Hace algunos años la educación en idiomas no estaba al alcance de todos y no se le daba la importancia que hoy en día tiene. Sin embargo, la sociedad ha evolucionado enormemente en los últimos 30 años. Actualmente vivimos en un mundo completamente globalizado que nos obliga a desenvolvernos en más de un idioma, especialmente, en inglés.
Este contexto ha hecho que la manera en la que se aprenden nuevos idiomas también haya cambiado. Hasta hace no mucho, el método empleado se basaba en la gramática-traducción, que consiste en aprender reglas gramaticales y vocabulario de memoria. Este modelo iba asociado a un programa cerrado e igual para todos los alumnos. De este modo, muchos alumnos adoptaron, erróneamente, la concepción de que no se le daban bien los idiomas.
La práctica hablada, mucho más peso
Hoy en día optamos por otros sistemas en los que la práctica hablada tiene un peso mucho mayor. En nuestro caso, desde British School of Valencia llevamos haciendo esto desde nuestros inicios en 1992. Al ser un colegio que basa su currículo en el modelo educativo británico, nuestra tarea docente y formativa refuerza los vínculos entre la cultura española y la inglesa ofreciendo una inmersión completa en la cultura británica desde los cursos de Educación Infantil puesto que los alumnos se empapan del inglés a lo largo de toda la jornada escolar. De este modo, el aprendizaje es similar al de la lengua materna, lo que facilita en gran medida su asimilación.
También hay que destacar el papel de la tecnología en el aprendizaje de nuevos idiomas. Internet, el desarrollo de aplicaciones móviles e incluso la Inteligencia Artificial como la plataforma de Century Tech que empleamos en BSV, se han convertido en grandes aliados también a la hora de aprender una nueva lengua.
El uso de aplicaciones o programas de enseñanza de idiomas permiten practicar el idioma teniendo un feedback prácticamente inmediato y llevar un control exhaustivo de la evolución del estudiante. La tecnología también facilita el trabajo para los docentes, pudiéndose apoyar en ella para transmitir mejor el contenido, de una manera más práctica, además de posibilitar que ciertas actividades se puedan continuar trabajando o repasando desde casa.
La sociedad evoluciona a ritmos vertiginosos y el sector educativo debe adaptarse a las nuevas circunstancias. Para ello, no podemos dejar de lado la tecnología. Debemos aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece para que los alumnos salgan lo mejor preparados y formados a los nuevos entornos laborales. En este camino, los idiomas no deben quedarse en un segundo plano ya que, hoy más que nunca, forman parte de nuestra realidad actual y serán completamente imprescindibles para las sociedades venideras.
El joven asturiano Lucas Gil ha sido el ganador de la tercera edición del concurso de monólogos científicos “Cuestión de Ciencia 3.0, ¿te atreves a desafiar al futuro?”. La iniciativa reta a la juventud a dar respuesta a grandes desafíos de forma distendida. Impulsado por Bayer en colaboración con Big Van Ciencia y el Parc Científic de Barcelona, los jóvenes presentaron sus trabajos en materia de salud, alimentación y cambio climático.
En la gala final, celebrada en formato híbrido y retransmitida en directo desde las oficinas de Bayer en Barcelona, se han podido conocer las 12 mejores propuestas de los finalistas procedentes de toda España. Esta edición ha estado muy marcada por la sostenibilidad y la visibilización y apoyo a la España menos poblada.
Junto con el Consejero Delegado de Bayer para España y Portugal, Bernardo Kanahuati, la apertura institucional ha corrido de la mano de Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
“Las cuestiones abordadas por todos los finalistas reflejan muy bien esa inquietud de nuestros jóvenes por conocer y tratar de buscar respuestas a muchos de los retos que van a determinar su futuro», ha señalado. Con la implicación y el compromiso que han demostrado se podrá avanzar hacia la consecución de un futuro más sostenible”, concluye.
Una gala marcada por el reto demográfico y apoyo a la España menos poblada
Esta edición de Cuestión de Ciencia ha querido poner un foco muy especial en la España menos poblada. Por eso, su ruta presencial se ha adaptado para visitar algunas de las provincias más afectadas para esta situación.
Después de haber llegado a más de 1.100 alumnos, y de haber recibido más de 140 respuestas de los jóvenes en forma de monólogos, los 12 mejores trabajos han llegado hasta la gala final celebrada hoy.
De entre todos, los tres trabajos galardonados han sido el del joven asturiano Lucas Gil con “Mamá… quiero ser agricultor”; la soriana María García Negredo se alza con el segundo premio con “La digitalización en la agricultura”; y Claudia Relinque, de La Rioja, gana el tercer premio por su monólogo “Con esta energía nos ha tocado la lotería”.
Cada uno de ellos se llevan 3.500, 2.000 y 1.500 euros, respectivamente. El premio se basa en equipamiento para la mejora de las instalaciones científicas y tecnológicas de sus centros. Además, tienen un premio individual para cada uno de ellos.
Sierra Nevada aparece en los rankings de las publicaciones especializadas como una de las que tiene mejor ambiente juvenil. La oferta de ocio en la urbanización Pradollano: terrazas, bares de tapas, restaurantes o pubs es uno de sus puntos fuertes, pero también en la zona de pistas las opciones son insuperables.
El Subidón
Para poder disfrutar Sierra Nevada, la estación dispone de productos especiales para jóvenes, como por ejemplo El Subidón.
Desde hace muchos años Sierra Nevada activa la promoción El Subidón para la compra de días de esquí a precios muy especiales. Ideada para comunidad universitaria, de ella pueden beneficiarse tanto universitarios como docentes y PAS.
El Subidón es válido para estudiantes universitarios de grado o master de posgrado en Universidades asociadas a la CRUE y la EUA.
Para poder beneficiarse de la promoción, tan solo hay que realizar una solicitud a través de la web www.elsubidon.es, adjuntando la documentación acreditativa en la cuenta de Sierra Nevada Club. Una vez aprobada la documentación se puede acceder a dos productos (Expert 2 days y Long Expert 5 days) con precios muy ventajosos.
Carné Joven Europeo
El Carné Joven Europeo es otro de esos productos. Válido en más de 40 países, con el Carné Joven Europeo se puede disfrutar de descuentos en todo tipo de experiencias: viajes, ocio, cultura, moda, estética… y por supuesto de los deportes de invierno en Sierra Nevada. De este carné se pueden beneficiar los jóvenes hasta los 31 años.
En la estación se puede optar a descuentos 10 % en forfait de Temporada y Larga Duración (10, 15 y 20 días). También a la oferta “MAS +días blancos”: Se aplicará – 10% sobre forfait entresemana (de lunes a viernes) a partir de 2 a 5 días consecutivos de forfait, y de precios con un descuento del 30% sobre forfait de 1 día, en las siguientes fechas: día de navidad, año nuevo y día de Reyes y dos días en Semana Santa (14 y 15).
Festival Sun and Snow
Considerado uno de los 10 mejores festivales de nieve de Europa, el Sun and Snow, el festival e invierno por excelencia de Sierra Nevada, vuelve para consolidarse como una de las mejores alternativas para disfrutar de deportes de invierno y de una programación musical única en el sur de España. El evento que tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de abril de 2022 en las cumbres de Sierra Nevada. Una experiencia única que combina los deportes de invierno, actividades de montaña y la mejor música electrónica del momento.
En cuanto al avance de artistas confirmados, presentan a Frank Wiedemann más conocido como me Live, uno de los dueños del sello Innervisions, al irlandés y dueño de la discográfica Maeve, Mano Le Tough. Aprovechando el reciente lanzamiento de su álbum en Pampa Records. Otra clave en este potente elenco de djs y productores es la figura de uno de los grupos más de moda en el panorama de la electrónica, Who Made Who. Los daneses estarán en las cumbres nevadas del Veleta musicalizando con su aclamado show.
A los ya citados se unen; Stimming en su formato Live, Frankey & Sandrino, Jimi Jules, Arodes, Tal Fussman, Argia, Way of Thinking o Miguel Payda entre otros estarán actuando en esta tercera edición del festival de Sierra Nevad
El proyecto de voluntariado “Construyendo puentes”, impulsado por alumnos de diferentes universidades españolas en colaboración con la ONG Aire, ha obtenido el primer premio en la novena edición de los Premios al Voluntariado Universitario. Estos galardones, otorgados por la Fundación Mutua Madrileña, tienen como objetivo reconocer y dar visibilidad a la labor solidaria de los estudiantes. Además, ayudan económicamente al impulso y/o sostenimiento de los proyectos de voluntariado en los que colaboran.
La iniciativa ganadora brinda apoyo integral a mujeres refugiadas que se encuentran en la recta final de su embarazo o con menores lactantes. Estas mujeres conviven junto a sus familias en el Elna Maternity Center. El centro, ubicado en Atenas, les proporciona alojamiento y manutención, así como apoyo legal, educativo, psicosocial y sanitario hasta que puedan conseguir el asilo político y un trabajo con el que subsistir.
Actualmente, en el centro viven unas 90 personas (la mitad de ellos, menores) procedentes de países que se encuentran en conflicto como Afganistán, Siria, Irán y República Democrática del Congo. Viven gracias a la caridad y al trabajo multidisciplinar que desarrollan los voluntarios.
Ocho alumnos españoles en el proyecto Construyendo Puentes
El proyecto Construyendo Puentes cuenta con la participación de ocho alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Murcia, la Universidad de Deusto, la Universidad Internacional de la Rioja y la Universidad Internacional de Valencia. Estos jóvenes se trasladan a Atenas de forma temporal para asistir a los residentes del centro.
Este proyecto ha sido reconocido entre un total de 78 candidaturas presentadas en las que han participado cerca de 2.000 alumnos de 57 universidades y 73 ONG. Además de este proyecto, la Fundación Mutua Madrileña ha premiado otras cinco iniciativas de voluntariado con 5.000 euros cada una.
Los otros cinco proyectos galardonados
Vivir juntos cambia vidas
Iniciativa en la que participan tres alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria y la Politécnica de Madrid. Lo hacen en colaboración con la Fundación Hogares Lázaro, que promueve la convivencia de jóvenes con personas sin hogar que han sido “rescatadas” de la calle. Además de proporcionarles un techo y la manutención necesaria, los beneficiarios adquieren habilidades sociales y laborales con el objetivo de lograr su reinserción en la sociedad.
Voluntariado contra la brecha digital
Proyecto puesto en marcha por alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, la Rey Juan Carlos y la Saint Louis University Madrid. Junto a la Fundación Sanders, tratan de proporcionar competencias digitales a niños en situación de riesgo de exclusión social. La formación se hace con equipos informáticos que han sido desechados por empresas o particulares. Previamente, los voluntarios se han encargado de reacondicionar para su buen funcionamiento, promoviendo así la economía circular.
Capicúa
Promovido por estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Sevilla, que cuenta con el respaldo de la Asociación Sacapuntas. El proyecto transcurre en la barriada madrileña de la Cañada Real, donde los voluntarios brindan apoyo escolar y de ocio a los menores.
Talha: Sala móvil de psicomotricidad
Programa de voluntariado impulsado por 17 alumnos de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Asociación Juvenil Colectivo Saharaui LEFRIG. El proyecto trata de proporcionar rehabilitación fisioterapéutica a personas con algún tipo de discapacidad funcional que viven en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia).
Juntos caminando hacia la inclusión
Iniciativa desarrollada por 60 alumnos de CUNEF y la Fundación Oxiria, a través de la cual, los universitarios realizan actividades de refuerzo académico, deportivas y de acompañamiento a personas con diversidad funcional.
Ambos colectivos, alumnos y beneficiarios, estudian en el campus de CUNEF y es durante los recreos de la jornada lectiva cuando se producen estos momentos de intercambio cuyo objetivo es fomentar la inclusión de los jóvenes con discapacidad en un entorno normalizado y mejorar su empleabilidad.
Las universidades, comprometidas con el voluntariado
Las universidades españolas impulsaron durante el curso pasado 2020-2021 más de 1.800 iniciativas de voluntariado en las que colaboraron alrededor de 10.500 alumnos, según se desprende del IX Estudio sobre Voluntariado Universitario realizado por la Fundación Mutua Madrileña.
Este estudio refleja algunos cambios en el voluntariado universitario motivados por la pandemia. Las universidades han centralizado sus proyectos solidarios en nuestro país. De este modo, nueve de cada diez iniciativas han transcurrido en el entorno local; especialmente en los ámbitos relacionados con la atención a la infancia vulnerable, los colectivos en riesgo de exclusión social y las personas con diversidad funcional.
También se observa una mayor duración en la continuidad los proyectos. Así, el 86% de los programas que se realizan a través de la universidad se prolongan durante más de tres meses, un 10% más que el curso anterior, lo que indica un compromiso de los estudiantes con las causas solidarias a medio y largo plazo.
¿Qué persiguen las líderes STEAM del futuro? Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama esta fecha con el fin de lograr la participación y el acceso universal a carreras científicas y relacionadas con la investigación.
Un objetivo que comparte con la plataforma de colaboración abierta Be TalentSTEAM. Un año más ha querido recordar esta fecha animando a las líderes STEAM del futuro, estudiantes de instituto con interés en estas materias, a transmitir sus reflexiones al respecto en formato vídeo.
Hablan las estudiantes
En las últimas semanas se han recogido los testimonios de varias alumnas de ESO y Bachillerato. Han aportado diversos puntos de vista sobre por qué quieren dedicar su futuro a la ciencia y la tecnología a través de redes sociales como Instagram, Tik Tok o Twiter.
En todas ellas se han despertado vocaciones científicas y tecnológicas. En muchos casos gracias también a su participación en los proyectos desarrollados por Be TalentSTEAM. A su entender, esta experiencia ha sido inspiradora y les ha ayudado a enfocar sus preferencias.
Entre sus reflexiones sobre por qué es importante valorar las carreras de ciencias de cara al futuro están tanto la mejor comprensión de las materias como las oportunidades laborales. También, el interés de formar parte del progreso investigador y de aportar puntos de vista mucho más diversos. Por último, el aportar su granito de arena a la mejora del medio ambiente, a frenar el cambio climático y conseguir en mayor medida los ODS.
Por otra parte, según su opinión, la tendencia minoritaria de mujeres en carreras científico- tecnológicas podría cambiar con diversas estrategias en el ámbito educativo. Entre ellas, destaca ampliar la lista de referentes femeninos que ha habido a lo largo de la historia, especialmente en el presente. Asimismo, diseñar unos temarios más atractivos y actualizados. Pero también creen que es necesaria una revisión a nivel social y empresarial, para que se le den las mismas oportunidades a las mujeres, con mismos salarios y mismas opciones de promocionar para escalar a puestos directivos.
¿Qué es Be TalentSTEAM?
Creada en 2018, Be TalentSTEAM es una plataforma de colaboración abierta cuyo principal objetivo es el de impulsar una transformación en el modelo educativo. Todo con el fin de impulsar las vocaciones científicas y tecnológicas, con un espíritu co-creativo y emprendedor, entre los alumnos de ESO y Bachillerato y mejorar con ello el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación en el futuro.
La iniciativa está coordinada por el Club Excelencia en Gestión y la Fundación Capgemini. El Club Excelencia en Gestión es una asociación multisectorial sin ánimo de lucro que genera y comparte conocimiento sobre gestión y transformación de las organizaciones. La Fundación Capgemini tiene como misión promover el desarrollo de la innovación tecnológica, la ciencia, la mejora de las condiciones de vida y la educación en pro del interés general y de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Entre las actividades que promueve está el Concurso de Ideas Socialmente Innovadoras, también conocido como Be TalentSTEAM_SIM. O el Hackatón Digital HD_C19. En su primera edición contó con la participación de más de 500 alumnos y profesores de toda España. De hecho, del total de participantes en este evento, el 58% fueron chicas; un buen ejemplo del interés que, cada vez más, suscitan estas carreras entre las jóvenes estudiantes.
Manos Unidas ha presentado su campaña anual contra el hambre “Nuestra indiferencia los condena al olvido”. Lo ha hecho en una rueda de prensa online en la Asociación de la Prensa de Madrid. Durante los próximos doce meses, la ONG va a centrar su trabajo en denunciar cómo el muro de la indiferencia y la desigualdad condena al olvido a millones de personas empobrecidas y hambrientas.
La presidenta de Manos Unidas, Clara Pardo, ha hecho mención en su discurso a la inequidad, que se ha acrecentado durante la pandemia. «Ha vuelto a ampliar la brecha entre los países pobres y ricos”, señala. Una desigualdad que puede condenar a la pobreza a 500 millones de personas más; además de incrementar las ya de por sí “vergonzantes” cifras del hambre en el mundo.
Manos Unidas, 63 años de historia
Para Pardo, combatir y denunciar las causas que perpetúan y acrecientan esas desigualdades es uno de los principales objetivos de Manos Unidas desde su fundación hace 63 años. “Nuestro sobrenombre de Campaña contra el Hambre alude a la batalla para acabar con una de las mayores lacras que afectan a la humanidad y que condiciona la vida de 811 millones de personas; pero también, al trabajo incesante para denunciar y combatir las estructuras injustas que perpetúan el hambre y la pobreza: la vulneración constante de los derechos fundamentales de millones de personas, la proliferación de las actividades extractivistas, el acaparamiento de tierras, la explotación laboral, la especulación con el precio de los alimentos y de las materias primas”, ha explicado.
Clara Pardo ha reclamado a la sociedad que, ante la lacra del hambre, no muestre indiferencia. Apela además a una “reflexión profunda sobre el mundo que estamos creando”. “Permitir que una sola persona muera de hambre, es permitir que la desigualdad, la indiferencia, el olvido y el abandono ganen una partida que nunca debería llegar a estar sobre el tablero y supone un auténtico fracaso para la humanidad», ha asegurado.
Guatemala: la desigualdad, una estrategia de los grandes
En esta rueda de prensa ha acompañado a la Presidenta de Manos Unidas el doctor Carlos Arriola. Presidente de la Asociación Santiago Jocotán, en Guatemala, lleva más de 30 años trabajando en la región Chortí para luchar contra el hambre y la desnutrición. Y lo hace a través del fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las comunidades campesinas e indígenas.
En el pequeño pueblo de Jocotán, perteneciente a la provincia de Chicquimula, el doctor Arriola ha sido testigo de las enormes desigualdades que han condenado a la comunidad chortí. Estos ancestrales pobladores de la zona, desposeídos de sus tierras y sus propiedades, están condenados a la marginación, el abandono y la discriminación.
Las numerosas imágenes grabadas en su memoria tras los años de experiencia han llevado al doctor a preguntarse el porqué de esa desigualdad. ”No me canso de decir que esa desigualdad es una estrategia de los grandes, de los políticos, de los gobiernos para perpetuar el círculo de la pobreza en la zona y en Guatemala en general”. Una pobreza que para Arriola va más allá de los meramente económico: “Es una pobreza espiritual, mental, de autoestima, educacional y, por qué no decirlo, de ilusiones rotas de un mañana mejor, de una mejor forma de vivir, más digna, más humana”.
Inseguridad alimentaria y desigualdad
La inseguridad alimentaria, ha explicado Arriola, es una de las principales consecuencias de la desigualdad en esa región. El trabajo de la zona chortí se basa en la agricultura, una práctica totalmente dependiente de unas lluvias cada vez más escasas. Estas circunstancias obligan a los campesinos a desarrollar acciones de mitigación para reducir la contaminación y al doctor Arriola le mueve a preguntarse: “¿Ahora nuestros campesinos son los responsables del daño a la madre tierra?”.
La Asociación Santiago Jocotán y Manos Unidas trabajan juntas desde hace seis años para combatir la inseguridad alimentaria. Lo hacen construyendo procesos que rompan con la desigualdad y que “ayuden y apoyen a desarrollar acciones que mejoren los medios y el modo de vida, que sean procesos humanos y para humanos, no mercantilistas, que estén basados en el amor y la igualdad”.
No se debe consentir la criminalización del migrante
El cambio climático, el hambre, la violencia o la falta de oportunidades, son algunos de los motivos que mueven a miles de personas a abandonar sus países para buscar otra vida. Así lo explica el padre Àlvar Sánchez, jesuita y promotor de proyectos en la Delegación Diocesana de Migraciones en Nador, que ofrece ayuda humanitaria a la población en tránsito: solicitantes de asilo, refugiados, migrantes y desplazados.
«Las sociedades democráticas y los estados de derecho no debemos consentir la criminalización de quienes escapan del conflicto, la represión, las consecuencias de la degradación ecológica o los desastres naturales. El desplazamiento humano inducido por la guerra, el hambre o por un déficit de desarrollo que condena a la población a vivir en el umbral de la miseria, es un tipo de migración forzosa amparado por el derecho internacional humanitario y los Convenios de Ginebra», ha explicado el jesuita ilerdense.
“Cuando una madre ha visto morir a sus dos hijos a causa de esa mezcla de malnutrición y enfermedad y sigue viendo disminuir sus recursos, ¿cómo va cerrarse a la esperanza de que otra vida es posible?”, se preguntaba el sacerdote.
“Nuestra indiferencia los condena al olvido”
Por otro lado, al hacer alusión al lema de la campaña de Manos Unidas, “Nuestra indiferencia los condena al olvido”, Àlvar Sánchez lo ha descrito como “una especie de boomerang”. “En el punto en el que te haces consciente del alcance de nuestra indiferencia, descubres en su dinámica los giros que la devuelven contra uno mismo. Cuando quieres reaccionar, ya no estás a tiempo de evitar su impacto”, ha asegurado.
Tras explicar el trabajo que lleva a cabo la Delegación Diocesana de Migraciones de Nador junto a Manos Unidas -atención médica, psicosocial, legal, asistencia social y espacios de residencia y formación de migrantes- el jesuita se ha referido a otra actividad tendente a prevenir las migraciones en el país de origen porque, “la herida de esta frontera (de Nador) es tal, que todo esfuerzo resulta insuficiente para frenar su hemorragia”.
“El objetivo principal de las intervenciones en Senegal, Guinea Conakry y Guinea Bissau es reducir los riesgos vinculados a la migración irregular mediante acciones de sensibilización, información y desarrollo comunitario”, ha explicado.
Pero, el proceso migratorio es, para el padre Sánchez, algo imparable y acoger y proteger al migrantes una cuestión de humanidad.
Por ende, “excluir de nuestro círculo al extranjero, tratar de ocultarlo tras el velo de nuestra indiferencia, nos condena a un olvido mutuo y limita nuestra humanidad y libertad. Defender a las víctimas nos humaniza y vencer el miedo a lo desconocido nos hace más libres”, ha asegurado el jesuita español como colofón a su intervención.
El bienestar emocional, personal, social, así como académico de los niños y jóvenes es uno de los focos de atención más importantes en las instituciones educativas. La labor de quienes ejerzan la orientación educativa es es más importante que nunca.
Principalmente, teniendo en cuenta el impacto que ha tenido sobre los alumnos el confinamiento junto con las consecuencias que aún está dejando a su paso la pandemia.
En este sentido, la orientación educativa se ha considerado siempre una pieza clave en el engranaje del sistema educativo, pero hoy en día, lo es más que nunca. En sí mismo, el papel del orientador debe servir de guía en el proceso educativo y de crecimiento personal de los alumnos. No solo en un sentido didáctico, sino también pedagógico en el recorrido de los niños y jóvenes hasta su edad adulta. El orientador tiene un rol multidisciplinar para trabajar con el alumnado en toda su globalidad.
Respuesta a las necesidades del alumnado
El centro escolar forma parte e incide en el proceso educativo de sus alumnos. Por ello, es importante que, desde las aulas, se dé respuesta a las necesidades de cada uno de ellos. En este contexto, entra en juego la personalización de la educación ante la necesidad de adaptar el aprendizaje a las exigencias de cada niño y/o adolescente. El objetivo último es el de propiciar y garantizar una educación integral en conocimientos, habilidades, competencias y valores a cada uno de nuestros estudiantes.
Además, debemos tener en consideración, que el papel del docente y orientador va mucho más allá que únicamente dar solución a los problemas relativos al aprendizaje. Es un proceso de tareas de asesoramiento integral que debe involucrar a toda la comunidad de aprendizaje. El mayor objetivo es dotar a los alumnos de recursos y habilidades para que se enfrenten a situaciones diferentes dentro del colegio y así prepararlos para el mundo.
Si en algo se coincide desde los entornos escolares es en la necesidad de prestar atención y mostrar interés hacia otros aspectos sociales y personales que puedan estar causando dificultades. Por esta razón, se convierte en imprescindible llevar un seguimiento personalizado continuado en el aula y, fuera de ella, de nuestros alumnos. Por tanto, nuestro objetivo último, como orientadores y educadores, debe ser acompañar a los jóvenes sean capaces de integrarse en la sociedad de una manera activa, productiva y comprometida, alcanzando un nivel óptimo de madurez personal.
El abandono escolar sigue bajando
Esta contribución e implicación, desde los centros escolares, es fundamental para paliar y mejorar las cifras de abandono y fracaso escolar que se sitúan en 13,3% en este último año. Así pues, la labor de los orientadores y tutores se sustenta en aportar a los estudiantes una atención personalizada con la cual adquieran las habilidades que demanda el mercado laboral del siglo XXI, en identificar todas las necesidades educativas ya sea la detección de Altas capacidades para poder favorecer el desarrollo del alumno, así como, en velar por la interacción, comunicación y convivencia entre todos los miembros que conforman la comunidad educativa.
Por otro lado, los orientadores y los planes de acción tutoriales deben ejercer de hilo conductor de la cooperación y colaboración de la dupla familia-escuela (comunidad de aprendizaje). De este modo y, gracias a la participación de ambas partes, las familias y/tutores se sentirán parte del proceso educativo. Con todo ello, es fundamental que exista una interacción continua entre profesores, familias y alumnos.
Atención 1:1 con el alumno
La atención 1:1 con el alumno, las entrevistas trimestrales con la familia, un plan de acción tutorial anual, junto con la detección precoz tanto de necesidades educativas como psicológicas construyen una red de apoyo personal y social que fortalecen la autonomía, la seguridad en sí mismo y las relaciones sociales entre iguales y adultos.
Los planes de acción tutorial promueven un desarrollo personal y social constructivo. La finalidad última es la integración en la sociedad. La escuela busca el desarrollo de las habilidades duras (Hard Skills) y blandas (Soft Skills).
A modo de conclusión, los orientadores escolares y los tutores deben asesorar y contribuir, principalmente, a detectar las inquietudes y necesidades de los alumnos, así como, comprender su historial académico y personal, cada alumno trae su mochila, y facilitar la integración y participación de los alumnos en la comunidad educativa.
Otro punto importante es el acompañamiento en la orientación académica profesional, es fundamental que formen parte del proceso de elección de su “camino” los alumnos.
Aprender a realizar una adecuada toma de decisión en este campo, desde edades tempranas (3º ESO), favorece un conocimiento personal, una mayor indagación sobre campos profesionales y salidas académicas – profesionales que son necesarios para realizar la elección de itinerarios educativos.
Autoras:
Yolanda Segura, Laura García y María Becerra, responsables del Departamento de Orientación Educativa y Coordinadoras Adjuntas de Bienestar y Protección de Mirasur School.
La Encuesta de Población Activa (EPA) revela que el abandono escolar temprano en 2021 alcanzó su cifra más baja desde que existen registros con un 13,3% de personas de 18 a 24 años que no había completado la segunda etapa de Educación Secundaria y no seguía ningún tipo de formación.
Según los datos de la EPA, se trata de un descenso de 2,7 puntos (un 17%) en esta tasa respecto al año anterior, igualando la mayor caída desde el año 2000 en puntos porcentuales y la mayor como porcentaje de variación.
Desde 2011, la tasa de abandono escolar temprano en España ha disminuido 13 puntos, pasando del 26,3% al 13,3%, reduciéndose prácticamente a la mitad. A pesar de que el descenso ha sido mayor entre los hombres (14,3 puntos) que entre las mujeres (11,8 puntos), la diferencia entre ambos grupos sigue siendo muy significativa, con un 16,7% y un 9,7% de abandono, respectivamente. Es decir, el abandono temprano masculino es un 72% superior al de las mujeres.
El importante incremento del nivel de formación de la población joven en la última década, clave en la importante reducción del abandono educativo temprano, queda también reflejado a través de la evolución del porcentaje de población de 20-24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de Secundaria. En 2021 este indicador se sitúa en el 78,8%, 16,8 puntos porcentuales más que en 2011 (62%) y cada vez más próximo a la media europea (84,3% en 2020).
Las mujeres estudian más
En cuanto a la Educación Superior, la EPA señala que el 48,7% de la población de 25 a 34 años ha alcanzado este nivel, 1,3 puntos más que el año anterior y claramente por encima de la media europea de 2020 (40,5%). En esta categoría destacan las mujeres, con una tasa del 54,4%, muy por encima de las de los hombres, del 43,1%. Cabe subrayar que en el último año esta tasa ha crecido en los hombres 1,8 puntos.
Por último, el indicador de la formación permanente de la población adulta muestra un crecimiento muy significativo. En 2021, el 14,4% de las personas de 25 a 64 años había seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, un 31% de variación porcentual respecto al dato del año anterior, 11%.
Uno de los objetivos del Gobierno es reducir las tasas de abandono escolar temprano. Para ello, se ha reforzado el Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo #PROA+.
¿Quieres estudiar en Comillas ICAI el próximo curso? Comillas ICAI es la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas, con más de 100 años de tradición académica formando ingenieros. Te invitan a la Jornada Virtual Informativa que tendrá lugar el viernes, 18 de febrero, a las 17:00 horas.
En ella encontrarás orientación para elegir qué grado escoger en función de tu perfil e intereses, y toda la información sobre el Proceso de Admisión para el curso 2022/2023.
Además, de la mano de la dirección de la escuela, jefes de estudio y alumnos conocerás también sus instalaciones. Tras la presentación general, podrás asistir a las sesiones informativas específicas del grado que más te interesen.
Grados en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación.
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.
Grado en Ingeniería Matemática e Inteligencia Artificial.
Después de cada sesión habrá un turno de preguntas para que puedas aclarar todas tus dudas. Ya no quedan plazas presenciales, pero puedes participar online.
Lejos de estancarse, el furor por la cultura del anime y el manga está en pleno apogeo en todo el mundo, y el grupo de edad de seguidores de lo nipón es cada vez más amplia, desde la adolescencia temprana a la edad adulta. De ahí que sean muchos los que esperan con expectación la vuelta de la Japan Weekend, el evento que vuelve a Madrid este próximo fin de semana (12 y 13 de febrero) ampliando el espacio a tres pabellones del recinto de Ifema.
En Entre Estudiantes hemos hablado con Maite Franco López, directora general de Jointo Entertaiment, S.L, organizadora del evento, que nos confirma que es la edición que tiene más metros cuadrados porque aumenta el número de expositores, talleres, actividades, conferencias y actuaciones.
—El evento Japan Weekend se celebra en toda España pero Madrid siempre es la convocatoria estrella. ¿Cuántos visitantes se esperan?
—El ritmo de venta de entradas es constante, por lo que seguro que tendremos record de asistencia. Pero preferimos no especular sobre el número de asistentes ya que, desde siempre, hemos apostado por hacer un evento de calidad sin fijarnos únicamente en la venta de entradas. Calidad por encima de la cantidad.
¿De dónde llegan, fundamentalmente?
Nuestro público viene principalmente de Madrid y alrededores, pero es fácil encontrarte gente de otras comunidades que vienen a vivir en primera persona la experiencia de Japan Weekend.
—Además, la convocatoria tiene muchísima repercusión en redes sociales, ¿es este uno de los principales apoyos al evento? ¿Cuál sería la red estrella para vosotros?
—No concebimos el evento sin el apoyo de las redes. Estamos ahí todo el año y no sólo puntualmente cuando llega la feria cómo hacen otros. Twitter e Instagram posiblemente sea dónde tengamos más apoyo por parte de nuestros seguidores, pero sin olvidarnos de otras plataformas como Facebook, Twitch o YouTube. Todas son importantes para nosotros.
—Tras la cancelación de las últimas ediciones a raíz de la pandemia hay más ganas que nunca de adentrarse en la cultura nipona, ¿qué novedades preparáis para esta edición?
—Esta pandemia ha sido tan inesperada como dura y hay ganas de ocio y diversión. Pero actuando de forma responsable ya que aún no estamos fuera de peligro. Japan Weekend intenta no estancarse en el pasado y ofrece en cada edición novedades para estar siempre a la vanguardia. Por algo somos el principal evento dedicado al manga en España.
—Y contaréis con invitados de lujo…
—La lista es interminable, y no es una frase hecha. De momento, hemos anunciado a cosplayers como C-Pher, Shunsuke, Atsukine o Daedal, youtubers como Umaru-chan, Hoxy Anime, El Bleda y Vulvarde o Wade Otaku. Ilustradores y mangakas como Ana Oncina, V-0-3, Dani Bermúdez y Fidel de Tovar o Sandra Carrascosa y Diana Mármol. Sin olvidarnos de la luchadora profesional Heidi Katrina. Y esto es sólo una muestra, tendremos más invitados que iremos anunciando próximamente en la redes.
—¿Qué normativa de seguridad se aplicará en el recinto ferial?
—La vigente. Con la salud de nuestros visitantes, invitados y equipo no se juega. La mascarilla es obligatoria en todo el recinto, hemos diseñado un mayor espacio entre stands para facilitar la distancia de seguridad pero, sobre todo, aplicar el sentido común. Y eso es algo que nuestro público ha aplicado en todos los eventos que venimos realizando desde el pasado verano. Es algo que siempre le agradeceremos. Diversión sí, pero segura.
—El buen momento que vive el sector del manga, la cultura retro y nipona se ha puesto de manifiesto ya en las últimas ediciones del certamen, se puso de manifiesto en la última edición del certamen, ¿a qué creéis que se debe el auge de este segmento?
—Los agoreros calificaron inicialmente al manga y al anime como “una moda pasajera”. Todos hemos sido testigos de que está muy lejos de ser así. Nosotros realizamos una decena de eventos en toda España. Pero rara es la provincia que no tiene, como mínimo, una feria dedicada al manga y la cultura nipona. El manga y el anime ofrece una variedad de temáticas y opciones que no tiene ningún otro producto lúdico. Así que es muy raro no encontrar un título que te atraiga, independientemente de tu edad, sexo o intereses. Además, hablan al lector de tú a tú. Y eso es algo que el público agradece.
—¿Cómo es el perfil del público que asiste a las Japan Weekend?
—El éxito de Japan Weekend es que es capaz de llegar a diferentes franjas de edad. Desde los que descubrieron el manga gracias al anime de series cómo Mazinger Z o Dragon Ball, hasta a los hijos de estos. Es por eso que vamos cada vez a más. Gracias al apoyo de todas las familias que nos visitan evento tras evento. Atraemos por un igual tanto a los adolescentes, como a sus padres.
—Cualquier otra cosa que quieras añadir…
—Animamos a vuestros lectores y seguidores a visitar Japan Weekend Madrid. Si nos conocéis, ya sabéis que pasaremos unas jornadas inolvidables. Y si aún no habéis tenido la oportunidad de asistir a uno de nuestros eventos, os aseguramos que repetiréis.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del
usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando,
consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de
navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más
información, consulte previamente nuestra política de cookies.