su parte, Christine Demen-Meier, Managing Director Worldwide de Les Roches señala que la innovación y las tecnologías son el núcleo del ADN de Les Roches. «Después de la creación de un máster de Estrategia Hotelera y Transformación Digital y el lanzamiento de Spark Innovation Sphere by Les Roches; este certificado es un paso más para avanzar en la integración de la tecnología en nuestros planes de estudios”, concluye.

Por último, Tawhid Chtioui, Founding President and Dean de aivancity, explica que la inteligencia artificial se ha convertido en una de las claves del éxito de cualquier empresa que desee mejorar sus procesos de negocio, desde la producción hasta la relación con el cliente, en todos los sectores de actividad. «El turismo y el sector hospitality son, en ese sentido, un enorme territorio de oportunidades y de exploración para la IA», concluye.

Más información: info@lesroches.eduLes Roches.

Los campus universitarios: bancos de pruebas de sostenibilidad energética

0
sostenibilidad energética ahorro energético

La sostenibilidad energética en edificios antiguos es en muchos casos un desafío para entornos donde las instalaciones e infraestructura existente limitan la aplicación de nuevas tecnologías.

Con este reto como telón de fondo, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de la Universidad de Coímbra y de la Universidad Pontificia de Comillas, ha realizado un estudio en varios edificios de un histórico campus universitario madrileño durante el cual ha desarrollado e implementado una plataforma de Internet de las Cosas (IoT) para lograr un uso más sostenible de la energía, considerando la integración de fuentes de generación renovable y el seguimiento y control de la demanda eléctrica. Aunque la plataforma ha sido diseñada para campus universitarios, también podría usarse en cualquier gran edificio público o comercial.

Los campus universitarios, que normalmente están constituidos por edificios responsables de una alta demanda de energía, pueden representar bancos de pruebas destacables para evaluar tecnologías y servicios innovadores de cara a conseguir la sostenibilidad energética.

Investigadores del Grupo de Redes y Servicios de Telecomunicación e Internet (RSTI) de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con investigadores de la Universidad de Coímbra y de la Universidad Pontificia de Comillas, han llevado a cabo un proyecto piloto en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones (ETSIT) de la UPM, en el Campus de Moncloa, con el objetivo de proporcionar a esos edificios antiguos la tecnología adecuada para transformarlos en edificios de consumo casi nulo a bajo coste.

Control y monitorización de los alumbrados

El trabajo se ha realizado para el control y la monitorización de los alumbrados de varios edificios de la ETSIT. Para ello, se han recabado datos sobre el consumo energético para después tomar decisiones en forma de políticas que permitan una mayor eficiencia.

Estas políticas se basan en aplicar automatizaciones en los dispositivos instalados y evitar que en las horas que no haya actividad dentro de la universidad se produzca un mal uso de la energía eléctrica. En el despliegue de los sensores/actuadores se han utilizado dispositivos de bajo coste utilizando infraestructura Wifi de comunicaciones desplegada por la UPM y controlados desde un servidor central.

La plataforma desplegada ha permitido integrar cualquier dispositivo sin necesidad de depender de software de terceros; obtener la potencia en tiempo real de los equipos monitorizados (identificando en tiempo real cualquier incidencia); y controlar remotamente y de forma intuitiva todos los dispositivos y las automatizaciones sobre los mismos sin necesidad de desplazarse para apagarlos o encenderlos.

“De este modo, hemos podido trabajar en el proyecto durante el período de la fase de confinamiento debida a la COVID-19 modificando el comportamiento del sistema de forma remota”, señalan los investigadores.

Arquitectura del proyecto piloto desarrollado en la ETSI Telecomunicación
Arquitectura del proyecto piloto desarrollado en la ETSI Telecomunicación

Analizar el consumo de energía

Gracias a los datos recogidos en la plataforma, se han podido analizar los consumos durante las horas de actividad en la ETSIT. Una vez que se han analizado los datos, se han aplicado reglas de automatización para reducir el consumo energético cuando este no es necesario, lo que ha permitido aplicar políticas para mejorar la eficiencia energética de la instalación.

La plataforma facilita tanto la monitorización y control de luminarias, sistemas de climatización y toldos eléctricos entre otros en función de la franja horaria, luminosidad o la temperatura. El sistema permite a su vez integrar otras funciones como la ventilación forzada de aulas en función del nivel de C02 medido, que actualmente se encuentra en fase de experimentación o el control del número de personas mediante la técnica conocida como wifi tracking.

La plataforma IoT garantiza el aumento de la sostenibilidad energética en los campus universitarios. Al mismo tiempo, y junto con el sistema de generación diseñado, garantizan la mejora inteligente de los edificios existentes a través de innovaciones para equipos heredados de una manera rentable y confiable. “En definitiva, una plataforma como esta representa un banco de pruebas destacable que permite evaluar tecnologías y servicios innovadores”, indican los investigadores. Además, concluyen, “la plataforma ha sido diseñada para campus universitarios, pero también podría usarse en cualquier gran edificio público o comercial”.

El trabajo de investigación se enmarca dentro de las actividades que la Universidad Politécnica de Madrid desarrolla en el marco del Programa Campus Sostenible que busca soluciones de sostenibilidad en distintas áreas de acuerdo a los principios que inspiran la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. En particular este trabajo se ha desarrollado dentro del proyecto RES2 U: Responsables, Sostenibles, Sociales y Universitarios (Campus Sostenible UPM).

STEM, los profesionales más solicitados para la transformación digital

0
tecnología, STEM, conectados

La transformación digital de las empresas es una transición necesaria para el futuro de la economía nacional. Para poder llevarlo a cabo, es necesario contar con perfiles con un alto componente de conocimientos científicos, matemáticos, tecnológicos y de ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés) que impulsen proyectos internos para impulsar este desarrollo.

Esta es la principal conclusión de la masterclass «Los retos actuales de los profesionales STEM», organizado por IQS Executive Education e impartido por el Dr. Ricard Masip, profesor de IQS y director de RM Consulting con más de 20 años de experiencia como consultor en proyectos en consultoría estratégica en RRHH, Desarrollo Directivo y Transformación.

“Aunque el STEM es un concepto creado en la década de los 90, las nuevas tendencias obligan ahora a recuperarlo para gestionar el talento externo y replantear los modelos de negocio actuales por completo. El crecimiento de procesos de digitalización, comercio electrónico y robotización hace que estos perfiles hayan pasado a ser imprescindibles”, explicó Masip.

Ante esta demanda por parte de las empresas, Masip destacó la importancia en estos profesionales STEM, de altos conocimientos técnicos, pero también de competencias sociales, como un alto trabajo en equipos multiculturales y diversos, la flexibilidad a la hora de trabajar en proyectos y la colaboración en ecosistemas empresariales abiertos; así como habilidades más creativas.

Mayor demanda en las empresas, menor oferta en los centros académicos

La mayor demanda de perfiles STEM en el mercado laboral contrasta con la cada vez menor oferta formativa de estas disciplinas en los centros académicos. Sin embargo, Masip apuntó que la demanda seguirá creciendo a un ritmo de 150.000 puestos por año en esta década.

Esta disonancia hace que las empresas se encuentren con serias dificultades a la hora de buscar y contratar trabajadores expertos en STEM, ya que esta falta de formación se une a las pocas habilidades directivas necesarias que tienen para liderar la transformación digital desde un punto de vista estratégico.

“Las empresas ya no necesitan simplemente cubrir posiciones técnicas. Aunque estas posiciones aún existen y se deben cubrir, la necesidad de perfiles STEM responde a una nueva economía en la que estos trabajadores deben estar preparados a nivel formativo, pero también tienen que estar preparados para dirigir equipos y proyectos de mucha más envergadura. Son profesionales a los que se les pide integrarse mucho más en la estrategia y evolución de la compañía”, aseguró Masip.

Cuando un alumno saca malas notas, toda la sociedad es responsable

0
malas notas estudiantes colegio

Estos días los niños y niñas de España traerán las notas a casa y a más de un padre se sorprenderá. ¿Qué ha pasado? ¿Es que el niño no ha estudiado lo suficiente? ¿No hemos estado todo lo pendientes que deberíamos? ¿Le tiene manía el profesor?

Los expertos de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) recuerdan que hay que valorar el esfuerzo realizado por encima de las notas. Además, añaden que no se puede hacer culpable al niño exclusivamente de un resultado negativo (o positivo), ya que la responsabilidad es tanto del niño como de los padres y de los profesores.

Recuerdan además que lo importante es que los niños aprendan de sus errores y consigan superarse. Es decir, que los niños que comprendan el valor del esfuerzo. Tratar de evitar a los hijos las dificultades conduce a la sobreprotección y a ofrecerles una vida cómoda donde no deben realizar esfuerzo alguno para obtener lo que desean.

Juan Sánchez Muliterno, presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), asegura que la clave está en educar el valor del esfuerzo desde la primera infancia que es el momento en el que se forma la personalidad del niño y sus valores.

Además debe entenderse la etapa de educación infantil como el momento en el se debe centrar el foco en el desarrollo integral del niño. En palabra de Sánchez Muliterno “no se trata solo de que aprendan a leer o a escribir, se trata de ofrecer una educación integral y de calidad que consiga poner unas bases sólidas para el futuro del niño”.

Los expertos recuerdan que los hijos son más que un simple número, sobre todo porque la bondad, la amistad, la empatía, la autoestima, la tolerancia o el respeto… son valores tan necesarios para el éxito y la convivencia pacífica que no se pueden cuantificar.

La poca valoración del esfuerzo: un problema social

Algunas de las carencias que observamos en las nuevas generaciones son la fuerza de voluntad y el esfuerzo. Habitualmente oímos mensajes sobre la necesidad de esforzarse para conseguir metas en la vida, sin embargo, la sociedad del consumo y el bienestar transmite ideas subliminales en sentido contrario.

Parece que la calidad de vida se puede conseguir sin trabajo y los niños van creciendo sin desarrollar la capacidad de esfuerzo que les ayuda a afrontar los retos y las dificultades que plantea la vida. Las consecuencias pueden verse en la ausencia de entusiasmo, la falta de valoración de las cosas, lo poco que disfrutan de lo que tienen, el conformismo o inconformismo constantes, etc.

Hoy, más que nunca, es necesario fomentar la capacidad de autocontrol de los niños para que sean capaces de soportar los esfuerzos que exige la vida en sociedad. Muchos padres, por un amor mal entendido, procuran evitar a sus hijos las dificultades que ellos tuvieron que superar en su infancia.

Esto conduce a la sobreprotección y a ofrecerles una vida cómoda donde no deben realizar esfuerzo alguno para obtener lo que desean. Cuando los pequeños crecen sin haber luchado por las pequeñas cosas cotidianas, es posible que terminen convirtiéndose en adultos mediocres, débiles, desordenados, inconstantes, caprichosos, incapaces de cumplir una tarea seria y de marcarse objetivos en la vida y cumplirlos.

La fuerza de voluntad y el esfuerzo se entrenan día a día, convirtiendo los comportamientos en hábitos y con la habituación disminuye la sensación de esfuerzo.

Cuando el niño es capaz de comprender por qué debe hacer algo y siente motivación para hacerlo, el hábito del trabajo y el esfuerzo se convierte en valor que dirige su conducta y sus decisiones en la vida.

La obediencia o el castigo son ineficaces

No se fomenta este valor cuando los padres imponen y el niño simplemente obedece. Inculcar la obediencia es necesario para que el pequeño de cauce a sus capacidades en vez de seguir los impulsos de sus caprichos y apetencias. Pero también es preciso que el niño se sienta motivado y de ese modo surja la disposición para el esfuerzo necesario que le conduzca a lograr la meta propuesta.

Los motivos más valiosos para el niño pueden ser la aceptación y aprobación de los padres y maestros, la valoración social en general, lo atractiva y placentera que puede resultarle la actividad a realizar, el orgullo por los logros propios, etc.

A través de una exigencia y firmeza adecuadas, los padres pueden desarrollar la capacidad de trabajo y esfuerzo del niño, estimulando al mismo tiempo valores tan importantes como la fuerza de voluntad, la constancia, la paciencia, la perseverancia, la resistencia a la frustración, la responsabilidad, etc.

Si el niño comprende el sentido o finalidad de la exigencia del adulto, si ésta responde a sus intereses o necesidades, si puede participar en su planificación, si tiene confianza de poder cumplirla y se compromete a desarrollarla, la exigencia genera motivación. Sin embargo, la imposición de una exigencia del adulto, la amenaza y el miedo a las consecuencias del incumplimiento, no generan motivación alguna para el niño, ni promueven su disposición para esforzarse.

El esfuerzo, resultado de la educación en valores

El trabajo y el esfuerzo no forman parte de la herencia genética, son valores que precisan desarrollarse. Los padres acompañan y ayudan al niño en su aprendizaje facilitando un ambiente familiar seguro, afectivo, alegre y motivador.

En este ambiente, el ejemplo de los padres es primordial. El niño aprenderá a esforzarse si observa la alegría con que los adultos se esfuerzan por cumplir bien su trabajo. Si, por el contrario, sólo escucha a los padres quejas, excusas y lamentaciones al tener que trabajar por obligación, el niño aprenderá a hacer lo mismo.

Orientaciones y estrategias para promover el trabajo y el esfuerzo del niño

  • Ofrecer un modelo adecuado para que el niño lo pueda imitar. Ser pacientes y constantes.
  • Jamás convertirse en el “esclavo” del niño, él debe cumplir con las obligaciones propias.
  • No ceder ante sus caprichos.
  • Averiguar los motivos que mueven al pequeño a esforzarse.
  • Estimular la independencia y la autosuficiencia progresivamente.
  • Ser firmes y exigir el esfuerzo del niño. Proponer tareas adaptadas a sus posibilidades, procurando que obtenga éxito en los resultados.
  • No admitir que el niño deje las cosas o tareas sin terminar.
  • Permitir que el niño participe en el planteamiento de metas. Estas siempre deben ser a corto plazo, muy concretas y fáciles de controlar por el adulto.
  • Estimular el respeto por todos los bienes, que sean conscientes del esfuerzo que ha supuesto conseguirlos y colabore en su cuidado y mantenimiento
  • Favorecer que se proponga pequeños proyectos (colecciones, deportes, aficiones, etc.) que supongan esfuerzo y constancia y no permitir que los abandone cuando surge el primer contratiempo.
  • Procurar que los trabajos que se le encargan tengan una dificultad progresiva. Prestarle ayuda siempre que sea preciso, pero sin hacer por él lo que es capaz de hacer solo, aunque requiera esfuerzo.
  • Habituarle a adquirir compromisos y cumplir con ellos, ayudándole a trazar un plan con los pasos a seguir.
  • Animar para que tome sus decisiones y sea consecuente con ellas.
  • Estimular su autocontrol. Procurar que domine sus impulsos, que aumente su capacidad de espera ante determinados acontecimientos, que tolere las pequeñas frustraciones y sea capaz de demorar las gratificaciones.
  • Aprovechar las circunstancias cotidianas para que observe el esfuerzo necesario para conseguir logros. Que conozca la utilidad del trabajo de las personas.
  • Procurar que tenga vivencias y emociones de satisfacción y alegría por el trabajo colectivo realizado.
  • Alabar sus logros siempre que haya realizado algún esfuerzo.

Por último, es aconsejable dosificar estas sugerencias si no se ha fomentado en el niño el trabajo y el esfuerzo con anterioridad. Planteen uno o varios objetivos de los indicados anteriormente, tracen un plan para llevarlos a cabo y, cuando se hayan superado, introduzca un nuevo objetivo.

Para concluir, Juan Sánchez Muliterno, presidente de AMEI-WAECE, lo tiene claro: «Este curso ha sido un éxito por la vocación que tienen los docentes» pues la incertidumbre y las medidas socio-sanitarias «han hecho del curso 2020/21 un año muy difícil».

¿Qué aptitudes necesitan los alumnos para el acceso a la Universidad?

0
acceso universidad jóvenes

El paso a la universidad es un momento decisivo en la vida de todo estudiante. Muchos dejan atrás sus colegios de toda la vida, grupos de amigos y, en definitiva, su zona de confort, para adentrarse en la gran aventura (y reto) que supone la educación universitaria. Y muchas veces lo hacen sin siquiera saber a lo que se van a enfrentar cuando lleguen.

El primer año de universidad no suele resultar fácil, por lo menos en los primeros meses. Todos los cambios, tanto educativos como sociales, exigen adaptarse a un nuevo contexto. Adecuarse a una nueva forma de estudiar, aprender conceptos más específicos, y todo ello con una supervisión que suele ser mucho menos personalizada que en los años anteriores… El alumno se ve obligado a autogestionarse, y puede verse abrumado por todas las responsabilidades nuevas de las que tiene que ocuparse.

La universidad no deja de ser una etapa de experiencias que, al final, suele dejarnos buenos recuerdos gracias a los numerosos aprendizajes y vivencias. Igualmente, para hacerle frente, sin duda, hay varias aptitudes que, si se cultivan a tiempo, facilitarán muchísimo esta etapa a nivel educativo. ¿Cuáles son esta serie de características que deben reunir los alumnos, para aventajarse frente al resto de sus compañeros en el paso a la universidad?. Os las recogemos a continuación, para que podáis tenerlas en cuenta si estáis a punto de empezar esta importantísima etapa, o si, por el contrario, sois padres o docentes que buscáis maneras de motivar y animar a vuestros hijos o alumnos:

Capacidad de trabajo

Los alumnos que afrontan el reto que supone la universidad deben tener muy presente que la exigencia no es ni remotamente parecida que en los cursos de Bachillerato. Sí, desde luego, tienen mucha más libertad, pero esto puede ser un arma de doble filo: la libertad puede desembocar en desorganización, y, esto, en malas calificaciones. Pero no es motivo de preocupación si el alumno es consciente y exigente consigo mismo para llevarlo todo al día.

Interés y vocación

Este es, sin duda, uno de los puntos más importantes. Muchísimos alumnos acceden a carreras sin sentir interés ni vocación por ellas, y, al final, teniendo en cuenta que la motivación e ilusión conforman una parte importante de la etapa universitaria, muchos estudiantes acaban dejando la carrera o viendo reflejada su desgana en las calificaciones finales. No hay ningún problema en aceptar que no se ha tomado la decisión más acertada y siempre se puede cambiar de carrera, pero, si podemos ahorrarnos este trámite con una elección de carrera impulsada por la vocación desde el principio, mucho mejor.

Curiosidad

Los alumnos que tienen siempre presente la curiosidad en su día a día, que son inquietos, cuestionan todo y no paran de hacer preguntas, son los alumnos que consiguen exprimir al máximo su etapa universitaria. Es importantísimo, para afrontar el paso a la universidad, que el estudiante no pare de cuestionarlo todo, que investigue más allá del currículo que oferte la carrera y que se nutra de toda la información posible para destacar entre el resto.

Ganas de aprender

Sin duda, y muy ligado al anterior punto, este requisito es imprescindible si queremos empezar una carrera universitaria con la mejor de las actitudes. Muchos estudiantes afrontan la enseñanza universitaria como un trámite para alcanzar el trabajo de sus sueños, y, en ocasiones, se olvidan de lo mágica que puede llegar a ser esta experiencia, si sabes cómo aprovecharla. Y, para ello, las ganas de aprender son vitales. Es lo que acaba moviendo al alumno a superarse continuamente a sí mismo.

Proactividad e inconformismo

La proactividad es una de las aptitudes más útiles que puede tener cualquier persona, y, a diferencia de la creencia popular, se trata de un valor que se debe cultivar con los años, no es exclusivo en solo unos pocos afortunados. Se trata de actuar antes de que sucedan las situaciones, no solo reaccionar cuando sea demasiado tarde; de tomar la iniciativa y demostrar confianza y seguridad en uno mismo. La universidad requiere personas proactivas e inconformistas, que actúen en el día a día y siempre muestren su mejor versión.

En definitiva, todas estas aptitudes tienen algo en común: que pueden cultivarse y ser trabajadas para desarrollarlas al máximo a la hora de dar este importante paso en la enseñanza. Es decir, no está todo perdido si el alumno no reúne estas características, ¡pero hay que ponerse manos a la obra para ejercitarlas!.

Por eso, los profesionales advertimos la importancia de ir trabajando estas aptitudes, tanto en el aula como en familia, para que los niños de hoy sean los adultos del mañana con las mejores capacidades posibles para afrontar cualquier situación, incluso la etapa universitaria, con la mayor brillantez posible.


Artículo de Beatriz Mera, directora de Bachillerato de TEMS, The English Montessori School

 

Educación medioambiental e inclusiva para un futuro sostenible

0
sostenible, estudiante, joven, medio ambiente, ecología

La naturalización de los espacios educativos se transforma en un elemento indispensable para formar las futuras generaciones hacía un modelo vital, social y productivo sostenible.

Solo si conseguimos educar en valores de respeto al medio ambiente y a la diversidad podremos asegurar un futuro sostenible. Dada la existente problemática actual con respecto al cambio climático, el agotamiento de recursos naturales, la biodiversidad y los retos ambientales, sociales y económicos, se hace prioritario que las escuelas se adapten a la Agenda 2030 establecida por la ONU y que pongan en marcha planes de acción que avancen hacia dicho desarrollo sostenible. Esto, significa buscar una educación de calidad que facilite los recursos necesarios para un aprendizaje que promocione la sostenibilidad medioambiental y pueda ser aplicado al entorno.

Para conseguir este objetivo, es necesario reenfocar los proyectos educativos desde un planteamiento metodológico basado en la convivencia, la práctica de gestión de los recursos y las propias experiencias de los alumnos, que deberán proyectarse hacia el exterior. Además, la comunidad escolar deberá contar con un entorno donde se integren soluciones y herramientas basadas en la naturaleza y que permitan poner en práctica este aprendizaje.

Desde algunas entidades sociales, ya hemos puesto en marcha proyectos para transformar los centros escolares y hacer realidad estos nuevos modelos de aprendizaje, conectados un entorno natural y la sostenibilidad medioambiental. Mediante la utilización del diseño, la naturaleza y la tecnología creamos soluciones para entornos escolares saludables, sostenibles y amablemente habitables, donde los niños puedan llevar a cabo un aprendizaje colectivo.

Gardening Project

Un ejemplo de ello es ‘Gardening Project’, un programa educativo puesto en marcha por la línea de Soluciones Verdes Urbanas de Fundación Juan XXIII y el British Council School. En este proyecto de educación, se sensibiliza a los niños sobre el medioambiente, la problemática actual que vivimos y cómo son las relaciones de interacción e interdependencia del ser humano con el entorno natural. Todo ello, con un enfoque transversal, que educa en la diversidad hacia la inclusión gracias a la participación de personas con discapacidad intelectual en el desarrollo de los talleres.

Esta iniciativa, se desarrolla concretamente a través de transformar el espacio educativo en un entorno más natural con elementos que despierten la curiosidad y el interés del alumnado. Las clases se imparten al aire libre utilizando como recursos los huertos escolares y un laboratorio sensorial de la naturaleza.

En los huertos los niños se convierten en pequeños agricultores que aprenden sobre los ciclos de los cultivos, el consumo sostenible, las diferencias entre las especies vegetales o la agricultura ecológica, despertando además su curiosidad y su concienciación sobre el cuidado de la tierra y la importancia de una alimentación saludable. A su vez, el laboratorio cuenta con un pequeño estanque y un espacio ajardinado con más de 300 plantas de 50 especies diferentes, una estación meteorológica y nichos construidos con una variedad de elementos naturales que permite al alumnado una experiencia sensorial del espacio educativo.

La naturalización del espacio escolar, facilita los recursos para que los niños desarrollen habilidades psicomotoras, sociales y personales, y la curiosidad y atención para comprender ciertos conceptos teóricos vinculados con la sostenibilidad de manera totalmente empírica.

Fomentar la concienciación y la comprensión

La puesta en marcha de este tipo de proyectos educativos nos proporciona las herramientas necesarias para abordar los retos medioambientales, fomentando una mayor concienciación, comprensión y capacidad crítica de los estudiantes ante esta problemática global. Además, la participación de personas con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental en el equipo de formadores traslada una visión empoderada y normalizada de estas personas desde edades tempranas.

En definitiva, gracias a la puesta en marcha de este proyecto, alrededor de 300 alumnos, con edades entre 4 y 6 años, de tan solo un centro educativo, pueden responder, muy probablemente mejor que sus padres, a algunas cuestiones prácticas tan importantes como la temporalidad de frutas y verduras, el impacto de comer productos de cercanía, los ciclos de los cultivos, el consumo sostenible y la agricultura ecológica, entre muchas otras.

Por todo ello, se hace esencial que, poco a poco, el sistema educativo y los centros escolares en su conjunto comiencen a fomentar este tipo de programas para formar a sus alumnos de una manera práctica en el respecto socio-medioambiental. Pues, solo así podremos avanzar hacia un futuro sostenible.


Thais Valero Infante
Gerente Soluciones Verdes urbanas
Fundación Juan XXIII

Jorge Clemente, Decano de Ciencias de la Información de la Complutense

0
jorge clemente decano ciencias información UCM

Jorge Clemente Mediavilla (Madrid, 1967), ha tomado posesión de su cargo como Decano de la Facultad de Ciencias de la Información en un acto presidido por el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache Goñi.

Jorge Clemente Mediavilla, que ejercerá el cargo hasta el 2025, es profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada y está especializado en Producción de Contenidos Audiovisuales, Industria Audiovisual, Nuevos Medios y Publicidad. Es Director de los Másteres en Producción Audiovisual y Guión de la Complutense. Jorge Clemente es Vicepresidente de la Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC) y miembro de la Junta Directiva de la Academia de la Publicidad de España.

Clemente ganó las elecciones al cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la Información el pasado 25 de mayo de 2021. Los comicios se resolvieron con la renovación del mandato del Decano que había ejercido su gobierno desde 2017, siendo reelegido por mayoría absoluta con 45 votos e imponiéndose al candidato Manuel Sánchez de Diego que consiguió 9 votos.

Celebración del 50º aniversario de la Facultad

La Facultad de Ciencias de la Información es la pionera en la formación universitaria en comunicación desde 1971 y celebra este año su 50º aniversario, medio siglo de formación universitaria en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas La primera acción puesta en marcha fue la renovación de la identidad visual de la Facultad y la creación de un logotipo conmemorativo del 50º aniversario que apuesta por trasladar un mensaje de liderazgo renovado con un guiño a la digitalización.

El comité organizador tiene previsto realizar un acto institucional de celebración del 50º aniversario de la Facultad, así como exposiciones y actos académicos, todo ello bajo la Presidencia de Honor de SM la Reina Letizia. Además de recibir la medalla de la Comunidad de Madrid, se ha procedido al reconocimiento a destacados profesionales como alumni UCM ilustres, el desarrollo de los Encuentros Alumni 50 Aniversario; la presentación del nuevo Museo de la Facultad o la puesta en circulación de un décimo de Lotería Nacional conmemorativo.

El 14 de septiembre se contará con un cupón conmemorativo de la ONCE, así como con un sello propio de correos en circulación en octubre. Se llevará a cabo una jornada con asociaciones y academias profesionales en octubre y en noviembre acogerá la Asamblea anual de la Asociación de Universidades con Titulaciones en Información y Comunicación (ATIC) así como las IV Jornadas de Formación y Empleo “El impacto social de la universidad en la transferencia de conocimiento”.

Facultad_de_Ciencias_de_la_Información_de_la_UCM_01
Facultad de CC. de la Información | Wikipedia

La Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense

Desde su creación en 1971 se ha consolidado como la Facultad pionera y referente en la formación universitaria en comunicación. La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid es la más veterana y con más estudiantes en España en la formación universitaria en comunicación, con 300 profesores y más de 5.000 alumnos. Imparte titulaciones de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas tanto en Grado como Postgrado, con 9 másteres oficiales y 12 títulos propios.

Ha pasado por sus aulas toda una generación con más de 60.000 profesionales formados en la institución a lo largo de su historia. Es referente en este campo a nivel nacional e internacional, así lo refleja el último ranking QS por materias de 2021 donde la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, es la primera institución universitaria española en el área de Comunicación y Medios, y la única pública española entre las 100 primeras del mundo.

Agenda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies