Entrevista a José Gabriel Ferreras, Vicedecano de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Murcia
¿Qué formación previa es aconsejable que tengan los estudiantes que se adentren en este grado?
El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona creativa, con interés por las cuestiones relacionadas con la comunicación y el lenguaje audiovisual y multimedia, con una cultura general sólida, una capacidad de expresión oral y escrita eficaz y con inquietud por la actualidad del sector: programación televisiva y radiofónica, cartelera de cine, exposiciones fotográficas, etc. Igualmente, es muy recomendable el conocimiento de otras lenguas, principalmente inglés.
¿Cómo se estructura el plan de estudios? ¿A qué bloques se les da más peso?
Hay un primer año que es común a los tres grados de Comunicación, donde se imparten materias más generalistas: Lengua Española, Historia, Documentación, Derecho, etc. A partir del segundo año, y continuando en el tercero y cuarto, comienza la especialización: hay asignaturas de enfoque más teórico, caso de materias como Teoría e Historia de los Medios Audiovisuales, Estructura de la Comunicación Audiovisual, Narrativa Audiovisual o Análisis y Efectos de los Discursos Audiovisuales, por ejemplo. Y hay otras de enfoque más aplicado y práctico, como las materias de Tecnología Audiovisual y Multimedia, Dirección Producción y Realización, Posproducción Digital o Diseño Multimedia, entre otras. En cuarto curso, los alumnos tienen que escoger entre tres itinerarios diferentes: uno específico de CAV (con asignaturas sobre Ficción Seriada, Edición en Audio y Vídeo, etc.), y otros dos que se relacionan (y comparten alumnos) con los Grados de Periodismo y Publicidad, respectivamente.
¿Y las prácticas? ¿Qué importancia tienen?
Además de las prácticas internas en platós y estudios de radio y televisión, las prácticas externas obligatorias el último año de carrera permite valorar de forma directa la aplicación de conocimientos, competencias y habilidades que los alumnos han adquirido durante el Grado, y que estos dominen algunas de las herramientas e instrumentos propios del ámbito de la Comunicación Audiovisual desde la perspectiva profesional. Las prácticas externas consisten en un trabajo de 200 horas en distintas cadenas de televisión, productoras, radios, periódicos o instituciones culturales, donde los alumnos son coordinados por profesionales a los cuales deben auxiliar en sus responsabilidades y donde, en ocasiones, pueden optar a un contrato de trabajo una vez finalizadas las prácticas
¿En qué sectores pueden trabajar los estudiantes egresados en este título?
En diversos ámbitos laborales, desde el académico (la salida como docente e investigador experto en estudios audiovisuales), hasta los profesionales relacionados con la Comunicación Audiovisual: desde las tareas de guión y dirección-realización en los distintos medios audiovisuales, hasta la producción y gestión de audiovisuales, pasando por el diseño de producción y posproducción visual y sonora, entre otros.
¿Hacia dónde se encamina el futuro de la profesión?
A pesar de la crisis, el sector audiovisual sigue siendo uno de los que tiene mejores perspectivas de futuro. De hecho, los mismos problemas de financiación, junto a fenómenos como la aparición de la TDT, el cambio en los hábitos de consumo de los usuarios (con el uso de tablets y smartphones) o las nuevas herramientas audiovisuales (digitales), plantean todo un paisaje de nuevas oportunidades y necesidades. La clave para obtener empleo dentro de este contexto será la flexibilidad: los profesionales más buscados serán los que combinen su especialización con un rol más flexible. Y, para lograrlo, será imprescindible la formación en diferentes ámbitos de interés: por ejemplo, que un realizador no solo tenga conocimientos de edición y narrativa audiovisual, sino también conocimientos sobre TIC e Internet, posproducción, locución, etc.
José Gabriel Ferreras Rodríguez es Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia y doctor en el programa Valoración de Patrimonios Cinematográficos y Audiovisuales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha presentado comunicaciones sobre cine y análisis cinematográficos en Lancaster, Oxford, Edimburgo, Oporto y Praga, entre otras ciudades, y publicado en diversas revistas científicas sobre directores como John Carpenter, Bong Joon-ho, Wes Anderson y Martin Scorsese. Igualmente, ha dirigido cursos de análisis fílmico y audiovisual en la Universidad de Tennessee y la Universidad de Sao Paulo, con disertaciones sobre la obra de Glauber Rocha, Luis Buñuel y otros cineastas. Actualmente es miembro del proyecto de investigación “Hacia el Espacio Digital Europeo: El Papel de las Cinematografías Pequeñas en Versión Original”, del Ministerio de Educación y Ciencia. Sus intereses investigadores se centran en la historia del cine, la narrativa audiovisual y el análisis cinematográfico.