Hace solo unas semanas que arrancaba el nuevo curso escolar que, aunque sigue siendo distinto al que conocíamos hasta hace solamente dos años, podemos afirmar que queda lejos de los miedos con los que familias, docentes y alumnos empezábamos las clases en septiembre de 2020.
Con la llegada de la pandemia, el Estado de Alarma y el confinamiento vino también la suspensión de las clases y la reinvención total y absoluta de la educación en nuestro país. En un tiempo récord, familias, alumnos y profesores nos adaptamos a la nueva situación con el fin de que los estudiantes no perdiesen el hilo del curso y pudiesen seguir sus clases con la mayor normalidad posible, esta vez online.
Pasó el verano y llegó septiembre. Con él, la vuelta a las aulas como nunca la habíamos conocido: gel, mascarilla, toma de temperatura, clases burbuja, distancia de seguridad, ventilación constante… Y lo superamos con éxito. Porque si algo aprendimos el curso pasado es que en el mundo de la docencia somos capaces de superar cualquier obstáculo y que los más pequeños son realmente quienes menos problemas ponen a cualquier contratiempo de la vida.
Ahora bien, ¿cómo es realmente la situación actual en los colegios?
Hoy por hoy, nos encontramos en un punto que, a nivel emocional, poco tiene que ver con el del año pasado. Contamos con más de la mitad de la población vacunada, con una tasa de incidencia del virus muy inferior a la de hace unos meses y con una relajación social que se nota en el ambiente. Pero, ¿cuáles son las principales diferencias en cuanto a medidas de seguridad con respecto al año anterior?
A simple vista, no existen grandes contrastes, ya que hay muchas cosas que siguen sin cambiar con respecto al año anterior: las entradas y salidas al aula siguen siendo escalonadas, se sigue tomando la temperatura, seguimos con las mismas rutinas de higiene, apostamos por los purificadores de aire y se sigue reduciendo el número de comensales en las mesas del comedor, por ejemplo.
¿Cómo es, por ejemplo, la hora del recreo?
Este año notamos algunos cambios en este momento del día que, sin duda, favorecerá de nuevo la socialización de los niños y les permitirá experimentar no solo el descubrir y conocer nuevos amigos, sino poder juntarse y jugar con aquellos amigos que ya conocen pero que pertenecen a un grupo de convivencia distinto. Además, este año se reduce la distancia interpersonal en los grupos no estables de convivencia (los que no son ‘burbujas’) y esto va a ayudar, naturalmente, a tener una percepción de mayor normalidad aunque las mascarillas sigan siendo obligatorias.
Si bien es cierto que en este curso la vida escolar vuelve a parecerse, al menos un poco, a la que conocíamos hasta febrero de 2020, hay algo que es imprescindible destacar y admirar: La actitud de los niños y su capacidad de adaptación ante cualquier cambio y situación. Sin duda, los alumnos están muy concienciados sobre la importancia de cumplir con la normativa vigente en relación con las medidas de seguridad adoptadas para el bienestar de la comunidad educativa. ¡Han demostrado y demuestran cada día lo rápido que aprenden!
Por otro lado, ¿cómo están viviendo los profesores este nuevo curso?
¿Estaremos realmente ante el curso que volverá la normalidad a las aulas desde que empezó la pandemia? Seguramente volver a la más absoluta normalidad y vivir la vida escolar como hace dos años todavía no va a ser posible, pero sí es cierto que entre los docentes se respira también un ambiente más relajado con respecto al año anterior. Sin duda, la vacunación masiva o el conocimiento e información que disponemos hoy sobre la Covid-19 es mucho más extenso y eso, al final, tranquiliza. Podemos decir que este curso el virus ha pasado a un segundo plano y la docencia vuelve a centrarse y a disfrutar de la enseñanza como antes.
Aprendizaje al aire libre
Por último, cabe destacar que otra de las grandes ventajas por las que debe apostar la educación y que, sin duda, se ha fomentado con la llegada de la pandemia, es el aprendizaje al aire libre.
Para muchos centros educativos, apostar por las clases en espacios exteriores es hasta una de las propuestas de su programa educativo desde la etapa de infantil hasta bachillerato.
Gracias a esta experiencia, los alumnos pueden disfrutar de asignaturas como pintura o plástica dibujando y pintando al aire libre, los profesores de ciencias tienen la oportunidad de llevar a sus alumnos a huertos urbanos para cubrir temas como la sostenibilidad y poner en práctica lo aprendido en clase sobre las plantas y su ecosistema, las clases de filosofía en el patio…
Sin duda, esto fomenta el bienestar del alumno en todos los sentidos, desde poder aprender respirando aire puro a motivarles viviendo clases distintas.
No sabemos todavía si este curso será el que nos devuelva la normalidad a las aulas. Somos conscientes de que las mascarillas, el gel y algunas medidas de seguridad llegaron para convivir un tiempo largo con nosotros pero lo que está claro es que, poco a poco, todo va volviendo a parecerse a lo que siempre hemos conocido. Y esto, para ser sinceros, es algo que nos hace muy felices a todos aquellos que formamos parte de la comunidad educativa.
Por Marta Pérez Ximénez de Embún
Directora del Colegio Europeo de Madrid
La economía circular y la sostenibilidad ofrecen nuevas oportunidades de empleo en las empresas. Para aprovechar esta posibilidad se necesitan profesionales especializados y la Escuela de Unidad Editorial, ESUE, ofrece un programa con título universitario de Experto con profesionales nacionales e internacionales que han implantado estrategias de economía circular en diferentes sectores. El programa ofrece también una información actualizada de los especialistas que están trabajando en la Agenda 2030.
El programa es modular, pudiendo cursar el Experto completo o módulos sueltos, según tus intereses y posibilidades.
Se puede seguir la modalidad que mejor se adapte al alumno: a distancia o semipresencial.
Un título propio de 25 ECTS Experto de la Universidad CEU San Pablo, que se irá ampliando para ofrecer titulación de Especialista y de Máster, hasta alcanzar los 60 ECTS.
Se ofrece la posibilidad de realizar prácticas en el marco de un convenio entre universidad y empresas.
La información más actual sobre economía circular y desarrollo sostenible a través de los diarios Expansión y El Mundo, en sus secciones “Economía Sostenible” y “Sostenibles”.
Instituciones internacionales como Naciones Unidas, la Unión Europea o la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, así como diferentes gobiernos, entre los que se encuentra el de España con la Primera Estrategia Española de Economía Circular, demuestran el creciente interés sobre la economía circular como marco para lograr un crecimiento sostenible.
Todas estas estrategias y políticas se dirigen a establecer objetivos concretos en todos los ámbitos, organizaciones y sectores, por lo que la demanda de profesionales es inevitable.
Nuevos perfiles
En esta línea, diferentes estudios e informes demuestran la necesidad de nuevos perfiles profesionales situando a la circularidad y al desarrollo sostenible entre los yacimientos de empleo con mayor proyección:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2018”, afirma que se crearán 24 millones de empleos hasta 2030, gracias a la transición hacia una economía circular.
Por su parte, la publicación de la Comisión Europea titulada Impacts of circular economy policies on the labour market. Final report también incluye cifras del aumento de puestos de trabajo distribuidos por sectores.
Algunos informes de instituciones privadas que sitúan la circularidad y la sostenibilidad entre los ámbitos con mayor empleabilidad son, entre otros: el “Informe Empleos Emergentes 2020” de LinkedIn; Cognizant Jobs of the Future Index: First Annual Review del Center for the Future of Work, de la consultora Cognizant; y 2020 Global Health Care Outlook, de la consultora Deloitte.
En Escocia, el informe The Future of Work: Baseline Employment Analysis and Skills Pathways for the Circular Economy‘ de Zero Waste Scotland y Circle Economy revela que, en la actualidad, casi uno de cada diez empleos escoceses ya está relacionado con la economía circular.
Por último, en el artículo La economía verde cosecha nuevos empleos sostenibles y con futuro, de Expansión los incluye en los puestos mejor remunerados.
En relación a la tipología de los empleos relacionados con la circularidad, se distingue entre los básicos que apoyan directamente las estrategias de la economía circular (reparación, energía renovable, residuos, gestión de recursos…); los que permiten la aceleración de las actividades circulares básicas (formación, educación, diseño, tecnología digital…) o los empleos que defienden indirectamente la economía circular (servicios de información, logística, sector público…).
Salidas profesionales
En concreto, algunas de las salidas profesionales que ya se están demandando en el mercado están relacionadas con:
La consultoría, el derecho y la gestión medioambiental.
Actividades en empresas industriales (diseño de productos, gestión de residuos).
Gestión de sostenibilidad en empresas y organizaciones internacionales.
Circularidad y sostenibilidad por sectores: energía, alimentación, agua, textil, etc.
Gestión de la calidad y certificaciones.
Gestión de proyectos.
Economía logística.
Economía remota (que tiene que ver con la creciente dependencia de los datos o la realidad virtual).
Especialistas en sostenibilidad y en Responsabilidad Social Corporativa.
Si el mercado laboral requiere de este tipo de perfiles, esto significa que los profesionales en activo necesitarán adquirir nuevas competencias (Reskilling) para poder cambiar de puesto o función, pero, también será necesario evolucionar las competencias dentro de un mismo puesto (Upskilling) para lo que será necesaria la formación continua. Por su parte, los nuevos profesionales deberán especializarse en este ámbito para estar mejor posicionados a la hora de enfrentarse a un primer empleo.
La formación incluye la participación en los eventos de economía circular y desarrollo sostenible realizados por el grupo Unidad Editorial con personalidades de alto nivel. También podrás acceder a todos los servicios para los alumno de la Universidad CEU San Pablo: biblioteca, instalaciones deportivas y participación en las actividades organizadas por la universidad.
Ha llegado el otoño y con ello damos la bienvenida a un nuevo año escolar que acaba de comenzar. Es el tercer curso condicionado por una pandemia mundial que ha cambiado, entre otras muchas cosas, la manera de enseñar en centros educativos de todo el mundo.
En el curso 2020-2021 volvimos a las aulas de manera presencial, aunque en un escenario completamente distinto que conocimos como “la nueva normalidad”. La creación de grupos burbuja, el uso de mascarilla o las medidas de distanciamiento social marcaron el desarrollo del curso a todos los niveles.
Este nuevo curso, sin embargo, parece estar más próximo a esa ansiada “antigua normalidad”. No obstante, la pandemia ha condicionado el futuro de la enseñanza a largo plazo. Como ha ocurrido en otros sectores, la tecnología se ha convertido en una herramienta más a implementar en el proceso educativo.
El auge de la tecnología
En el caso de British School of Valencia (BSV), las Tecnologías de la Información y Comunicación son, desde hace años, un instrumento trascendental en nuestro proyecto educativo. En este sentido, nuestro programa de aprendizaje digital se vio reforzado con la incorporación de los dispositivos 1-2-, una nueva iniciativa que nos permitió dotar a nuestros alumnos de una tableta o de un portátil personal que emplear en su día a día tanto en el aula como en casa.
De este modo, en BSV, la tecnología nos ha permitido facilitar el aprendizaje a todos nuestros alumnos. Gracias a ello, en nuestro caso, nos pudimos adaptar de una manera más rápida a las nuevas necesidades educativas de los alumnos.
Seguridad digital
A día de hoy, además de continuar evolucionando en este campo a fin de mejorar al máximo posible la experiencia de aprendizaje e implementar las últimas tecnologías, nuestro objetivo también se traslada a inculcar la Seguridad Digital.
El mundo digital trae consigo también ciertos peligros que, en caso de niños y adolescentes, se multiplican. Por tanto, es muy importante que en el uso de la tecnología para la enseñanza también se den ciertas pautas y conocimientos tanto a los niños como a sus familias.
Los niños también han sufrido la pandemia
Pero la pandemia no ha afectado solo a los modelos de enseñanza. Al igual que la pandemia ha tenido un impacto emocional en los adultos, los niños también se han visto afectados por los bruscos cambios en su día a día.
La salud mental y el bienestar emocional de nuestra comunidad educativa, son un aspecto un muy importante de nuestro currículo formativo y nuestra preocupación por el bienestar físico y mental de nuestros alumnos se ha convertido en un tema transcendental para todos los que formamos parte de BSV.
Tradicionalmente la educación emocional se ha trasladado a las familias. Sin embargo, el bienestar de los niños en su parte más personal afecta de manera directa al aprendizaje. Por tanto, consideramos que es fundamental que desde el colegio se trabaje esa parte, dotando a los niños de herramientas para contribuir así a su propio desarrollo.
El mundo cambia constantemente y a un ritmo acelerado. Por tanto, los centros escolares y docentes debemos estar preparados evolucionar y ofrecer los recursos que los niños demandan para favorecer y mejor su experiencia de aprendizaje.
Por Neil John Barnes, director de British School of Valencia.
Este máster sobre Guion Audiovisual y de Videojuegos, 100% online, arranca el próximo mes de noviembre de 2021 con título de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
El lenguaje audiovisual se ha convertido en el dominante de internet no sólo en la publicidad, también para las empresas y para los medios tradicionales.
Cada vez son más necesarios guionistas no sólo para cortometrajes, series y películas de ficción; sino también para documentales y las cada vez más populares series documentales.
El lenguaje audiovisual de la publicidad es cada día más innovador y creativo. Requiere guionistas que rompan barreras y capaces de crear contenidos publicitarios diferentes.
También las empresas utilizan contenidos audiovisuales en su comunicación interna, con sus proveedores y para generar una imagen de marca en su web y en las redes sociales.
Por último, también se necesitan guionistas para crear videojuegos con buenas historias, que adaptan contenidos de otros soportes o nacen como videojuegos para luego convertirse en películas y series.
Todos estos campos se abordan en este Máster online en Guion Audiovisual y de Videojuegos, que se puede cursar online desde cualquier ciudad del mundo. También se puede acudir presencialmente a los talleres mensuales o seguirlos en streaming.
El mayor Hub Audiovisual de Europa
España va camino de convertirse en el mayor Hub Audiovisual de Europa. La producción española se centra sobre todo en el ámbito de las series televisivas y películas para plataformas tipo Netflix, HBO o Movistar, así como en el de los videojuegos que han encontrado en nuestro país un lugar estratégico para sus creaciones.
Este nuevo impulso se debe también a la revolución tecnológica que tiene que ver con la digitalización del circuito completo de creación; pero en el origen de todo lo que se exhibe en esas ventanas sigue siendo una buena historia —o una promesa de experiencias intensas— que emocione el espectador.
Ahora te puedes convertir en el protagonista de la próxima revolución audiovisual en España con el Máster online en Guion Audiovisual y de Videojuegos de la mano de la Universidad Rey Juan Carlos y ESUE, Escuela de Unidad Editorial. Un programa innovador con prácticas garantizadas para todos los alumnos.
El Gobierno de España para aprovechar este hecho va a invertir 1.603 millones de euros hasta 2025 mediante un plan de impulso del sector audiovisual que es, además, uno de los ejes de la agenda España Digital 2025.
Tres objetivos
liderar la producción audiovisual;
ser polo de atracción de inversión internacional y talento;
y reforzar el ecosistema de industria-servicios que nos permita exportar y competir en los mercados internacionales.
Para ello se pretende reducir los costes administrativos y regulatorios; mejorar la competitividad de las empresas a través de la aplicación de nuevas tecnologías que les permitan competir en un mercado digitalizado; y generar talento reduciendo la brecha de género.
Estos planes también coinciden con el desarrollo audiovisual del grupo Unidad Editorial, propietario de los diarios El Mundo, MARCA y Expansión que ha puesto en marcha un nuevo área de negocio de producción audiovisual que ya colabora con las grandes plataformas audiovisuales.
Para futuros guionistas
Este Máter de Guion Audiovisual y Videojuegos (online) se sitúa, pues, como una plataforma ideal para aquellos futuros guionistas que quieran desarrollarse profesionalmente en España, pues imparte formación en todos los tipos de contenidos audiovisuales que se desarrollan en el plan, englobando no solo los tradicionales (ficción, producción de contenidos televisivos, etc.), sino también el entorno digital multimedia e interactivo los videojuegos (como los eSports) y los contenidos transmedia o los que incorporan experiencias inmersivas con efectos visuales o realidad virtual. En este curso 2021-22 se pone en marcha este máster con la primera promoción de guionistas 360º.
Es un sector con valor estratégico que va aumentando paulatinamente el número de ventanas, vías de distribución y comercialización. No podemos seguir pensando en producciones solo locales pues España está llamada a convertirse en una plataforma de inversión a nivel mundial en el ámbito audiovisual, un país exportador de productos audiovisuales y un polo de atracción de talento nacional e internacional.
Por todo ello, ya no es suficiente que nuestros guionistas solo sepan contar buenas historias, sino que, además, estas deben de tener gancho a nivel global. Todo eso y mucho más lo encontrarás en nuestro máster con alguno de los mejores profesores y profesionales del guion audiovisual y de videojuegos en España.
Esta semana ha comenzado el nuevo curso 2021/2022 en la mayoría de los centros de Formación Profesional de nuestro país. Un tipo de formación con una alta empleabilidad pero que sigue con cifras de alumnos por debajo de los países de nuestro entorno: España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE en número de matriculados en FP y además tiene una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio: el 12% frente al 26% de media de los países que integran la organización.
Y esto es así cuando las cifras de empleabilidad de esta formación señalan que es la vía más demandada por las empresas en sus vacantes. Según el Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, e Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, la FP es un tipo de educación con una alta empleabilidad: el 41,3% de las ofertas de empleo en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la convierte en el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios, tal y como se recoge en el Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España 2020.
Cuestiones culturales y de desconocimiento
En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, “la menor presencia de la FP en la titulación “promedio” de los candidatos y trabajadores españoles, frente a las ratios de otros países europeos, tiene que ver con cuestiones culturales y de desconocimiento del potencial de esta formación en el acceso y mantenimiento del empleo, en las posibilidades de especialización y planes de carrera, y en los niveles retributivos».
En su opinión, es una cuestión que desde todas las esferas (Administraciones Públicas, centros educativos, empresas y sociedad) se deben solventar incrementando las labores de divulgación y sensibilización y mejorando la colaboración público-privada (en las esferas de empleo y de formación).
Ampliar la oferta en cantidad y tipología
“Asimismo, hay que ampliar la oferta formativa tanto en cantidad (más oferta en módulos industriales, sanitarios y tecnológicos, por ejemplo, en algunos territorios) como en tipología de cursos que permitan que la FP siga alineada con las demandas del mercado (formación en nuevas tecnologías: IOT, IA, Big data, drones, vehículos autónomos, blockchain, e-commerce, etc.)”, concluye Blasco.
A su vez, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo señala que la formación debería adecuarse a lo que están demandando las empresas, no solo para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, sino también para poder ofrecer nuevas oportunidades a aquellas personas que llevan mucho tiempo fuera del mercado laboral.
«Por un lado, la transformación digital de las empresas y la tecnificación de determinados sectores como el industrial requieren de un mayor número de personal especializado (operarios de mantenimiento, administrativos, teleoperadores, comerciales, informáticos…). Tampoco hay que olvidar que somos un país de servicios, con multitud de actividades que también requieren de una buena preparación”, afirma.
“Además, la formación que se ofrece en los títulos de FP es muy práctica, y contar con empleados ya cualificados puede implicar un ahorro de costes importante para las empresas. Recordemos que en España un 97% del tejido empresarial está compuesto por pymes con recursos muy limitados”, concluye Tomás.
Evolución de la demanda de Formación Profesional
Hace tres años, en 2018, la Formación Profesional vivió un momento histórico al convertirse por primera vez en el nivel de formación más demandado por las empresas de nuestro país, desbancando a las titulaciones universitarias.
Después de su bajada al segundo puesto en 2019, ha vuelto a recuperar el protagonismo, convirtiéndose en los estudios más requeridos durante los meses de pandemia, tiempo en el que han crecido más de cinco puntos porcentuales hasta alcanzar el 41,3% de las ofertas. Si bien hay que señalar que esta evolución no ha sido positiva en ambos niveles de FP: Técnico Superior y Técnico Medio.
Grado Medio, un 18,5% de las ofertas; Grado Superior, un 23,5%
Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 18,5% de las ofertas, más de tres puntos que hace un año, lo que las convierte en las verdaderas protagonistas de esta subida.
Las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, han visto reducida ligeramente su demanda: de un 23,4% hace un año pasan al 22,7% actual (-0,.1 p.p.).
Esta reducción está en línea con los resultados que arroja la tabla general de la demanda por niveles formativos. Estos datos constatan que durante 2020 se ha producido una bajada general en la demanda de candidatos con estudios superiores (ciclos formativos de grado superior, titulaciones universitarias y estudios de postgrado) mientras que se ha incrementado la demanda de candidatos con niveles formativos más bajos (ESO, Bachillerato y ciclos formativos de grado medio).
Titulaciones de FP con más salidas laborales
Como acabamos de ver, más de 4 de cada 10 ofertas en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación en Formación Profesional. Cabe destacar que el 47,6% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año se ha disparado al crecer 6,7 puntos porcentuales.
Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión (13,7%; -1,6 p.p.), Electricidad y Electrónica (8,9%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (6,3%; +0,5 p.p.), Fabricación Mecánica (5,7%; -1,8 p.p. es la rama que más ha caído este año) -que intercambian posiciones-, Informática y Comunicaciones (3,8%; -0,4 p.p.) y Comercio y Marketing (3,1%; -0,3 p.p.).
Estas seis especialidades profesionales se reparten el 41,2% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional, cifra que se ha reducido 5,5 p.p. si se compara con los datos de la edición anterior, cuando estas cinco especialidades concentraban el 46,7% de las ofertas que requieren candidatos con esta titulación.
El resto de las áreas que han recibido un mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2020 han sido: Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Hostelería y Turismo, Sanidad y Química, todas ellas con ratios que se mueven entre el 1% y 2% de las ofertas para titulados en Formación Profesional.
Cataluña, Madrid y País Vasco: líderes de la oferta de FP
Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, Cataluña continúa posicionándose como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (22,6%, mantiene prácticamente los valores del año anterior).
Tras ella repite posición la Comunidad de Madrid, que cuenta en este ejercicio con el 18,1% de la oferta (-1,7 p.p. con respecto al año pasado, es la autonomía que más disminuye su participación en las ofertas para FP).
País Vasco conserva la tercera posición y mantiene alta su aportación (14,3%) aunque también con cifras inferiores a las del ejercicio anterior (-1,2 p.p.). Estas tres comunidades condensan cerca del 55% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional.
Muy por debajo se encuentra Andalucía, que concentra un 8,8% de las vacantes y se afianza en la cuarta posición tras crecer 0,9 p.p. (es la autonomía que más se ha expandido). En quinto lugar, sigue también la Comunidad Valenciana (7,4%), que ha avanzado 0,2 p.p. en el último año.
Le sigue Castilla y León, con un 6,5% de la oferta de FP, autonomía que conserva la misma posición que ocupaba hace un año y gana tres décimas. Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 4,2% de las ofertas para FP, con Galicia (3,5%) detrás. Son las dos autonomías que acompañan a Andalucía en los mayores incrementos de la oferta para FP (+0,4 p.p. cada una).
Asturias, Baleares, Extremadura, Ceuta y Melilla, a la cola
Entre el 3% y el 2% se encuentran Castilla-La Mancha (3%) que mejora una plaza, Navarra (2,3%) que la cede y Canarias (2%). Por su parte, la Región de Murcia aglutina el 1,58% de las ofertas de FP del país, seguida de Cantabria (1,52%), La Rioja (1,31%), Baleares (1,12%) y Asturias (1,01%).
En la cola de la lista se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 1% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,71%) y Ceuta y Melilla (0,15% y 0,14% respectivamente).
El comercio se dispara y ocupa la primera posición en ofertas de FP
Este año trae una novedad en lo que a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP se refiere. Con el 9,5% de la oferta, comercio y distribución minorista protagoniza la subida más importante del año, y pasa de estar en la séptima posición a liderar el ranking de distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, con 5,6 puntos porcentuales más que en 2019.
Le sigue el sector Industrial, que rompe una racha de tres años disminuyendo sus ofertas de FP (8,5%, +2,2 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. El sector Servicios (7,6%) alcanza la tercera posición tras escalar tres puestos y ganar 2,1 puntos porcentuales en el último año.
Otros sectores que han aumentado el número de ofertas dirigidas a candidatos con Formación Profesional son: seguros (el segundo mayor incremento con 3,7 p.p.), enseñanza/formación (prácticamente ha doblado su presencia en el ranking de ofertas de FP), sanidad (el tercer mayor incremento con 3,6 p.p. y casi triplica su presencia en el año de la pandemia), transporte de mercancías y logística, consultoría (apenas avanza una décima), marketing y estudios de mercado e ingeniería.
Entre los que han reducido el número de puestos para candidatos con FP están algunos de los más perjudicados por la pandemia en cuanto a generación de empleo, como es el caso de la hostelería y turismo (4%), que ha bajado desde la tercera posición hasta la séptima. También construcción, que lideraba el ranking en 2019 y ahora cae hasta la sexta posición, por la paralización de muchas obras. Así como la industria de metalurgia, mineralurgia y siderurgia o el sector del automóvil, que están tardando más en poder retomar plenamente su actividad.
El área de Ingeniería y Producción, líder en la demanda de FP
El área funcional de la Ingeniería y Producción no solo repite como la que más técnicos de FP demanda, si no que la oferta de empleo dirigida a estos profesionales es la segunda que más aumenta este año (2,8 puntos porcentuales con respecto al ejercicio anterior) y se hace con el 32,8% de las ofertas.
Los puestos del área Comercial y Ventas se mantienen en la segunda posición con un 14,6%, pero experimentan un retroceso de dos puntos (el segundo más profundo entre todas las áreas funcionales). En tercer lugar sigue el área funcional de Tecnología, Informática y Telecomunicaciones, que acapara un 13,2% de las ofertas de trabajo que exige FP (es la que más cae, -2,2 p.p.). Entre las tres acaparan 6 de cada 10 ofertas para titulados de FP.
En cuarta posición se encuentran de nuevo los puestos dirigidos a Administrativos y Secretariado (11,3%), seguidos de Compras, Logística y Transporte (8,7%), Administración de Empresas (6,9%) y el área de Atención al cliente (6%), que es la que más crece en el último año, 2,9 p.p.
En la cola de la lista se sitúan las áreas funcionales de Calidad, I+D, PRL y Medio Ambiente (2,3%), Marketing, Comunicación y Contenidos (2,2%), Recursos Humanos (1,4%), Diseño y Maquetación (0,54%) y, en última posición, Legal (0,23%).
Aumenta la demanda de FP para directivos y mandos intermedios
Por categoría profesional, en el último año, ha habido un aumento significativo de ofertas en las que se requiere Formación Profesional para puestos directivos y puestos de mandos intermedios.
Algo importante en una formación que tradicionalmente ha estado asociada a puestos técnicos y empleados. Así, las ofertas para directivos (5%) han aumentado casi cuatro puntos porcentuales, mientras que los puestos para mandos intermedios con formación de FP han crecido en 1,7 puntos.
A pesar de este cambio de tendencia, las ofertas dirigidas a empleados y técnicos con esta formación siguen siendo mayoritarias, y suman el 82,8% del total.
Los puestos de trabajo para titulados de FP
Un año más, la tabla de puestos de trabajo para los que se demanda Formación Profesional muestra una clara diversidad en el reparto por puesto profesional. Los 15 puestos con mayor demanda de FP aglutinan el 41,5% de las ofertas, frente al 57% que acaparaban el año anterior.
Este año, al igual que el pasado, los Técnicos/as de Mantenimiento son los que lideran el ranking (7,45%) y además mejoran 2,8 puntos porcentuales (el segundo mayor incremento para puestos de trabajo), seguidos de los/as Agentes de Seguros, puesto que aumenta 3,31 p.p. (el mayor aumento) y pasa al segundo lugar con un 3,55% de las ofertas. El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,1% (-0,78 p.p.), y el de Administrativo/a (3,04%; -1,41 p.p., la mayor caída interanual).
Con valores muy similares se encuentran los puestos de Operario/a, Director/a Comercial, Mecánico/a, Operario/a especializado, Oficial de Mantenimiento y Programador/a, todos ellos con un porcentaje que va del 2,87% al 2,26% de las ofertas.
Jóvenes de todo el mundo consideran, de forma unánime, que el cambio climático es la mayor amenaza global a la que nos enfrentamos como sociedad, pero encuentran dificultades para participar en proyectos significativos que den cabida a su visión sobre esta problemática.
Así se recoge en el informe The Global Youth Letter del British Council, elaborado a través de una encuesta, realizada entre enero y marzo de 2021, a más de 8.000 jóvenes de entre 18 y 35 años de 23 países de Europa, Asia, África y América Latina, con la finalidad de conocer su visión, experiencias y aspiraciones en torno a la urgencia climática.
Una de las principales conclusiones del informe es que las nuevas generaciones quieren realizar aportaciones significativas para luchar contra el cambio climático, pero perciben una falta de oportunidades para hacerlo. Así, el 75% de los encuestados afirma contar con habilidades para abordar esta temática, pero un 69% no ha participado nunca en este tipo de acciones.
Entre las barreras a la participación, los sondeados apuntan un acceso a internet limitado, estructuras sociales jerárquicas que excluyen a los jóvenes y la falta de acceso a programas de capacitación en la materia. En cuanto a las oportunidades, los encuestados identifican las redes sociales como una destacada plataforma de intercambio sobre esta temática con otros jóvenes o, en su defecto, la televisión y la radio para zonas con digitalización limitada.
Los líderes necesitan ayuda
Cuando les preguntan sobre cuestiones de liderazgo en la urgencia climática, el 67% de los jóvenes piensa que los líderes de sus respectivos países no pueden abordar solos esta problemática, y se muestran preocupados ante la escasa participación de mujeres y grupos minoritarios en las actuales políticas contra el cambio climático.
Las conclusiones de este informe se emplearán para escribir una Carta Global de la Juventud (en inglés Global Youth Letter), que sugerirá un plan de acción basado en las opiniones y aspiraciones de los jóvenes. Los interesados en apoyar esta iniciativa aportando sus recomendaciones pueden hacerlo a través de esta página web. La versión final de esta carta se compartirá con los responsables políticos y líderes mundiales que participen en la COP-26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra entre el 1 y el 21 de noviembre de Glasgow, y en la que el Reino Unido ejerce como país anfitrión.
Educación contra el cambio climático
La iniciativa The Global Youth Letter forma parte del programa The Climate Connection, una plataforma desarrollada por el British Council para conectar a profesores, estudiantes, activistas y académicos de todo el mundo y fomentar el aprendizaje, debate y acción contra el cambio climático, como antesala al COP-26 de Glasgow.
Desde el mes de junio, la organización educativa y cultural está poniendo a disposición de todos ellos eventos de debate en directo, programas de formación para docentes, así como actividades y competiciones educativas para centros de enseñanza, con el objetivo de generar un mayor conocimiento y concienciación de todos ellos en torno a la emergencia climática.
La pandemia sigue siendo la realidad que está marcando el inicio del curso 2021-2022. Siguen existiendo restricciones al contacto entre el alumnado lo que limita sus posibilidades de socialización y desarrollo. Ante esta situación, ¿cómo se pueden potenciar las relaciones entre el alumnado en el recreo o en el aula de forma segura?
Este ha sido el reto que desde Educación Conectada, BBVA y Fad se ha lanzado a docentes y estudiantes universitarios en el marco del concurso “Repensando la participación en los espacios educativos”.
Activa tu recreo: Primer premio
La iniciativa ganadora de esta modalidad dirigida a docentes (dotada con un premio de 1.500€) ha sido “Activa tu recreo” presentada por Daniel Gómez Merino del CEIP El Arcipreste de Hita (El Espinar, Segovia), Vanesa Domínguez Calderón del CEIP la Pradera de (Valsaín, Segovia) y María Peinador Ramírez del colegio Nuestra Señora de la Fuencisla (Segovia).
El proyecto “Activa tu Recreo” está basado en la creación de una red de centros -han llegado a participar quince centros de la provincia- en la que cada uno plantea distintos desafíos individuales a los alumnos y las alumnas para realizar en el patio y, después, compartir estos desafíos con el resto de centros escolares a través de vídeos.
Para Daniel Gómez “hemos visto cómo todos los niños se han adaptado a los retos que se proponían. Ha sido muy positivo ver que algo negativo como el Covid nos ha hecho repensar hacia algo positivo. La herramienta principal del proyecto ha sido la amistad”.
Segundo premio: Reto Cinturón Verde
El segundo premio (dotado con 1.000€) ha sido para la propuesta “El mundo que queremos: Reto Cinturón Verde” presentada por Paula Rey Silva junto con el resto del equipo docente del CEIP Valle-Inclán de Vigo, Pontevedra. Crearon un vivero de 1.000 árboles, que cuidaron los diferentes grupos burbuja para reforestar los montes del entorno de Vigo y mostrar así su respeto hacia el medio ambiente.
Ana Marina Fernández, docente del CEIP Valle Inclán, ha afirmado que “es el segundo año que hacemos un reto de este estilo, que revoluciona el colegio y toda la comunidad educativa. Siempre buscamos una figura que nos inspire. Se trata de trabajar en el centro, pero también de abrir fronteras. Buscamos el impacto a nivel local, pero también global”.
Tercer premio: El bosque de los sentidos
“El bosque de los sentidos” de Aránzazu Macho Arconada, del colegio Salesianos Deusto de Bilbao (Vizcaya), ha sido galardonado con el tercer premio (dotado con 500€).
Esta idea permitió habilitar los espacios exteriores del centro como aulas de Infantil, donde los alumnos y las alumnas tuvieron la oportunidad de aprender en la naturaleza a través del juego y disminuir las posibilidades de contagio.
Aranzazu Macho se ha mostrado muy satisfecha de los resultados alcanzados con el proyecto: “Como en pandemia se cerró el aula de psicomotricidad, una pieza clave para los alumnos de infantil, pensamos en sacarlo al exterior, porque después de la pandemia era cuando más lo necesitaban. Finalmente sacamos no solo la psicomotricidad, sino toda el aula. Las familias están encantadas, ven un privilegio que sus hijos tengan ese espacio en pleno centro de Bilbao. Ojalá el resto de centros vean que se pueden hacer cosas, seguir repensando esos espacios”.
Categoría de estudiantes
En la categoría dirigida a estudiantes universitarios, la idea ganadora (dotada con 1.500€) ha sido la de Amelia Guede Rodríguez, estudiante del Grado de Filosofía y Antropología Social y Cultural de la UNED y residente en Ourense.
Su propuesta integra el teatro en las aulas como herramienta de aprendizaje, participación y relación de manera segura. Su idea es que se aprovechen estos tiempos y espacio para que, a través del teatro, los y las alumnas puedan expresar y compartir sus miedos y preocupaciones sobre la pandemia.
En el acto, Amelia Guede ha asegurado que “a través del teatro uno se mete, juega, representa un problema, concepto o rol, y al final salen cosas que los niños quizá no sean capaces de expresar de otra forma”.
ContagiArte
Beatriz Balseiro Campoamor, estudiante del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid, se ha alzado con el segundo premio (1.000€).
Con el objetivo de profundizar en determinadas actividades artísticas en los colegios, esta madrileña presentó “ContagiArte”, en la que propone que niños y niñas profundicen durante el recreo en actividades artísticas que no forman parte del currículo escolar, como la danza o el teatro.
“El arte es algo que tiene que estar al alcance de todo el mundo, para que todos podamos probar, experimentar. Por eso, es vital que los niños y niñas conozcan estas enseñanzas y que alimentemos su creatividad”, sostiene Balseiro. “El proyecto busca poner el arte al alcance de todos los niños para que puedan experimentar. Era muy enriquecedor y alentador ver que amigos tuyos y compañeros van creando cosas. El arte y la creatividad se contagia”, ha manifestado Balseiro durante el acto.
“Las materias artísticas deberían tener más presencia en las aulas, porque me da la sensación de que todos sabemos lo esenciales que son las artes”, ha añadido.
Talleres abiertos creativos
La propuesta de José Porrero Fernández, estudiante de Grado de Arquitectura en la Universidad Francisco de Vitoria y residente en Tres Cantos (Madrid), ha obtenido el tercer premio dotado con 500€.
La iniciativa se centra en los talleres abiertos creativos, que buscan potenciar el espíritu del trabajo en equipo a través del debate sobre temáticas que se adaptarán a las edades del alumnado y que podrán realizarse en pequeños grupos y al aire libre.
Tal y como ha explicado Porrero, el objetivo es que estos talleres “ayuden a crear mejores estudiantes, mejores profesionales y, sobre todo, buenos seres humanos al fomentar la convivencia y el respeto e intercambio de ideas”.
Educación Conectada, un proyecto de BBVA y FAD
Educación Conectada es una iniciativa de Fad y BBVA que comprende un conjunto de acciones dirigidas al ámbito educativo tras la crisis causada por la pandemia. El objetivo es contribuir a paliar las graves consecuencias que la actual crisis está teniendo en toda la comunidad educativa.
Las líneas principales de trabajo plantean como prioridades la adaptación de los centros escolares a la nueva realidad tras la crisis del coronavirus; acciones de reducción de la brecha de uso digital (formando en competencias, especialmente), entre otros, para generar conocimiento abierto en educación para hacer frente a los retos actuales y futuros.
No cabe duda de que, durante los últimos años y debido a la pandemia, tanto la sociedad como las empresas han impulsado enormemente su digitalización. El futuro en España y en Europa, en este sentido, no se contempla sin la integración de nuevas tecnologías, tanto en el desarrollo de Software como en Big Data, la robótica, la IA, el IoT o las medidas de ciberseguridad cada vez más sólidas. Esta situación ya está generando entre las empresas una demanda de especialistas en tecnología y digitalización que cuesta satisfacer. Según la Comisión Europea, el 53% de las compañías en Europa afirma tener dificultades para encontrar personas cualificadas en las nuevas especialidades TIC.
Para superar este déficit de profesionales, muchos expertos afirman que la solución radica en impulsar la empleabilidad de las mujeres en este tipo de profesiones. La Comisión Europea también advierte de que, pese a que representan un mayor porcentaje de la población del viejo continente, solo un 17% de los puestos TIC en empresas europeas están ocupados por mujeres.
Solo un 30% de los TIC son mujeres
En España la situación no varía mucho, ya que solo tres de cada diez trabajadores del sector tecnológico son mujeres, tal y como recoge el estudio Competencias transformadoras para la igualdad de género en la sociedad y la economía digital (junio 2020) del Observatorio de Igualdad y Empleo.
“La demanda de profesionales especializados en las nuevas tecnologías en España y en Europa es demasiado grande como para dejar de lado a una gran parte de la población que podría estar desempeñando estas responsabilidades”, explica Laura Ramón Monreal, People & Culture Business Partner de Creditas, la plataforma líder en América Latina de soluciones de consumo y préstamos 100% online. “Si queremos satisfacer la demanda en el sector tech que se generará en los próximos años, es preciso encontrar las razones por las que no existe una igualdad de género en este sector y trabajar para corregir estas situaciones”, continúa Ramón Monreal.
¿Por qué hay tan pocas mujeres?
Por ello, desde Creditas han analizado las causas de la poca presencia de mujeres en el ámbito tecnológico y han explorado los beneficios que aporta tener en el equipo diversidad de género. Una de las principales conclusiones en este sentido es que esta desigualdad no aparece a la hora de entrar en el mercado laboral, sino que, desde años anteriores como el bachillerato, formación profesional o estudios universitarios, el porcentaje de mujeres en las ramas científicas y tecnológicas es muy inferior. Concretamente, solo un tercio de los graduados europeos son mujeres, según la Comisión Europea, mientras que este porcentaje se reduce al 13% en el caso de España, según el informe El estado de la ciencia 2020 presentado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Hay muchos factores que pueden explicar la poca participación de las jóvenes en las carreras TIC, aunque los expertos coinciden en que las razones más influyentes de esta situación son el refuerzo continuo de los prejuicios y estereotipos de género y la poca visibilidad de los referentes femeninos en el sector. “Una de las primeras programadoras de la historia fue Ada Byron, una mujer, mientras que en España la profesora Ángela Ruiz Robles es considerada como la precursora del e-book. Aunque hay muchos ejemplos de mujeres importantes en la historia de la tecnología, la principal imagen que tenemos de los expertos digitales es masculina”, argumenta Jennifer Viar Lope, Software Developer en Creditas.
Poca visibilidad para alimentar prejuicios
De esta forma, la poca visibilidad de estos referentes refuerza los prejuicios y los sesgos inconscientes de que las carreras tecnológicas son predominantemente masculinas. “Muchas mujeres que entran en este sector se han enfrentado a la sensación de que tienen que demostrar más que sus compañeros hombres por el simple hecho de ser mujer”, lamenta Tania Dearo Ploennes, Software Developer de Creditas. “Para eliminar esta presión extra y favorecer la entrada de muchas más mujeres en los ámbitos tech, es necesario dar a conocer los referentes femeninos que nos precedieron y alcanzaron grandes hitos en estos sectores”.
Según datos actualizados de las Naciones Unidas y la CIA el 50,5% de la población mundial son hombres y el 49,5%, mujeres. A la hora de crear nuevos sistemas, productos o cubrir necesidades, es esencial el punto de vista de toda la sociedad en conjunto, por lo que es fundamental la creación de equipos mixtos. Asimismo, la combinación de competencias diferentes en los equipos hace que se cubran necesidades y opiniones del conjunto que no se contemplan cuando los equipos se componen por una mayoría absoluta del mismo género.
Equipos más diversos
“Si logramos fomentar la educación tecnológica entre las mujeres que puedan verse interesadas por estas carreras, todo el ecosistema TIC se verá beneficiado. No solo porque se cubrirá la demanda de profesionales tan necesaria para las empresas y los consumidores, sino porque la consecución de equipos más diversos desemboca en productos y soluciones mejor desarrollados para el conjunto de la sociedad”, añade Tania.
“¿Cómo vas a crear algo sin tener en cuenta la diversidad de opiniones de tu público? Si queremos avanzar debemos nutrirnos de diferentes perspectivas que nos enriquezcan tanto profesional como personalmente, no podemos ponernos en la piel de todo el mundo, pero seguro que si nos rodeamos de diversidad la tarea es mucho más sencilla. Sin duda, el talento no tiene género”.
El último trimestre del año viene marcado por un nuevo paradigma laboral mucho más flexible, que combina la vuelta a la oficina con el teletrabajo en la mayoría de las compañías.
Según el estudio llevado a cabo por Boston Consulting Group y enClave de Personas, Nuevas formas de trabajar: reflexiones sobre el trabajo del futuro en España, el 65% de las empresas apuesta por implantar este tipo de modelo híbrido y el 62% de los empleados afirman que su trabajo se puede llevar a cabo en remoto.
Bajo este nuevo entorno, es necesario adaptar la formación de los empleados a un formato que se ajuste a las nuevas necesidades de las organizaciones. La formación Blended Learning o también conocida como B-Learning combina el e-learning con la enseñanza presencial tradicional. Adquiriendo las ventajas de ambos tipos de aprendizaje.
Un modelo de formación que multiplica la efectivad de los profesionales
Antes de la pandemia, cuando se hablaba de formación corporativa siempre se entendía bajo un modelo marcado por la presencialidad. Sin embargo, la irrupción de las nuevas tecnologías junto con las medidas adoptadas este último año, han generado un escenario completamente diferente. Provocando así, que el e-learning viva un periodo de auge en la mayoría de las organizaciones.
Con la vuelta a la oficina, muchas empresas se encuentran ante el dilema de qué tipo de modelo formativo implementar, si mantener la formación online o volver a la tradicional. Sin embargo, presencial y e-learning no son excluyentes. Se pueden aprovechar de manera conjunta, utilizando el potencial de cada uno de ellos para multiplicar su efectividad.
isEazy, herramienta para la creación de cursos e-learning, aconseja utilizar el modelo de formación blended debido a las múltiples ventajas que presenta. Haciendo que los profesionales puedan desarrollarse con la máxima flexibilidad y, al mismo tiempo, seguir fomentando su colaboración con otros equipos sin sentirse desvinculados de su organización:
1. Aprovecha los recursos tecnológicos disponibles
A diferencia de la formación presencial tradicional, el Blended Learning aprovecha todos los recursos tecnológicos disponibles: materiales virtuales o cursos online y otros recursos multimedia e interactivos.
2. Mucho más flexible
El profesional puede acceder a estos recursos de manera flexible. Puede repasar las clases cuando mejor le convenga y todas las veces que sea necesario.
3. Reutilizar materiales
El formador, por su lado, puede reutilizar los materiales en diferentes formaciones. Por ejemplo, puede adaptar diferentes secciones de varias formaciones para crear una nueva, o reutilizar materiales antiguos adaptándolos a un público nuevo.
4. Aprovechar mejor los momentos presenciales
Asimismo, el Blended Learning permite aprovechar los momentos presenciales para resolver dudas y trabajar en equipo. Pudiendo utilizar el flipped classroom, o clase invertida, donde el empleado recibe la teoría a través del e-learning y se reúne en la oficina para hacer actividades y poner en práctica lo aprendido con la guía del formador.
5. Aprendizaje personalizado
Este modelo permite un aprendizaje personalizado. El formador puede ofrecer ayuda los profesionales que estén teniendo problemas con determinados temas. Así, el formador cambia su rol: más que un expositor de contenidos se convierte en un tutor o facilitador que guía y motiva a los empleados.
6. Optar a más formadores
Además, la formación a distancia permite contar con formadores especializados que no puedan asistir presencialmente. Por ejemplo, un especialista en determinado tema puede dar una clase maestra en vídeo que los empleados pueden disfrutar en la comodidad de sus casas y a la hora que ellos prefieran.
7. Sencillo y eficaz
Por último, el uso de herramientas de creación de cursos e-learning fáciles de usar permite virtualizar la formación presencial de forma muy sencilla y eficaz. Otorgando así continuidad a la formación realizada en la oficina, y haciendo más sencillo su seguimiento.
A partir de ahora, las empresas tienen que trabajar en la integración del tipo de formación que más aporte de valor vaya a generar a sus empleados. Utilizando el formato Blended Learning se puede aprovechar y optimizar el aprendizaje, cubriendo todas las necesidades de formación que la compañía necesite.
La tercera edición anual del índice de calidad de vida digital (DQL) sitúa a España en el 18º puesto entre otros 110 países.
El estudio de DQL, que abarca el 90% de la población mundial, ha sido realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark y evalúa los países en función de un conjunto de cinco pilares fundamentales de bienestar digital.
España destaca en seguridad electrónica (4º puesto), gobierno electrónico (19º puesto), calidad de Internet (21º puesto) e infraestructura electrónica (23º puesto), pero carece de Internet asequible (50º puesto).
La investigación indica que España destaca en seguridad electrónica a nivel global: ocupa el cuarto lugar mundial en este pilar y solo se ve superada por Grecia, República Checa y Estonia.
En comparación con Portugal, España ocupa un puesto superior en los cinco pilares de DQL: asequibilidad de Internet, calidad de Internet, infraestructura electrónica, seguridad electrónica y gobierno electrónico.
Mejorar la asequibilidad de internet
A pesar de los buenos resultados globales, España tiene margen para mejorar la asequibilidad de Internet. El país ocupa el 50º puesto del mundo y, en comparación con Reino Unido, los españoles tienen que trabajar 9 veces más para permitirse el Internet móvil más barato. Por otra parte, la calidad de Internet del país está mejorando, ya que la velocidad móvil ha mejorado en un 67%, desde el comienzo de la pandemia de COVID-19.
«Las oportunidades digitales han demostrado ser más importantes que nunca durante la crisis de la COVID-19, lo que resalta la importancia de que todos los países garanticen una capacidad operativa totalmente remota para sus economías», explica Vytautas Kaziukonis, director general de Surfshark.
«Por eso, por tercer año consecutivo, continuamos con la investigación sobre calidad de vida digital, que ofrece una sólida perspectiva global sobre cómo los países destacan digitalmente. El índice sienta las bases para un debate significativo sobre cómo el avance digital repercute en la prosperidad de un país y dónde se pueden realizar mejoras».
Los mejores, en Europa
Desde un punto de vista global, 6 de los 10 países que logran las mejores puntuaciones se encuentran en Europa, siguiendo la tendencia del año pasado. Dinamarca ocupa el primer puesto en DQL por segundo año consecutivo y le sigue de cerca Corea del Sur. Finlandia ocupa el tercer puesto, mientras que Israel y Estados Unidos completan los cinco primeros puestos de los 110 países evaluados. Los cinco últimos países son Etiopía, Camboya, Camerún, Guatemala y Angola.
A nivel regional, Estados Unidos destaca como el país con la mayor calidad de vida digital de América, mientras que Corea del Sur toma una posición de liderazgo en Asia. Entre los países de África, los habitantes de Sudáfrica son los que disfrutan de una mayor calidad de vida digital, mientras que Australia está a la cabeza de Oceanía, superando a Nueva Zelanda en diversas áreas digitales.
Otras conclusiones importantes
La banda ancha es menos asequible este año a nivel global. Si se comparan los países incluidos tanto en el DQL 2020 como en el DQL 2021, la gente tiene que trabajar un 11 % más (25 minutos más) para poder permitirse el acceso a Internet de banda ancha en 2021. Sin embargo, este año la gente tiene que trabajar un 29 % menos (28 minutos menos) para permitirse el acceso a Internet móvil.
El peor Internet del mundo es el menos asequible. Los habitantes de algunos países, como Nigeria, Costa de Marfil y Malí, tienen que trabajar aproximadamente una semana para poder permitirse el acceso a Internet.
La inversión en infraestructura electrónica y gobierno electrónico es lo que más contribuye al bienestar digital de la gente.
La investigación del DQL 2021 examinó a una población total de más de 6900 millones de personas en base a cinco pilares básicos y 14 indicadores de apoyo que proporcionan una medición exhaustiva. El estudio se basa en información de libre acceso proporcionada por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Freedom House, la Unión Internacional de Comunicaciones y otras fuentes.
El informe final sobre calidad de vida digital en 2021 y una herramienta interactiva de comparación entre países pueden encontrarse aquí.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.