España mejora el nivel educativo de los jóvenes durante la década de 1997 a 2007

0

Almunia presenta el ultimo informe de la OCDE con datos de 2007

España ha mejorado su sistema educativo, durante 1997-2007, a un ritmo más rápido que la media de los países de la OCDE. Así, ha elevado en 20 puntos el nivel de formación de la población adulta. Esta es alguna de las conclusiones del informe Panorama de la Educación de la OCDE, presentado hoy por la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia.

Nivel de formación entre 1997-2007
Según el informe, más de la mitad de la población adulta tiene, por primera vez, estudios postobligatorios. Así en estos 10 años, se ha pasado de un 32 por 100 de adultos con estudios postobligatorios y superiores, a un 51 por 100 en 2007. Y siguiendo estos datos, ha disminuido porcentualmente el número de adultos que únicamente disponían de los estudios obligatorios. En 1997 eran un 69 por 100 y en 2007 se quedó en un 49 por 100.

Nivel de formación en 2007
Al comparar el nivel de formación de los españoles en 2007 con el de restos de países, de los adultos entre 25 y 64 años, el 51 por 100 tenía estudios superiores o postobligatorios. Concretamente, un 29 por 100 disponía de una titulación superior, una cifra superior a la media de la OCDE y superada por Irlanda, los Países Bajos, Finlandia, Suecia y Reino Unido, de entre 15 países. Sin embargo, solo un 22 por 100 de los adultos españoles completaron la Educación Secundaria Postobligatoria, frente al 40 por 100 de la media y el 60 por 100 de Alemania. El número de adultos españoles que contaban únicamente con estudios primarios era en 2007 del 49 por 100, una cifra solo superada por México con un 67 por 100 y Portugal con un 73 por 100.


Población que llegó a la segunda etapa de educación secundaria en 2007
Otros de los datos que se desprende del informe es el del porcentaje de población que en 2007 alcanzó en España, al menos, la segunda etapa de la Educación Secundaria (Bachillerato, FP de Grado Medio u otros estudios secundarios). En España este porcentaje se situó en el 65 por 100 para jóvenes de entre 25 y 34 años; y en un 28 por 100 para personas de entre 55 y 64 años. Estos porcentajes son inferiores a la media de la OCDE (con un 78% y 56% respectivamente) o de la UE (con un 80% y 56%).

Aunque el número de jóvenes que siguen sus estudios después de la ESO y completan la secundaria postobligatoria (bachillerato o FP de Grado Medio) ha mejorado 12 puntos en esta década, 4 de ellos desde el pasado año, Almunia ha señalado que "estamos reforzando la secundaria postobligatoria mejorando, precisamente, en la opción que más nos aleja de Europa, la FP de Grado Medio".

Graduados en segunda etapa de educación secundaria en 2007
En 2007, un 74 por 100 de los alumnos españoles había obtenido un título de segunda etapa de Educación Secundaria. Esta cifra se situaba en el 66 por 100 en 2004 por lo que se ha avanzado gratamente, aunque España se sitúa a 9 puntos de la OCDE (83%) y a 12 de la UE (86%) y todavía a 11 del objetivo europeo 2010.

La FP de Grado Superior ha confirmado su tendencia al alza. La formación práctica, las habilidades y competencias tienen un valor extraordinario para lograr un mejor empleo. Un 14 por 100 de los titulados superiores lo hacen a través de la FP, 5 puntos más que en la media europea y de la OCDE.

En cuanto a estudios universitarios, del 2001 al 2007 descenció el número de ingresos, del 47 al 41 por 100. Sin embargo ha aumentado el número de graduados en dos puntos. Paralelamente a la disminución de la tasa de ingresos en la educación universitaria, se ha producido un aumento de la tasa de ingresos en estudios FP de grado Superior, aunque en 2004 registra un pequeño descenso.

"La formación profesional se perfila como una opción de calidad, cada vez más atractiva y útil para los jóvenes. Hemos logrado superar la media europea en la FP Superior y mejorar significativamente en el Grado Medio y vamos a seguir trabajando para elevar el prestigio social de la FP", ha indicado Almunia.

Igualmente, ha recordado que "pese a lo mucho que hemos avanzado, pese a que entre todos hemos sabido reaccionar a tiempo, todavía nos queda un largo camino para reducir la enorme ventaja con la que el resto de países partían hace 30 años". "Tenemos que seguir trabajando para que, cada vez más jóvenes sigan estudiando después de la Secundaria y para mejorar todavía más la FP de Grado Medio que sigue siendo la principal debilidad", añadía.

Aumento de la esperanza de vida escolar
El dato de la esperanza de vida escolar en España ha aumentado los últimos años, hasta alcanzar un valor similar al de la OCDE y la UE. Si tenemos en cuenta la universalización de la escolarización desde los 3 años, solo es superada por Alemania.

La OCDE destaca el impulso que los países están imponiendo a la educación temprana como base del éxito escolar futuro, y destaca en ese esfuerzo a España junto a Suecia, Finlandia o Noruega, destacaban desde el Ministerio.

Tasa de ocupación y nivel salarial
Por los datos desprendidos del informe, "una mayor formación supone un mejor acceso al empleo y una mayor remuneración además de favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Por eso los jóvenes de entre 25 y 34 años están hoy mejor preparados para acceder al Mercado laboral y para hacerlo, además, en las mejores condiciones", señalaba la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional.

La tasa de desempleo disminuye en España, la OCDE y la UE según aumenta el nivel educativo y lo hace con mayor intensidad entre las mujeres: 14,1 por 100 en mujeres con estudios de primaria o inferiores y 5,2 por 100 en mujeres con estudios superiores.

En España el tipo de salario no varía mucho dependiendo del nivel de estudios que se tenga. En los países de la OCDE, la media salarial de un titulado en Educación Terciaria es un 51 por 100 más alta que un titulado en la segunda etapa de Educación Secundaria, un 44 por 100 más de media que un titulado en postsecundaria no terciaria y un 73 por 100 más de media que un graduado que ha alcanzado una titulación en primera etapa de Educación Secundaria o inferior; en España las diferencias son menores (32%, 43% y 47% respectivamente).

Más gasto público por alumno y recursos
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico ha recalcado la importancia de valorar la eficacia de la inversión realizada en educación de los recursos educativos como las ratios, horas de clase o las condiciones de trabajo del profesorado y sus salarios. "Parámetros en los que España muestra una situación similar o mejor a la del resto de países", señaló la secretaria.

En nuestro país, el gasto público en educación con respecto al PIB se mantuvo entre 2000 y 2006 en el 4,3 por 100. Cerca de la media de la OCDE y la UE que se sitúa en el 5,2 por 100.

Si embargo el gasto por alumno como porcentaje del PIB por habitante fue en 2006 casi un punto más alto por encima de la OCDE y dos sobre la UE. El informe no recoge datos posteriores a este año.

En cuanto a los recursos, el gasto de España en profesores es también superior a la media de la OCDE. En 2006 el porcentaje en gastos de profesorado se situaba en el 71,9 por 100, frente al 64,3 por 100 de la OCDE.

Según el informe, el salario inicial de los profesores españoles, tanto de primaria como de secundaria es superior a los de la OCDE y la UE. Transcurridos 15 años de la carrera profesional, prácticamente se igualan los salarios medios entre España, OCDE y UE. Al final de la carrera docente, los salarios de España se encuentran ligeramente por encima de las medias de OCDE y de UE. Por tanto, el incremento de los salarios de los profesores españoles a lo largo de su carrera profesional, se incrementan en menor proporción que los del profesorado de la OCDE y la UE.

Además, los salarios de los profesores han crecido en términos reales entre 1996 y 2007 en casi todos los países y en casi todos los niveles educativos, salvo en España que han descendido 10 puntos, tanto para los profesores de primaria como de secundaria, y Japón.

Por otra parte, y según el Ministerio, España ha mejorado las medias de las ratios de alumnos por aula de primaria y se asimila en secundaria y se sitúa por debajo de la media en días lectivos. Aunque el número de horas de los españoles es mucho más superior que el de los alumnos de la OCDE y la UE.